* DIARIOS Y REVISTAS - Declaraciones reveladoras en "Carlos Gardel y la Prensa Mundial", de Peluso y Visconti

TILDAR PARA VER COMPLETO EL INDICE DE TEMAS 

CARLOS GARDEL Y LA PRENSA MUNDIAL

Si bien Gardel evitaba, en lo posible, hablar de su nacionalidad, son numerosas las publicaciones en las que reconoce públicamente su criollismo

Además de los documentos OFICIALES donde Gardel se declaraba uruguayo y/o nacionalizado argentino, existe la DECLARACIÓN JURADA que realizó Gardel para ingresar a los Estados Unidos a los efectos de cumplir sus compromisos artísticos, donde debía expresar claramente su nombre y nacionalidad.

Al respecto anota Ricardo Blanco Hughes en una condensada y reveladora nota sobre este tema aparecido en el diario “El País” el 11 de enero de 1992:

“Este es un trámite de ENORME RESPONSABILIDAD; una declaración falseada puede terminar con la expulsión del territorio y prohibir su reingreso”.

Cita también el esclarecedor artículo: “el autógrafo (firmado de puño y letra por Gardel ante testigos) que el cantor dejó en el célebre diario “Crítica” de Buenos Aires el 22 de setiembre de 1928, en el momento de embarcarse para Europa: “el piróscafo me lleva hasta la villa donde impera Chevalier y, COMO CRIOLLO parto a conquistar ese país bacán y copero”.

¿Por qué tendría más validez un testamento del que hay sobradas sospechas de que se trata de un fraude que sus documentos legales y su autógrafo firmados de puño y letra por él ante testigos?

Agrega el artículo la declaración hecha a un cronista Montevideano un 20 de agosto de 1931 a su regreso al Río de la Plata: “Deseaba hallarme entre criollos pero pronto volveré a París, donde he hallado MI SEGUNDA PATRIA”.

Y sus declaraciones en EE.UU (grabadas): con motivo de unas grabaciones para el sello Víctor: “Habla Carlos Gardel, mis queridos amigos de América Latina, DE MI TIERRA Y DE MI RAZA”.

Una imprescindible fuente de consulta, es el libro “Carlos Gardel y la prensa mundial” de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti, donde se publican una gran cantidad de artículos aparecidos en diferentes medios de prensa. En la mayoría de los reportajes los entrevistadores no tienen la menor idea de la situación del entrevistado. Eso se hace evidente en casi todos los reportajes del libro citado. Sin embargo, hay mucho para leer entre líneas.

En las páginas: 15,18,19,20,21,22,25,29,39,43,56,57,61,62,66,70,71,92,96,98,100,107,108,124, 125,127,131,135,139,142,148,152,160,164,17 1,172,184,186,194,208,212,216, 257,259,261,263,264,265,270,286,287,288,289,303,3 12,314,316,324,328,330, 336,357,384, salvo error u omisión, se refieren a Carlos Gardel como el cantor criollo, o nacional, o compatriota o paisano de algún uruguayo o argentino, o como cantor argentino, o uruguayo, o rioplatense o chanteur argentin.

Gardel habla del “terruño” de “su patria”, del “pago”, de sus “compatriotas” siempre refiriéndose al Uruguay (su país de origen) o a Buenos Aires (la ciudad de sus amores) No he visto en ningún momento que se refirieran al cantor de repertorio criollo y origen francés. (Hubiera sido lo bastante curioso para mencionarlo).

La edición es de 1998, por lo que sorprende que NO SE HAYAN PUBLICADO LOS TRES REPORTAJES DONDE GARDEL SE DICE URUGUAYO Y/O DE TACUAREMBO pocos meses antes de su último viaje al exterior, cuando ya estos reportajes habían sido ampliamente publicitados y reproducidos por Avlis, Nelson Bayardo y diversos diarios uruguayos y  también argentinos en alguna ocasión.

A pesar del conocido francesismo de los autores, no pudieron evitar incluír unas cuantas referencias al respecto:

Cito las siguientes entrevistas:

1) “Diario El Mundo", (Bs. As.) 9 de abril de 1930,pag 126:

Como ya hemos informado en otra oportunidad, desde hoy completará las funciones del Teatro Empire el aplaudido y popular cancionista Carlos Gardel. Para esta temporada tiene en cartera el más popular y aplaudido de los cancionistas argentinos, un nuevo repertorio...

2) Revista Atlántida, 24 de abril de 1930

“Las metamorfosis del héroe”...”Pero este hijo DE LAS CIUDADES, fue, EN UN REMOTO PASADO RURAL, PAYADOR DE ESTANCIA o TROPERO CANTOR” (no se referían al Abasto). Tal vez no supieran exactamente a qué lugar se referían pero supieron que hubo un PASADO RURAL (tampoco fue en Francia).

3) Diario "Última hora", 4 de agosto de 1931, pág 147:

... "Carlos Gardel vuelve a Buenos Aires...

... "Se ignoran los motivos del regreso inesperado de Gardel. Pero no ha de ser ajena al retorno la "morriña" de Carlitos...

... "Gardel ha de volver porque ya no podía estar lejos de Buenos Aires. Del público, de sus amigos, de Leguisamo, de Razzano y de la calle Corrientes."

4) "Jornada", 21 de agosto de 1931

"- Yo necesito, por hondas razones sentimentales, no apartarme por mucho tiempo de mi país..."

Después de grabar y actuar en Buenos Aires, Gardel se presenta también en Montevideo entre el 5 y el 20 de octubre, antes de volver a partir hacia Europa en el Comte Rosso el 28 de octubre.

5) Revista "Cancionera" de Montevideo, nº 18, nov. de 1931, pag 173:

"Reportajes extraordinarios. Nosotros afirmamos que Carlitos Gardel es uruguayo. En cambio el "Mago" de la canción criolla dice que es "Rioplatense"... lo que mantiene la sugestión de que fuese uruguayo".

Al hablar de su última noche en el teatro “Artigas” de Montevideo, después de un gran éxito: “Dos públicos iguales: el uruguayo y el de París”-“Ante todo quiero hablar de este público, de...mi público, mi público...podría decirle...¡Qué maravilla!......Siempre vengo al Uruguay con ansias y me retiro con pesar.”

Más adelante hay un texto sobre el tema ¿Es uruguayo Gardel? El periodista se lo pregunta, algo ha oído sobre el asunto y busca una confirmación.(recordemos que, en general, Gardel eludía el tema de su nacionalidad).

..."En la Argentina creen firmemente que es argentino, pero quienes están bien interiorizados aseguran que Gardel es "cualquier cosa" menos argentino..." 

Y aquí hay algo que agregar, Nelson Bayardo cita en su libro “Vida y milagros de Carlos Gardel”, pag 38, lo siguiente:

“Ya en otro orden de cosas, EL 13 DE JULIO DE 1930, (más de un año antes del reportaje anterior)- se disputaba entonces el Campeonato Mundial de Futbol en Montevideo- Segundo Bresciano, cronista del diario “Imparcial”, pregunta al cantor su nacionalidad y éste responde (según Bresciano):

-“Mire, a mí no me conviene que publique que nací en Tacuarembó, pero haga lo que quiera; eso sí, NO DIGA QUE YO SE LO DIJE”.Y así lo hace Bresciano que encabeza de este modo , y con grandes titulares, su reportaje:“GARDEL ES URUGUAYO, NACIDO EN TACUAREMBO” “Amenas y originales declaraciones para “Imparcial”.

Sigue diciendo Bayardo: “No puede probarse que Gardel haya dicho la frase que le atribuyó después el periodista, pero parece poco probable que se atreviera a falsear de ese modo la verdad, corriendo el riesgo de ser desmentido. Pero además, años más tarde, ya muerto Gardel y prolongando una “Selección de canciones” que publicaba con el Nº2 la revista “Cancionera”, el mismo Bresciano, al conmemorarse el primer año de la muerte, reitera:... ”me dijo con toda sencillez y seriedad que era uruguayo y nacido en Tacuarembó.

"Los comentarios del periodista de noviembre de 1931 vendrían a confirmar lo dicho por Bresciano el día 13."

6) Diario “La Nación”, 31 de diciembre de 1932, pag 187:

Gardel dice, de regreso de Joinville:

"-Vengo sencillamente encantado de AQUELLAS tierras donde tantas y tantas satisfacciones he obtenido.(se refería a Francia) Ahora que, cuando pasan seis meses ya comienza a hacerme cosquillas la nostalgia y ya tengo ganas de rajar PARA EL PAGO..."

7) Revista "Antena", 18 de marzo de 1933, pag. 197:

Pregunta el cronista:

"-¿Qué edad tiene usted, Gardel?.."

"- Tengo 45 años..."

¿Cómo pudo morirse más de dos años años después con 44?

8) "El Diario" de Montevideo, 30 de septiembre de 1933:

... "le llamaban "El Morocho" a ese chiquilín buen mozo que le ponía música propia a las camperas de Elías Regules para cantarle al sol de las mañanas porteñas..."

..."Yo soy para ellos el tango. Y me gusta. Me gusta porque así soy más criollo. Aún cuando entono una dulce canción francesa, aún cuando la gente me escucha en las bellas notas de "Parlez moi d'amour" yo sé que sólo soy el cantor de tangos que se presta para otras canciones."

..."Es un cacho de la pampa, una cuerda de guitarra criolla que admirarán otra vez en tierras extranjeras."

9) Diario "El Pueblo" de Montevideo, 9 de octubre 1933, pág. 253:

Pregunta el entrevistador:

"-Le gusta siempre Montevideo?"

"-Enormemente, sus progresos son magníficos. Y si no hubiera pasado por ella ahora, me hubiese sentido "rengo" de una pierna."

10) Revista "La Canción Moderna", nº 294, 6 de noviembre de 1933.

... "Él mismo (Gardel) nos ha dicho una noche en Radio Nacional... "París es sol y es rosa, che... Y es sol y es rosa aún bajo la nieve... Hay que haber visto Niza para comprender el halago inmenso de sentirse argentino y triunfador en medio de toda esta belleza..."

11) Revista "Vea", 14 de noviembre de 1933, pág. 267:

..." Buenos Aires me tendrá siempre consigo, aquí he nacido a la popularidad y aquí dejaré algún día de cantar..."

12) Diario “Crítica”, 24 de enero de 1934, pag 287: Dice Gardel:...”es que sólo en Buenos Aires soy completamente feliz y canto bien porque el público de MI PATRIA...” (con esta declaración ni los yorugas discuten que Carlitos se sintió argentino de corazón)

13) “La Canción Moderna”, 29 de Enero de 1934:

“Carlos Gardel ha triunfado en la ciudad más fría y reacia del mundo: Nueva York. Los aplausos del público de MI PATRIA (se refería a Buenos Aires) valen más que todos los bordereaux de las boleterías del mundo. Esta frase que insertamos como subtítulo es TODA UNA LECCION DE AMOR AL SUELO NATIVO”.

"Sólo en Buenos Aires soy completamente feliz y canto bien, porque el público de mi patria, que me acompañ. que me interpreta y que me siente profundamente, me aplaude y me aplaudió siempre..."

14) "El Nuevo Diario" de Caracas, Venezuela, agosto de 1934, pág. 316:

"Carlos nació en Buenos Aires - empieza a contarme su amigo - (Alfredo le Pera) A los 16 años comenzó su carrera cantando en reuniones de amigos..."

15) Diario “Crítica”, 18 de agosto de 1934, pag 325:

Con motivo de una transmisión desde los Estados Unidos:

“Gardel dirigió breves palabras a los oyentes de SU PATRIA.

No soy yo el que triunfa, es NUESTRO TANGO el que se impone......Agradezco a “Crítica”, el diario que no podía faltar en esta transmisión. Lo mismo a la National Broadcasting y a Radio Splendid, la oportunidad que me han brindado de comunicarme con MIS LEJANOS Y QUERIDOS COMPATRIOTAS”.

Al final de la misma página, el periodista dice:...”evidencia UNA VEZ MAS el hecho de que jamás se olvida DE SU PATRIA”.

El mismo diario con el subtítulo: “En su jaula de cemento”, dice:“En fin, pocos minutos pero sin desperdicio fue la gran transmisión de anoche, que tuvo como ninguna otra, una perfección técnica y artística digna del esfuerzo enorme que significaba enhebrar el trino de esa calandria macho que lo mismo canta bajo el alero amoroso del TERRUÑO que en las jaulas de hierro y de cemento de Nueva York”.

16) Revista “Carteles”, de La Habana, Cuba, agosto 1934:

Sería muy largo reproducir todo el artículo, de modo que reproduzco sólo lo referido a la nacionalidad:

Pag 328: “Cuando Carlos Gardel, el renombrado artista argentino, llegó a Nueva York...”...”¿por qué, repetimos, si era, además, HERMANO EN LA RAZA

Pag 330:... "Nosotros, discretos espectadores del tiempo de aquel muchacho ARGENTINO que solloza los tangos”......”Gardel no hizo un discurso. Gardel le habló A SU PUEBLO; A SU GENTE; A SU RAZA...”

17) Revista Antena, enero de 1935, página 353:

“Según nos dice Avilés, Gardel se encuentra perfectamente, aunque no deja de añorar SUS PAGOS, a los que piensa regresar muy en breve.”

18) Revista Sintonía, 16 de marzo de 1935, pag 355:...

”Carlos Gardel. Viene al TERRUÑO como la golondrina, sediento de primavera y aventuras...”

19) Revista "Puerto Rico Ilustrado", de San Juan de Puerto Rico, 6 de abril de 1935, pág 368:

... "Soy porteño, como dicen en mi país. Nací en Buenos Aires y (riéndose) no quiero recordar la fecha".

(Y pretenden hacernos creer que era un francés que se agregaba años...)

20) Revista “Cromos”, de Colombia, 22 de junio de 1935, pag. 377:

“-Para lo porvenir ¡Dios sabe! Pero pienso consagrarme completamente al cine. Es lo que más me agrada y me divierte. Y me halaga singularmente crear algunas películas con asuntos de MI TIERRA. Con temas GAUCHOS. Quisiera hacer sentir en ellas , como YO LO SIENTO, la atracción de la pampa con sus costumbres semibárbaras, pero llenas de una poesía agreste y bravía...”

(Como la del Tacuarembó de su infancia y adolescencia, antes de que se convirtiera en un muchacho de ciudad)

21) Diario colombiano de Antioquia, 28 de junio de 1935, pag.383:

Declaraciones que hiciera el cantor en una visita a Barranquilla:...

”Yo no ignoro tampoco la simpatía hacia la Argentina que existe en este país tan hermano del mío y puedo asegurarles que allá, en MI PATRIA es retribuido efusivamente”.

22) De postre, el libro “Carlos Gardel y la prensa mundial” incluye un artículo de “El Diario” de Montevideo, junio de 1935, pag. 384, donde el periodista habla del recientemente fallecido Carlos Gardel con Carlitos Chaplín.

Según el periodista, éstas eran las afirmaciones de Chaplin:

“- Conocí al gran cantante en Niza, hace más o menos 4 años..., sí, 4 años. Fue en marzo del año 1931. Encontrándome en el Palais de la Mediterranée. Un amigo común nos puso en comunicación. OTROS RIOPLATENSES se encontraban también allí, creo que la orquesta de Julio de Caro” (importante testigo de la orientalidad de Gardel).

Dice más adelante:

“Cuando llegó a Estados Unidos vino a verme. Fue mi huésped un día y por cierto que nuevamente me dio oportunidad de escuchar sus queridas canciones. YA POR ENTONCES, EN CAMBIO DE HABLAR COMO EN OTRAS OPORTUNIDADES, EN FRANCES, lo hacíamos en inglés, que él HABIA COMENZADO A APRENDER...

Agrega después: ... ”Días antes de partir nos encontramos y estuvimos juntos un rato. YA HABLABA UN INGLES CORRECTO y me dio cuenta de que pensaba realizar una gira por centroamérica...”

Termina diciendo: “Digan uds.al público que con Gardel pierdo a uno de mis más simpáticos amigos, que los países sudamericanos no tenían mejor representante que él entre nosotros”.

Si Carlos Gardel hubiera sido Charles Romuald Gardes, nacido en Francia y llegado a la Argentina con casi tres años de edad, de madre también francesa, criado en la cercanía de Anaïs Beaux, también francesa, de su amigo francés de la infancia Esteban Capot y de su madre francesa Odalie, hubiera encontrado más natural comunicarse con Chaplín en francés. Para conversar con un amigo que no habla nuestra lengua, lo hacemos en la lengua que dominamos más. A Gardel le resultaba más fácil el inglés que el francés.

Después de leer todas estas declaraciones, cuesta imaginar al cantor escribiendo un testamento ológrafo en el que se dice francés.

----------------------------------

LAS NOTAS QUE OCULTARON PELUSO Y VISCONTI

Se imagina uno que una obra de esta calidad, editada a casi 60 años de la desaparición física de Gardel, asume los asuntos del ídolo con cierta imparcialidad, puesto que se trata de la recomposición del cantor a través de entrevistas y notas elaboradas por diversos periodistas en diferentes países, épocas y periódicos.

Sin embargo la obra es propicia para generar objeciones y hasta polémica. Aparentemente su rigor es académico, pero no necesariamente Peluso y Visconti pueden ser invariablemente neutrales.

No sabe uno si por desconocimiento de Peluso y Viscoti o por mantener éstos la teoría de que Gardel nació en Francia, EXCLUYENdel libro, en detrimento del mismo, tres reportajes concedidos por el cantor poco antes de su último viaje desde tierras porteñas hacia Europa el 7 de noviembre de 1.933, y en los cuales el ídolo aseguraba ser nacido en Uruguay. Dichos reportajes “OLVIDADOS”son los siguientes:

1. A “LA TRIBUNA POPULAR” el 1° de octubre de 1.933 le dice: “Nací aquí en Tacuarembó, lo que por otra parte, por sabido, es ocioso aclarar”.

2. Al “IMPARCIAL” el 4 de octubre de 1.933 le dice: “Soy nacido en Tacuarembó y tengo 46 años”.

3. A “EL TELÉGRAFO” (de Paysandú) el 25 de octubre de 1.933 le dice ante la pregunta de cuál era su nacionalidad: “Un artista, un hombre de ciencia, no tiene nacionalidad. Un cantante tampoco, es de todos y sobre todo, su patria es donde oye aplausos, pero ya que insiste, uruguayo, nacido en Tacuarembó”.

4. Poco tiempo antes de su muerte, Gardel, entrevistado por el colombiano Mario Vélez Restrepo en el Hotel Granada de Bogotá, para la revista "CARETAS DE ANTIOQUIA" (Medellín, edición N° 1054) dijo: "Mi corazón es argentino, pero mi alma uruguaya, pues allí nací".  

No cabe duda que este trabajo es fundamental como medio de consulta para todos los seguidores de Gardel, además de los investigadores y aficionados a conocer sobre su vida y obra, pero crea dudas el saber que en el mismo se hacen quites para tender un manto de olvido sobre el origen del cantor, el cual se ha convertido en el punto más polémico de su biografía.

Latin Beach Magazine, March, 1994


NOTA: Lo cierto es que a pesar del ocultamiento de notas en las que se mencionaba el origen uruguayo de Gardel, los indicios de que no era francés aparecen a cada instante.


Más reportajes reveladores en los enlaces siguientes:


TILDAR PARA VER COMPLETO EL INDICE DE TEMAS