* MEDELLÍN - La tragedia - El inventario

Fotografía tomada pocos instantes antes de su muerte

Tomado de la página LoPaisa. com - ANTIOQUIA POSITIVA 

Trágico accidente del 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Medellín.

La Muerte de Carlos Gardel

El diario El Mundo de Medellín publicó en junio de 1979 una serie de notas basadas en documentos oficiales a propósito del trágico accidente del 24 de junio de 1935 en el aeropuerto de Medellín. Se reproducen aquí los puntos fundamentales de ese informe.


"A las dos y cincuenta y siete minutos de la tarde del 24 de junio de 1935, los habitantes de los alrededores del Aeropuerto Las Playas de Medellín oyeron un estruendo prolongado que los hizo pensar en el choque de dos aviones.

En cambio, los tres mil espectadores que habían ido al campo de aviación a despedir a Carlos Gardel y a sus acompañantes no tuvieron tiempo de pensar en nada. Apenas se quedaron paralizados y abrieron grandes los ojos para contemplar la tragedia que se estaba desarrollando: dos moles de metal en movimiento, un choque seco, la explosión de los tanques del combustible y el incendio que se extendió en un área de cuarenta metros a la redonda.

"En el momento en que se produjo el choque hubo un gran desplazamiento de los dos aviones que quedaron casi juntos y envueltos en una bola de fuego", relató días después Juan Bautista Isaza Misas, uno de los testigos, quien fue al aeropuerto para despedir a un amigo que viajaba a Bogotá en el avión Manizales de la SCADTA, el otro trimotor que chocó con el F-31 de la SACO.

Acta del levantamiento

La comisión de cuatro médicos nombrada por las autoridades municipales en calidad de peritos para que hicieran el levantamiento de los cadáveres llegó al sitio de la tragedia a las cinco y treinta de la tarde para cumplir con sus funciones. .Hecha la diligencia, los médicos Antonio José Ospina, Luciano Restrepo Isaza, Julio Ortiz Velásquez y Luis Carlos Velázquez enviaron al prefecto encargado del caso el Acta de Levantamiento de los Cadáveres del Siniestro de Aviación del 24 de junio de 1935. En el Acta se hace una enumeración de cada uno de los despojos que fueron levantados.

En el numeral del 11 del Acta se dice:

"Seguidamente fue levantado el cadáver de Carlos Gardel hallado boca abajo y pisado por las válvulas de uno de los motores. Tiene una cadena de oro sin reloj, como especie de pulsera, en una muñeca. Colgada de la ropa, una cadena con unas llaves y una chapetica que tiene una leyenda, así: Carlos Gardel -Juan Juárez 735- Buenos Aires. A un lado del cadáver, papeles quemados y uno de ellos con anotaciones de la música que debían tocar sus gui-tarristas en Cali."

Junto al cantante, y quemadas en los bordes, se encontraron las partituras originales de la música de Cuesta abajo.

Las pertenencias de Carlos Gardel

En el Inventario General de los objetos hallados bajo las ruinas de los trimotores Manizales y F-31, aparecen las pertenencias identificadas de cada uno de los pasajeros.

En el título del inventario correspondiente a Gardel, figura:

"Propiedades de Carlos Gardel:

"-Ocho espuelas de gaucho para teatro que usaba Carlos Gardel, que contienen doce monedas de oro de distintos países.

"-Una chapeta perteneciente a la faja que usaba Gardel en la cintura y que contiene una moneda de oro de veinte dollars en el centro y a sus alrededores seis monedas de oro de distintos valores; y once más de la República Argentina, de valor de cinco pesos oro cada una. Tiene también, once estrellas y doce argollas de oro.

"-Cuatro chapetas de metal blanco, para cinturones de lujo.

"-Setenta y tres chapetas de plata con incrustaciones de oro en el centro, con las cuales estaba adornada la faja de Gardel.

"-Cuarenta y seis bolivianas, de veinte centavos cada una, que servían para adorno de los vestidos de teatro.

"-Un saldo de polvos, pomadas y otros ingredientes que servían para el maquillaje.

"-Un lote de papeles de música.

"-Dos cortaúñas.

"-Una pulsera de oro.

"-Una cadena fina con tres llaves.

"-Dos chapetas de oro con las iniciales C. G..

"-Un puñal con estuche o cubierta de plata, con chapetas e incrustaciones de oro.

"-Cuatro tijeras pequeñas. "

“-Un par de guantes de cuero”.

"-Cuatro calzadores de metal".

“- Una chequera en blanco”.

"-Un pasaporte expedido en Francia y varias cartas de sus amigos."

El parte médico expedido por los galenos del anfiteatro municipal a los 15 días de ocurrido el accidente del Aeropuerto Las Playas hace una minuciosa descripción del estado de los cuerpos y de las causas que determinaron los decesos.

En el cuaderno Tres del sumario que reposa en el Juzgado Segundo Superior de Medellín, se describe así la autopsia practicada a Gardel:

"11: Carlos Gardel, hallado de cúbito ventral bajo las válvulas de un motor; de cuarenta y ocho años de edad; uruguayo, de la ciudad de Tacuarelo, provincia de Montevideo (nacionalizado en la Argentina). Identificado por el buen estado de la dentadura, una cadena al parecer de oro, sin reloj, en la muñeca izquierda: un chaleco abullonado con plumas, y por una cadena fina pendiente de la ropa con unas llaves y una chapetica con esta leyenda: Carlos Gardel - Juan Juárez 735 - Buenos Aires. Presenta quemaduras de cuarto, quinto y sexto grado generalizadas, y sangre en la región temporal, el pómulo y el ojo derechos. Por causa de la quemadura están descubiertas las costillas en la cara externa del hemitórax derecho, el tercio inferior del fémur de este lado, el tercio inferior del fémur izquierdo y la tibia del mismo lado, debido a carbonización de los tejidos blandos que lo cubrían -, igualmente, por causa de la incineración faltan ambos pies".

Las causas del accidente

En cuanto a lo que hace relación a las causas del accidente, los gardelianos que teorizan desde todos los puntos del mundo barajan varias causas distintas.

La explicación que cuenta con más seguidores, y que ha sido la más difundida de todas, tuvo su origen en la comisión técnica que realizó la investigación a pedido expreso del presidente de la República de ese entonces, Alfonso López Pumarejo.

Esta Comisión, de la cual formaban parte Germán Olano (director general de Aviación), Luis Gómez Grajales (jefe del Departamento de Aviación Civil), Jorge Méndez Calvo (jefe de Control de Aviación Civil) y Leopoldo Monroy (ingeniero de Control de Aviación Civil), concluyó que el accidente se debió a una inesperada corriente de aire y a deficiencias de las pistas del Aero-puerto Las Playas.

En oficio enviado a la Fiscalía Segunda Superior en la fecha del 14 de octubre de 1936, decían: "...el accidente se debió únicamente a dos causas ajenas al control de las personas que llevaban el comando de los trimotores F-31 y Manizales: Deficiencias topográficas y aerológicas del aeródromo y a la aparición súbita de una corriente de aire que se presentó unos diez segundos antes de ocurrir el accidente, con una intensidad de 6-7 Beaufort y en dirección suroeste".


Subpáginas (12): 

* MEDELLÍN - EL DOBLE ASESINATO DE CARLOS GARDEL - Sobre un informe de Mauricio Umana

* CERTIFICADOS DE DEFUNCIÓN DE GARDEL - Por Luciano Londoño López 

* GARDEL y el viaje con sus restos Medellín-Buenaventura - Por Luciano Londoño López  

* GARDEL Y LA SACO - Por Heriberto Fiorillo

* EL ENTIERRO DE GARDEL EN MEDELLÍN - Por José Gobello 

* GARDEL, RENACEN LAS CENIZAS - Por Germán Antía - Gentileza del periódico "El Colombiano" 

* HECHOS HISTÓRICOS RELACIONADOS CON EL ACCIDENTE EN QUE FALLECIÓ CARLOS GARDEL - Por Luciano Londoño López  

* HISTORIAS PARALELAS: lo que ocultó el funeral de Gardel - Luciano Londoño López

* LAS PLUMAS DE GARDEL - Por Reinaldo Spitaletta 

*¿ERA MASÓN GARDEL? - Testimonios de Roberto Ughetti

* LA PARTIDA DE DEFUNCIÓN DE GARDEL - Diario EL PAÍS, 23 de setiembre de 2005

* GARDEL Y MEDELLÍN - Revista La Canción Moderna - Julio 1935 - Juan Angel Russo