INVENTO DE LOS DOS GARDEL  El francés era trucho...

TILDAR PARA VER INDICE DE TEMAS 

 ¿Existieron "dos Gardel"?

Desde luego que no, Carlos Gardel, el cantor de tango más famoso de todos los tiempos es único e irrepetible.

Se le atribuye al periodista uruguayo Erasmo Silva Cabrera (AVLIS) la “invención de los dos Gardeles(sic)”, pero él nunca los mencionó de esa manera. Se trata de una tergiversación de los sostenedores de la falsa biografía francesa del ídolo, destinada a descalificar su extraordinaria capacidad de observación y su investigación sobre la verdadera identidad del Zorzal Criollo.

Lo cierto es que el descubrimiento por parte del brillante investigador de la suplantación del INDOCUMENTADO uruguayo que luego adoptàría legalmente el nombre Carlos Gardel, por el hijo francés de Berta Gardes nacido en Toulouse en 1890, es la piedra fundamental que, sumada a la comprobación de que la foto escolar que le fue tomada cursando primer grado de la escuela primaria corresponde a la Escuela de Varones Nº27 de Durazno esquina Médanos, del barrio Palermo de Montevideo(*), constituye prueba incuestionable de la “EXISTENCIA Y COEXISTENCIA DE DOS SERES” diferentes, ligados a Berta Gardes: Charles Romuald Gardes, su hijo natural nacido en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y el indocumentado que de adulto adoptó el nombre Carlos Gardel, nacido en Tacuarembó, Uruguay, en fecha indefinida, entre fines de 1883 y mediados de 1884.

Los estudios antropológicos del Comisario(R) Juan Bautista Gafurri y del Licenciado Horacio E. Solla confirmaron que se trató de una suplantación de persona.

En su libro “Gardel Oriental, Alegato por la Verdad”, edición de El País, Montevideo 1975, pág. 51, informa:

“La base de este fundamental capítulo, es un reportaje aparecido en la revista “La Canción Moderna” (Bs. As,. Año II, Nº 431, 13.VI.1936), efectuado a Berta Gardes, cuando ya estaban finiquitadas las tramitaciones sucesorias de Argentina y Uruguay.

La verdadera historia de Carlos Gardel, contada por su propia madre”, se titula".

"Infinidad de “gaffes” y contradicciones surgen del análisis de aquella amplia nota, las cuales quedarán de manifiesto literaria y gráficamente, de modo incontrovertible en el presente libro.

El material, a los efectos de esta tarea e investigación, adquiere un valor excepcional.

Son las paradojas que se dan, pues el propósito de la reporteada o de quien impulsó la interviú no era - ¡desde luego! – proporcionar vetas claras de los engaños que se cometieron a la muerte de Gardel. Por el contrario: lo que se buscaba era convencer a las gentes de que un niño francés, hijo de ella, era el adoptivo suyo, “cambiándole los papeles” para disponer de los bienes del segundo.

¡Y si habrán cambiado y acomodado papeles!

* * *

Montó (Berta Gardes) sobre una imagen la del otro”, ha expresado un periodista y escritor argentino, con todo acierto(1). Puede afirmarse que la casi totalidad de los errores informativos y el confusionismo gráfico padecidos en el transcurso de tanto tiempo por la prensa, se han debido a la credulidad de los periodistas y, consecuentemente, a los lectores para con aquel material de 1936, que todos los años, por junio, se reitera.

Es que nadie se había ocupado del desmenuzamiento o estudio racional del mismo, ni se tuvo un serio interés indagador, aunque – como queda dicho – en el correr de páginas anteriores – diversos colegas hayan planteado sus dudas, éstas fueron expuestas medrosa y superficialmente sobre diversos puntos, que casi siempre se abandonaron, dejando su formal esclarecimiento,, en mitad del camino.

Y se han estado repitiendo, durante cuarenta años, los datos de aquel reportaje. “Que Carlitos de chico…” tal cosa; “que a los catorce años…”; “que en el colegio…”; “que esta foto…” y la otra, etc, etc. Pero nadie vio (o no quiso ver), los absurdos, los contrasentidos y las evidencias gráficas de la mistificación y el engaño.

La pieza referida daría lugar a su trascripción íntegra, pero la extensión lo impide. Se hará, no obstante. Con párrafos y graficismos primordiales y reveladores de los trucos y mentiras.

* * *

Habló Berta Gardes en primer término de los viajes de su madre y ella a Sudamérica, confesando que “quisieron venir a Montevideo” (por Uruguay).

Su espíritu – dijo – era andariego y la ambición la movió a emigrar de Francia y aunque partimos con la intención de llegar a Montevideo…” arguyó que por ese entonces, los barcos andaban a la deriva y fueron a Venezuela, en lugar de Montevideo. ¡Pretendió hacer creer que los buques eran aún las carabelas de Colón del siglo XIX!

* * *

Relató que a poco de arribar (1893) a Buenos Aires con su hijo, por razones de trabajo y a fin de que fuera bien atendido (Subrayado del Autor, dada la importancia que adquirirá esta referencia posteriormente), lo dio a criar a la señora Rosa C. de Franchini.

Se ha llegado a saber fehacientemente que dicha señora era Rosa Carrol de Vacca, como que en 1938 la nombra así Berta Gardes en su testamento ológrafo.

El apellido Franchini debió ser una escaramuza más , para no comprometer a la familia Vacca (el Carroll fue también evitado con la inicial) ya que en 1936 vivían, por lo menos los hijos y es probable que también la misma señora.

Carlos Alberto y Roberto Vacca han figurado en guías domiciliarias y el primero vive en Buenos Aires.”

En el acápite de la nota vemos que el Autor incluye la sencilla frase que se le aplica:

“La investigación consiste en ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado.” 

Albert Szent-Györgyi (1893-1986).

* * * * * * * * *

(*) Fue el mismo Carlos Gardel quien dijo haber asistido a la Escuela Nº 27 de Durazno y Médanos cuando compartía un viaje de Montevideo a Buenos Aires con el Sr. Eduardo de Salterain Herrera, nacido el 8 de setiembre de 1892, destacado escritor y profesor universitario que durante varios años desempeñó la Dirección General de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria. ("Carlos Gardel, El hombre y su muerte", pag. 77)

El vapor “Ciudad de Montevideo” salía del puerto de Montevideo los días impares a las 22 horas alternándose con el Vapor “Ciudad de Buenos Aires”. Llegaban a destino a las 7 de la mañana del día siguiente, es decir que hacían 9 horas de navegación. Era imposible que este educador, habiendo tenido la oportunidad de conversar largamente con Gardel en el transcurso del viaje, no le hubiera preguntado por la escuela a la que asistió. Gracias a él, la Sra Maria Hortiguera, directora del Museo pedagógico de Montevideo, pudo hallar con relativa facilidad los planos que le correspondían. 

(1) Blas Matamoros (ob.cit.): “Hay indicios testimoniales que señalan la imposibilidad de que el hijo de Berta Gardes sea Gardel y que la identificación de ambos personajes se deba a trapacerías posteriores a la muerte del cantor, y destinadas a favorecer a terceros con los resultados de una herencia realmente vacante”.

* * * * * * * *  

"Gardel Oriental, Alegato por la Verdad”, de Erasmo Silva Cabrera (AVLIS),  pags. 63 y 64

"El material gráfico

Las páginas de “La Canción Moderna” con el reportaje a Berta Gardes, de 1936, contiene un amplio y burdo mosaico fotográfico.Ella y Defino echaron mano a cuanto elemento requerían las exhibiciones, fraguando rostros con trucos y desfiguraciones. (Queda al margen la responsabilidad de la Revista).

Fue una verdadera explotación a la credulidad periodística y sus lectores por parte de aquellas dos personas, empeñadas en convencer a la gente por cualquier medio, y lo consiguieron durante cuarenta años.

De una caja comenzaron a surgir algunas fotos (otras deben haber sido previamente separadas ¡pero quedó una…!).

La de un marco en óvalo estaba en la pared de aquella casa y era de Charles Romuald, de niño, la que Isabelita del Valle y otras personas vieron donde vivía la madre del francesito.

Se publicó una reproducción de dicho cuadro y a partir de entonces fue dada a conocer en cuanta nota sobre Gardel se ha publicado hasta hoy como si se tratara del Cantor en su niñez.

La “perla” estará en ese archivo fotográfico, pues también marchó para el reportaje aquella aludida fotografía… Es la de un conjunto de niños y en redondel, indicado por ella misma hállase Carlitos…”

… “Nunca se había ampliado aquella foto ni colectiva ni individualmente, hasta que, sospechando que se trataba de un niño distinto al del cuadro ovalado (Charles Romuald) se efectuó el difícil procedimiento con la colaboración de un fotógrafo montevideano (2).

(2) Se trata de Américo Almeida del diario”El País”, quien, además, colaboró en muchos otros aspectos de reproducciones gráficas, por lo que se testimonia con estas líneas el agradecimiento del Autor.

 * * * 

Ampliada la foto se solicitó el peritaje técnico de la Jefatura de Montevideo y llevada a Buenos Aires, el comisario de Policía federal Juan B. Gaffuri se adelantó terminantemente a corroborar: “Se trata de dos niños diferentes”.

El informe técnico establece:

1.   El del núcleo escolar, cara y cabeza bombé, labios gruesos. Desemejanza en las barbillas, ya que una es puntiaguda y la otra de forma oval.

2.   El del cuadro ovalado, es de tez pálida, cráneo ovoide, labios finos y cabellos y orejas distintos a los del otro.

 Termina el peritaje estableciendo:

“Por los rasgos que presentan los niños, podemos afirmar que se trata de dos personas distintas.”

* * *

Berta entregó varias fotografías, pero de su hijo verdadero solamente aquélla de niño (la ovalada). Si tuvo otras, no las exhibió, dado que en ese caso sería muy riesgoso que alguien las comparara con el rostro de Carlitos. Esto sí lo habría tenido en cuenta.

Igualmente, cayó en una “gaffe” importante, valiosa a los efectos de este alegato. La foto del cuadro ovalado fue “preparada” mediante la pintura de un pico de cabellera, buscando mostrar un rasgo común con la de un hombre, al convertir a éste en padre del niño.”

Al informe técnico realizado por el Comisario Gaffuri se sumó el Estudio Antropológico Forense hecho por el Licenciado Horacio L. Solla (técnico del Instituto Técnico Forense de Uruguay y Miembro del American College of Forensic Examiners) en el año 2002, publicado en un suplemento en el Diario “El País” de Montevideo” el 24 de Junio de 2002 en un suplemento titulado “La ciencia avalando la historia”, publicó un Estudio Antropológico Forense realizado por el Licenciado Horacio E. Solla





Las fotos comparadas fueron: 


1.   La del retrato oval entregado por Berta Gardes a “La Canción Moderna” 

El resultado del estudio hecho sobre las dos fotos anteriormente mencionadas es el siguiente:

1. El niño de la foto oval presenta una cara de forma oval (según Pöch, en Comas 1976, p.283), barbilla fina (mentón), labios relativamente gruesos (Martin-Saller, 1957), nariz fina y algo pronunciada. 

2. El niño de la foto nº 2 presenta una cara de forma redondeada, mentón redondeado , labios de espesor medio y su nariz es de un ancho medio (alar-alar) y corta (nasión-subnasal).

Los estudios comparativos de superposiciones digitalizadas, cortes sagitales y diversas mezclas de ambas fotos realizados señalan la NO EXISTENCIA DE COINCIDENCIAS FISONÓMICAS SIGNIFICATIVAS entre el niño del retrato nº 1 y el niño del retrato nº 2, vale decir, SON DOS NIÑOS DIFERENTES.

 * * * * * * * * *

En el año 2014, el Licenciado Solla publica una investigación ampliada que puede verse, en inglés, en el siguiente link:

AN ANTHROPOLOGICAL COMPARISON OF TWO CHILDREN´SPHOTOGRAPHS 

By Horacio E. Solla, PhD

En sus "Consideraciones Finales" informa:

"De acuerdo a las pruebas presentadas en este trabajo, no hay duda de que las dos fotografías son de dos niños diferentes. Esto apoya la teoría uruguaya sobre el lugar de nacimiento de Gardel. Se probó científicamente que las fotografías no son del mismo niño. En vez de eso, muestran a Charles Romuald Gardés, nacido en Toulouse, Francia, en 1890, y a Carlos Gardel, nacido en Tacuarembó, Uruguay, en 1887 e hijo del coronel Carlos Escayola y María Lelia Oliva. Esto demuestra que la nacionalidad de Carlos Gardel era uruguaya.

Finalmente, la comparación antropológica realmente sí demuestra que las dos fotografías son de niños diferentes."

-------------------------------------

TILDAR PARA VER INDICE DE TEMAS