Respetemos el Derecho a la Identidad de Carlos Gardel
¿Quiénes somos?
La Fundación Industrias Culturales Argentinas trabaja desde el año 2006 contribuyendo a la concientización del resguardo del Patrimonio Cultural como pilar fundamental y manifestación de la sociedad, propiciando su difusión y desarrollo para educar a las actuales y futuras generaciones a través de programas culturales. Su misión es apoyar y difundir todas las expresiones culturales, orientado a la concreción de proyectos que pongan en valor el Patrimonio Cultural con la única exigencia de fortalecer la identidad de la sociedad a través del resguardo y puesta en valor del Patrimonio Cultural de nuestro país.
El objetivo de la Fundación desde nuestro programas
El programa “Rescate del patrimonio cultural del Tango" es uno de los principales proyectos que impulsa la Fundación y que, junto a los programas “Reconocimiento de las grandes figuras que construyeron nuestra sociedad", “Museo Maguncia del papel grabado y estampa” y "Publicación para el futuro", constituyen los ejes más relevantes que persigue la institución y que han plasmado sus frutos en reconocidas acciones, llevadas a cabo bajo un marco educativo y que han permitido la formación de valores a través del arte en la comunidad. La educación es un proceso donde el conocimiento, los valores y las costumbres se vinculan y forman las bases de una sociedad.
Nuestra Visión
Aunar esfuerzos para convertir a la industria cultural en el motor de crecimiento y fortaleza de nuestra Nación, a través del resguardo patrimonial en beneficio de las futuras generaciones.
Nuestra Misión
Promover las expresiones culturales, a través de bases educativas, en pos de la concreción de proyectos para el fortalecimiento de nuestra sociedad.
Nuestros objetivos:
* Preservar y resguardar el patrimonio en todas sus formas, relacionadas con el patrimonio cultural de la Argentina.
* Educar a las actuales y nuevas generaciones a conservar, custodiar y conocer el patrimonio cultural.
* Promover emprendimientos rigurosos y accesibles de divulgación cultural, promoviendo la educación social.
* Organizar y difundir iniciativas dinámicas en todas las disciplinas de las artes (festivales de cine, teatro, danza, artes plásticas, entre otras) que eduquen a la sociedad argentina e internacional sobre los hitos de la cultura argentina.
* Contar la vida de quienes han contribuido con su arte a nuestra sociedad y “revivirlos” a través de la puesta en valor de sus obras.
* Generar espacios de trabajo educativo que inviten al público a participar interactivamente, ofreciendo una nueva manera de difundir la cultura.
¿Sabías qué…?
En el año 2009 el Tango fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (por sus siglas en inglés -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
La Fundación cuenta con cinco de las colecciones más importantes del tango y de su época, compuesta por alrededor de 40.000 piezas entre objetos originales, instrumentos, archivos fotográficos y sonoros, documentación, publicaciones, partituras, fonógrafos y vestuario de la época.
La Fundación también posee más de 4500 artículos de Carlos Gardel, la máxima figura del tango a nivel mundial, entre los que se encuentran documentos, cuadros, manuscritos, vestuario, objetos personales, discografía, películas y fotografías.
La discografía que preserva la Fundación está compuesta por 20.000 discos originales de 78 RPM, vinilos y cintas magnéticas, que abarcan los períodos que van desde los años 1900 al 1960. Es la colección discográfica más completa que existe en el país de Carlos Gardel, Ignacio Corsini, Charlo así como una gran colección de discos de pruebas de los cuales algunos son inéditos de los cantores que existe.
Nuestro equipo
Consejo de Administración
Presidente: Walter Santoro Vicepresidente: Gustavo Segú Secretario: Juan Fenoglio Tesorero: Arturo Giuffre
Director Ejecutivo: Walter Santoro
Programa “Rescate del Patrimonio Cultural del tango” El Tango
En el marco de la declaración del Tango como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, por parte de la UNESCO, consideramos que se impone el desafío de redoblar esfuerzos para conservar y difundir nuestro riquísimo patrimonio cultural, y por tal motivo la Fundación Industrias Culturales Argentinas, en el marco del “Programa de Rescate del Patrimonio Cultural de todos los argentinos” , se ha propuesto la misión de rescatar, preservar y poner en valor, las principales y más importantes colecciones sobre Tango existentes en el país y en el exterior. Nuestro objetivo es la preservación, estudio y difusión de nuestra cultura popular a través de aquellas colecciones que permitieron conservar este importantísimo patrimonio cultural que abarca más de un siglo de historia argentina.
Para ello, la Fundación ha dispuesto los medios para que cada colección que se incorpore al proyecto, sea clasificada, restaurada y conservada con los más altos y profesionales estándares de calidad y seguridad, manteniendo su unidad, el nombre de su creador. Esta es la filosofía de nuestro proyecto, que tiene como norte mantener no solo la identidad de la colección, sino también el espíritu vivo de quien dedicó su vida y sus esfuerzos para crearla
Objetivos del Programa
a. El objetivo fundamental es recuperar todas aquellas colecciones existentes sobre el tango, a nivel nacional como internacional, a fin resguardarlas, preservarlas, para las actuales y futuras generaciones; a través de la creación de un futuro museo del tango en argentina.
La meta que inspira este proyecto es reunir la mayor cantidad posible de todas las colecciones de Tango, objetos, documentación, discografía, fotografía etc. y gestionar a través de la Fundación su puesta en valor, restauración, clasificación, archivo y conservación, para su posterior estudio por parte de los investigadores y la realización de exhibiciones dentro del país y en el exterior.
Actividades realizadas
2012 Muestra “Carlos Gardel, del hombre al mito”
Festival internacional del tango
Una megamuestra que recrea el universo y la figura de Carlos Gardel, a través de una cronología que se revela el porqué del mito y los secretos de su fantástica vida. Con más de 200 artículos, entre los que se encuentran documentos, manuscritos, vestuario, objetos personales, discografía y fotografías, se recorre su infancia y se descubre al hombre, al cantor criollo, al cantor de tango, al músico, al actor, su fama y su trágico final.
2013 Muestra “El Pibe Carlitos”
Una muestra inédita sobre la vida de Carlos Gardel, el medio social en el que creció, situación social en el 1910, 20 y 30 y su carrera al éxito mundial.
2015 Muestra “Carlos Gardel del hombre al mito 80 aniversario de su fallecimiento”
El museo histórico nacional abre por primera vez en su historia, sus puertas a muestras que no tiene que ver con su patrimonio, inaugurando la muestra del 80anviersario de la muestra de quien fuera el exponente máximo de la música popular argentina; Al cumplirse el 80 aniversario de su fallecimiento se revelan documento que presagiaron el accidente esto abre un nuevo debate sobre la extraordinaria vida del artista, la muestra de más de 200 objetos, documentos fotografías originales del artista cuenta con objetos jamás vistos desde la desaparición del artista
2016 Muestra “Carlos Gardel del hombre al mito, Villa Victoria ” Mar del Plata”
Próximamente Muestra “El Morocho y el Oriental, un destino casual, un camión al éxito”.
Esta exposición muestra la realidad sociocultural del Montevideo y del Buenos Aires de inicios del Siglo XX y cómo en ese marco surgen Carlos Gardel y José Razzano, primero como cantores solistas y luego, como el dúo más afamado y popular de su tiempo.
b. Programa Monumentos “Reconocimiento a las grandes figuras que construyeron nuestra sociedad"
Este programa tiene como fin, brindar a aquellas figuras que han contribuido a la sociedad argentina con su obra, su muy bien ganado monumento, personas que han dejado su huella en la cultura, contribuyendo a crear una mejor sociedad. A través de este programa, la fundación rinde homenaje a la figura de:
2010 a Benito Quinquela Martín, por su obra social;
2014 a Jorge Luis Borges, por el gran aporte a la literatura argentina.
Si bien cada uno de los artistas elegidos se han destacado en distintos ámbitos de la vida, hemos encontrado varias similitudes, todos tienen algo en común: un origen humilde y la necesidad imperiosa de superar barreras para alcanzar sus metas. La virtud que los acompañó a cada uno en sus diferentes caminos fue el esfuerzo. Y ése es el mensaje que la Fundación se compromete a compartir y difundir: el esfuerzo y la convicción son los cimientos que motivaron la creación de este programa y los motores para la construcción de los monumentos.
Siempre las esculturas o monumentos nos sorprenden, sobre todo cuando sus temas son vidas que ya fueron, hombres y mujeres que vivieron, miradas movedizas que ahora parecen inmutables. Nada hay más extraño que las esculturas; se aceptan con escepticismo, pero es el escepticismo del memorioso cultural, que teme que el tiempo lo desampare; pero también se miran sin miedo, pero es el miedo que tiene la rara certeza de que al precio de revivir el pasado en una materia durable, se harevivido un espíritu.
Forma modesta y aceptable de la eternidad, las esculturas siguen siendo el modo conmemorativo más antiguo que encontraron las culturas, desde los más percudidos menhires hasta los monolitos de algún culto indescifrable en una ruta olvidada. La Biblioteca Nacional, a su manera un monumento que corta el paisaje urbano con bloques vivos de cemento, ha juzgado que Borges debía ser una de las figuras que la flanquearan, como escoltas de piedra que pugnan por dejarse ver como estereotipo granítico, un lansquenete solitario que apenas deja entreverse sostenido en su bastón, como un espectro viviente. En portugués, recordó alguna vez Borges, bastón preserva el nombre de bengala, pues la buena madera para hacerlo provenía de esa lejana región del planeta. El objeto se pega a su nombre, un nombre se pega a la historia. He allí todo.
“Un gran espíritu engrandece hasta el más pequeño de los hombres.”
Walter Santoro
Publicaciones
Libro “El problema del color” , Irene Crespi
Esta publicación ha sido concebida bajo un carácter pedagógico y forma parte de la base para todas aquellas personas que utilizan el color en todas sus disciplinas. Esta publicación cuenta con el respaldo de EUDEBA, editorial de la Universidad de Buenos Aires
Libro “Historia con voz”, Guillermos Elias
Este libro, relata el desarrollo de la fonografía en Argentina a principios de siglo XX y reúne muchos de aquellos primeros sonidos, que hoy conforma la memoria de nuestra historia, con mas 260 páginas y 47 registros sonoros, conforman la primera muestra oral del buenos aires de 1900, este libro pensado por Guillermo Elías y concretado por la fundación es el primer documento que marca una instantánea fonográfica de principios del siglo XX, grafico y sonoro de este estilo en argentina
Libro “100 años del colegio Champagnat”
Esta publicación describe la fundación del colegio Champagnat a 100 años de su fundación
Libro “50 años de la Historia del Gas Licuado de Petróleo en la Argentina”
Con la venta de estos libros se realizaron donaciones de ropa, libros etc. a siete colegios primarios de Tucuman y Chaco
Proyectos 2016 (año de la Independencia de la patria)
30 de marzo, Ministerio de educación
Tertulia / Muestra “Historias con voz”, Biblioteca del maestro
Mega-muestra 150 años de la guerra del Paraguay (se reprodujeron 53 oleos del Artista Cándido López bajo la técnica indigrafía, así mismo se sumaron 50 de los dibujos realizados por el artista en la guerra y fotos de distintas colecciones oficiales y privadas que ponen al desnudo el horror de la guerra, esta muestra fue pensada para que pueda viajar por aquellos lugares donde ocurrieron los hechos y se encuentran los descendientes de los soldados que combatieron en la misma.
Muestra Murales Inéditos de Antonio Berni obra Italiana, a través de un importante rescate se pudieron repatriar las 34 obras de Antonio Berni realizadas en Italia en la década del 70´.
Se compone de 8 obras sobre la guerra civil Italiana en la que se encuentran 4 importantes murales, 8 obras sobre el Decamerón de Boccaccio que se complementan a las 24 restantes que posee José Antonio Berni, hijo del artista, 12 borradores de importante tamaño y 8 obras de retratos y dibujos, así como toda la documentación de su vida en Italia.
Publicación de “La Vida Novelesca de Quinquela Martin versión aumentada”, al cumplirse el 80 aniversario de la Fundación de Complejo Educativo Pedro de Mendoza.
Octubre 2016 Centro cultural CCK / Enero del 2017 Museo Mar, Mar del Plata
Mega muestra de Astor Piazzolla como nunca antes se vio, conjuntamente con la fundación Astor Piazzolla se presentara un recorrido por la vida del artista, al cumplirse el 70 aniversario de la creación de su primera Orquesta, dando de esta manera el inicio a la revolución del tango Piazzoliano.
Publicaciones 2016
Publicación “El decameron de Bocaccio” Ilustrado por 35 dibujos inéditos de Antonio Berni, realizados en el año 1975,
Digitalización de “Biblioteca de la Historia y política Argentina edición Hyspamerica”, 15 tomos de la historia Argentina colección dirigida por Félix Luna, con el agregado de los 120 libros seleccionados más emblemáticos del desarrollo social y político de la patria. Esta publicación pensada para ser utilizada en las bibliotecas digitales del Ministerio de Educación se organiza a través de una cronología que ordena todos los hechos históricos, para su mejor comprensión, con la incorporación de un soft de desarrollo propio donde el alumno podrá realizar investigación, apuntes etc, que le permitirán el análisis y la interpretación de la obra.
Digitalización de La Enciclopedia para niños “Mi primera enciclopedia” dirigida por María Elena Walsh. Esta extraordinaria obra de 7 volúmenes y 200 cuentos para niños, es la primera enciclopedia desarrollada en el país, dedicada para niños de 5 a 12 años.
¿Cómo sumarse?
Existen varias formas de canalizar tu ayuda a la Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Tu ayuda puede ser a través de una donación económica o de tu tiempo siendo voluntario en nuestras muestras o eventos. Si estás interesado en participar de esta manera no dudes en contactarnos: info@fica.org.ar
Tu colaboración económica también es de gran valor para encarar nuestros proyectos, la misma la podrás hacer a través de:
Transferencia o depósito bancario
Fundación Industrias Culturales Argentinas Banco Galicia
Cuenta Corriente en Pesos: 3822-9 303-6
Sucursal: 303 Medrano
CBU: 007 030 392 000 000 382 296 8
Cheque a nombre de la Fundación Industrias Culturales Argentinas
Contacto
Viamonte 1430 2° Piso - oficina "B" C1055ABB
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Teléfono: +54 (011) 5252-0660
Mail: info@FICA.org.ar