⚙️ TEC – Tec kinases (Tyrosine-protein kinase Tec)
💡 Idea-fuerza
El sistema TEC constituye el “amplificador intracelular” del linfocito. Si los JAK regulan la puerta de entrada de las citocinas a través de sus receptores, las kinasa TEC controlan lo que sucede dentro del linfocito una vez abierta esa puerta. Actúan como un regulador fino del tono inmunitario, transformando las señales del receptor de célula T (TCR) o B (BCR) en activación, proliferación o producción de citocinas.
Bloquear esta vía modula la intensidad de la respuesta adaptativa sin afectar la hematopoyesis ni comprometer la inmunidad innata.
Su inhibición, combinada con la de JAK3 —como ocurre con Ritlecitinib—, produce un doble efecto inmunomodulador: apaga la llamada externa (JAK3) y suaviza la amplificación interna (TEC), consiguiendo una supresión selectiva, profunda y estable del ruido linfocitario.
Nombre de la familia: TEC kinases (Tyrosine-protein kinase Tec)
Subtipos principales: Tec, Btk, Itk, Rlk, Bmx
Localización: linfocitos T y B, células NK, mastocitos, plaquetas, monocitos
Función: transducción intracelular de señales procedentes del TCR, BCR y receptores de citocinas γc (IL-2, IL-15, IL-21)
Cascadas moduladas: PLCγ–Ca²⁺, NF-κB, NFAT y MAPK
Fármaco representativo: Ritlecitinib (Litfulo®) – inhibidor dual JAK3 / TEC
Las quinasas TEC forman una subfamilia no redundante de la vía tirosina-quinasa, y su función es crítica para mantener el equilibrio entre activación, tolerancia y supervivencia linfocitaria. En particular, Itk (interleukin-2 inducible T-cell kinase) domina la activación TCR-dependiente, mientras Btk (Bruton’s tyrosine kinase) regula la maduración de linfocitos B y la presentación de antígenos.
Las TEC kinases actúan aguas abajo del receptor del linfocito, como puente entre la señal de superficie y las cascadas de transcripción nuclear.
Tras la activación del TCR, Itk fosforila PLCγ1, lo que desencadena la liberación de calcio intracelular y activa los factores NFAT y NF-κB, responsables de la síntesis de IL-2, IFN-γ e IL-17.
En linfocitos B, Btk desempeña un papel análogo: media la fosforilación de PLCγ2 y la activación del eje PI3K–Akt, fundamental para la maduración y expansión clonal.
El bloqueo de TEC impide estas fosforilaciones críticas, reduciendo la activación, proliferación y liberación de citocinas.
La consecuencia clínica es un descenso sostenido de la reactividad linfocitaria y de la inflamación tisular, sin afectar la médula ósea ni las funciones defensivas básicas.
Además, TEC también interviene en mastocitos y eosinófilos, regulando la degranulación y la liberación de mediadores pruritogénicos (histamina, IL-31, triptasa). Su inhibición, por tanto, ejerce un efecto estabilizador inmunoalérgico, relevante en eccemas crónicos, urticaria y dermatosis autoinmunes pruriginosas.
↓ activación y proliferación de linfocitos T y B dependiente de antígeno
↓ liberación de IL-2, IL-4, IL-17, IFN-γ y TNF-α
↓ degranulación mastocitaria y eosinofílica → menor prurito e inflamación dérmica
↓ estrés oxidativo intracelular linfocitario
↓ reclutamiento tisular y remodelado inflamatorio
Normalización del microentorno inmunológico epidérmico y dérmico
En conjunto, el resultado es una amortiguación integral del impulso inflamatorio linfocitario, con preservación de la inmunovigilancia basal.
Ritlecitinib (Litfulo®) → inhibidor dual JAK3 / TEC, aprobado EMA/FDA (2024) para alopecia areata; selectividad linfocitaria alta, sin mielotoxicidad. Combina bloqueo de señal extracelular (JAK3) con control intracelular (TEC).
Bruton’s kinase inhibitors (Btk) → (Ibrutinib, Acalabrutinib, Zanubrutinib): bloquean otra rama de la familia TEC, relevantes en hematología y con posible aplicación futura en autoinmunidad B-dependiente.
Peficitinib y Ritlecitinib comparten sinergia farmacodinámica sobre el eje γc–TEC, aunque Ritlecitinib posee mayor afinidad por Itk que por Btk, lo que explica su perfil dermatológico superior.
🧪 Perfil farmacocinético común:
absorción oral rápida (Tmax 1–2 h), metabolismo CYP3A4, vida media 6–10 h; biodisponibilidad estable; mínima interferencia con proteínas plasmáticas; eliminación mixta renal-hepática.
Alopecia areata extensa/universal → Ritlecitinib aprobado (EMA/FDA 2024). Respuesta capilar visible desde la semana 12, estabilización en mes 6.
Vitíligo activo → estudios en curso; repigmentación significativa al combinar con NB-UVB o excímero.
Lupus cutáneo y dermatomiositis → ensayos fase II en curso; posible aplicación en casos refractarios a antimaláricos o inmunosupresores clásicos.
Urticaria autoinmune y mastocitosis cutánea → potencial terapéutico emergente por su efecto antidegranulante.
Eccemas crónicos linfocitarios → opción off-label en fases de brote resistente.
Evitar combinación con inmunosupresores potentes o biológicos concurrentes.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Controlar hemograma, transaminasas, perfil lipídico y CPK cada 6 meses.
Suspender ante infección grave o cirugía mayor.
Verificar vacunación frente a herpes zóster y hepatitis B antes de iniciar tratamiento.
Precaución con inductores/inhibidores potentes de CYP3A4.
• TEC es el circuito interno del linfocito: su bloqueo desconecta la sobreexcitación sin cortar la corriente principal del sistema inmune.
• Doble golpe estratégico: Ritlecitinib suprime la señal extracelular (JAK3) y atenúa la amplificación intracelular (TEC) → inmunomodulación dual con precisión milimétrica.
• Inicio rápido: recrecimiento capilar visible a las 12–16 semanas; respuesta sostenida sin rebound.
• Perfil de seguridad amable: acné, cefalea, nasofaringitis, discreta elevación de CPK; sin citopenias ni trombosis relevantes.
• Sinergias clínicas: puede combinarse con fototerapia o inmunomoduladores tópicos durante la fase de inducción.
• Seguimiento: controles analíticos semestrales; no requiere vigilancia hematológica intensiva.
• Comunicación al paciente: “Este fármaco enseña a tus linfocitos a responder con calma, no a rendirse.”
El eje JAK3–TEC marca la frontera moderna entre inmunosupresión y precisión inmunológica.
JAK3 corta la señal exterior de las citocinas, y TEC evita que el linfocito se sobreexcite por dentro.
La sinergia entre ambos ejes ofrece un control fino y profundo del sistema adaptativo: menos ruido, menos inflamación, más tolerancia.
En dermatología, esta dupla inaugura una era de terapias “intra-linfocitarias”, capaces de restaurar la homeostasis inmunológica sin comprometer la defensa.
La piel, liberada del exceso de mensajes y excitación, recupera su ritmo normal de reparación y equilibrio.
Es la inmunomodulación con bisturí electrónico: precisa, reversible y restauradora.