👉 Idea-fuerza: el “guardia fronterizo” del sistema inmune adaptativo.
Reside casi exclusivamente en linfocitos T y NK, donde coordina la respuesta de la cadena γ común (IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21), auténtico núcleo del sistema inmunitario adaptativo.
Su inhibición silencia la hiperactividad linfocitaria sin afectar la inmunidad innata ni la médula ósea, logrando una inmunorregulación precisa, elegante y segura.
Nombre de la diana: Janus quinasa 3 (JAK3)
Clase terapéutica: inhibidores selectivos o preferenciales de JAK3 / JAK1-3 / pan-JAK
Familia: tirosina-quinasas citoplasmáticas del eje JAK-STAT
Localización: linfocitos T y NK (hematopoyesis adaptativa)
Citocinas dependientes: IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21 — todas comparten la cadena γ común (γc)
Fármacos representativos: Tofacitinib (Xeljanz®), Ritlecitinib (Litfulo®), Peficitinib (Smyraf®)
JAK3 actúa en tándem con JAK1 en los receptores que usan la cadena γc, clave para la expansión, maduración y memoria de linfocitos T y NK.
Su bloqueo interrumpe la señal de IL-2 e IL-15, reduciendo activación T, citotoxicidad y producción de IFN-γ e IL-17.
A diferencia de JAK2, no interviene en la hematopoyesis, por lo que mantiene eritropoyesis y trombopoyesis intactas.
El freno fisiológico lo ejerce SOCS5, que modula negativamente la señal JAK3-STAT5 y limita la proliferación linfocitaria.
El resultado es una inmunorregulación selectiva y reversible, ideal en dermatosis autoinmunes o eccematosas mediadas por linfocitos T hiperactivos.
↓ proliferación de linfocitos T CD4⁺ y CD8⁺.
↓ IL-17 e IFN-γ dérmicos → menor inflamación crónica tipo 1/3.
Modulación del eje Th1/Th17 → mejora en dermatosis autoinmunes.
↓ IgE y vías IL-4/IL-13 por bloqueo γc compartido.
↓ IL-31 indirecta → alivio del prurito en eccemas refractarios.
Tofacitinib → inhibidor JAK1/3; eficacia demostrada en alopecia areata, vitíligo y dermatosis refractarias; aprobado en artritis reumatoide y colitis ulcerosa.
Ritlecitinib → inhibidor JAK3 + TEC; aprobado para alopecia areata (EMA 2024); selectividad linfocitaria casi pura; mínima interferencia hematológica.
Peficitinib → pan-JAK con preferencia por JAK3; uso asiático; datos prometedores en eccema crónico y lupus cutáneo.
🧪 Perfil farmacocinético común:
absorción oral rápida (Tmax 0,5–2 h), metabolismo CYP3A4, vida media 6–10 h → dosis diaria única o bis; efecto reversible en 2–4 días tras suspensión.
Alopecia areata extensa/universal (tofacitinib, ritlecitinib aprobados)
Vitíligo activo (off-label; respuesta repigmentante mantenida, sobre todo con fototerapia NB-UVB)
Lupus cutáneo subagudo o discoide refractario (off-label hospitalario)
Dermatitis atópica moderada-grave (off-label en intolerancia o fallo a JAK1 puros)
Liquen plano erosivo / dermatosis ampollosas autoinmunes (en investigación experimental)
Evitar combinación con inmunosupresores potentes o biológicos.
Verificar vacunación frente a herpes zóster, hepatitis B y tuberculosis latente antes de iniciar.
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Monitorizar hemograma, transaminasas y perfil lipídico cada 3–6 meses.
Suspender temporalmente ante infección grave o cirugía mayor.
• Selectividad quirúrgica: JAK3 regula linfocitos sin tocar médula ni endotelio —inmunomodulación con bisturí fino.
• Alopecia areata: ritlecitinib marca un antes y un después: recrecimiento capilar sostenido, excelente tolerancia hematológica.
• Vitíligo: tofacitinib oral o tópico favorece repigmentación duradera al combinarse con NB-UVB.
• Perfil adverso amable: infecciones respiratorias leves, acné, discreta elevación de transaminasas; la mielosupresión es rara.
• Reversibilidad inmunológica: recaídas lentas (2–3 meses) y respuesta completa al retratamiento.
• Transiciones seguras: wash-in / wash-out corto al pasar de biológicos o JAK1 sin pérdida de control.
• Comunicación al paciente: “este fármaco calma la hiperactividad de tus defensas sin desconectarlas: apaga el exceso, no la energía.”
El JAK3 es la línea fina entre inmunosupresión y modulación inteligente.
Bloquearlo no destruye la defensa, la disciplina.
Convierte a un ejército hiperreactivo en una fuerza contenida, serena y eficaz.
Ideal cuando se busca apagar la inflamación linfocitaria sin pagar el precio hematológico de JAK2 ni la amplitud multiorgánica de un pan-JAK.
En la piel, su acción es silenciosa y restauradora: menos ruido inmunitario, más armonía tisular.
La dermatofarmacología de precisión encuentra en JAK3 su equilibrio perfecto entre control y elegancia.