👉 Idea-fuerza: el “acelerador hematopoyético” del eje JAK-STAT.
Su inhibición desacelera la proliferación linfocitaria y la señal inflamatoria tipo 1/3 (IL-6, IFN-γ, GM-CSF), pero toca de cerca la médula ósea: potente, eficaz y con filo mielosupresor.
En dermatología, los inhibidores de JAK2 (solos o mixtos JAK1/2, JAK2/TYK2) ofrecen una inmunorregulación más profunda, útil en dermatosis granulomatosas, vasculíticas o autoinmunes refractarias.
Nombre de la diana: Janus quinasa 2 (JAK2)
Clase terapéutica: inhibidores JAK2 o mixtos JAK1/2 / JAK2/TYK2
Familia: tirosina-quinasas citoplasmáticas del eje JAK-STAT
Localización: médula ósea (eritro- y megacariopoyesis), endotelio, linfocitos, queratinocitos
Citocinas dependientes: IL-6, IFN-γ, GM-CSF, EPO, TPO, G-CSF
Fármacos representativos: Baricitinib (Olumiant®), Ruxolitinib (Jakavi®, Opzelura®), Fedratinib (Inrebic®)
JAK2 transduce señales de citocinas hematopoyéticas e inflamatorias.
Forma dímeros funcionales con JAK1 (o TYK2) en receptores de IL-6 y IFN-γ, activando STAT3 y STAT5.
En la piel inflamada, el eje IL-6 / IFN-γ / JAK2-STAT3 perpetúa la activación de queratinocitos, macrófagos y células dendríticas.
Bloquear JAK2 interrumpe esta retroalimentación proinflamatoria, reduciendo IL-6, TNF-α y CXCL10.
El efecto es antiinflamatorio y antiproliferativo amplio, pero con posible impacto hematológico.
En médula ósea, la inhibición parcial de JAK2 reduce EPO y TPO, originando anemia o trombocitopenia reversibles.
La activación de SOCS3 actúa como freno natural del eje JAK2-STAT3; los inhibidores farmacológicos potencian esa autorregulación.
↓ IL-6 e IFN-γ → resolución de inflamación sistémica.
↓ STAT3 → efecto antiproliferativo en queratinocitos y linfocitos T.
↓ citoquinas mielopoyéticas → citopenia leve-moderada en predispuestos.
↓ VEGF y CXCL10 → mejoría de disfunción endotelial y edema inflamatorio.
Baricitinib → inhibidor JAK1/JAK2; bloquea IL-6 y IFN-γ; eficaz en dermatitis atópica y alopecia areata (respuesta capilar sostenida; requiere vigilancia hematológica).
Ruxolitinib → inhibidor JAK1/JAK2 (oral y tópico); acción directa sobre queratinocitos y macrófagos; aprobado tópico en vitíligo y DA; uso sistémico hospitalario.
Fedratinib → inhibidor JAK2 puro; uso principal hematológico (mielofibrosis); interés experimental en dermatosis proliferativas raras.
🧪 Perfil farmacocinético común:
absorción oral rápida (Tmax 1-3 h), metabolismo CYP3A4 ± FMO3, vida media 6-12 h → dosis diaria única o bis; efecto reversible en 3-5 días tras suspensión.
Dermatitis atópica moderada-grave (baricitinib, ruxolitinib tópico)
Alopecia areata extensa/universal (off-label consolidado)
Vitíligo no segmentario activo (ruxolitinib tópico aprobado en EE. UU.)
Lupus cutáneo, dermatomiositis, sarcoidosis cutánea (en investigación)
Síndromes autoinflamatorios neutrofílicos (off-label hospitalario)
Evitar inmunosupresores o biológicos concurrentes (salvo overlap ≤ 4 semanas bajo control hospitalario).
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Confirmar vacunación (VZV, HBV, tuberculosis latente) antes de iniciar.
Monitorizar hemograma, transaminasas, creatinina, perfil lipídico y ferritina al inicio y cada 3-6 meses.
Suspender temporalmente ante infección grave o cirugía mayor.
Precaución en anemia, trombopenia o antecedentes trombóticos.
• El JAK “potente y exigente”: controla inflamación profunda a costa de mayor vigilancia hematológica.
• Inicio rápido: mejoría de lesiones en 1-3 semanas; respuesta capilar (alopecia areata) desde semana 12-16.
• Ruxolitinib tópico: acción local selectiva sin riesgo sistémico; útil en vitíligo y eccemas localizados.
• Efecto barrera: normaliza proliferación queratinocítica y repara epidermis.
• Combinaciones seguras: fototerapia NB-UVB o tópicos inmunomoduladores en fase de inducción o mantenimiento.
• Transiciones: permite wash-out corto al cambiar de biológico o JAK sin pérdida de control inflamatorio.
• Seguimiento: añadir control de LDH y ferritina en tratamientos > 6 meses.
• Comunicación al paciente: “actúa desde dentro, pero puede bajar los glóbulos; por eso controlamos la sangre periódicamente.”
El JAK2 representa la vía de la profundidad inmunitaria: más amplia, más potente, más cercana a la hematopoyesis.
Bloquearlo es cerrar parcialmente el grifo central del sistema inmune para calmar una tormenta inflamatoria sistémica, con la responsabilidad de vigilar la médula mientras la piel recupera su calma.
Es la versión quirúrgica de la dermatofarmacología de precisión: cuando la inflamación es profunda y la piel necesita silencio total, JAK2 baja el volumen con autoridad y con control.