Las Vanguardias Históricas. link

Documental Futurismo.

De vanguardia Futurista a Ideología Fascista..una opinión

             DEFINICIÓN                

·    Movimiento artístico que apareció en Italia hacia 1909 oponiéndose a la rigidez y estatismo de los sistemas anteriores, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti, procede directamente del cubismo.

Buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales que la historia del arte consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

CARACTERÍSTICAS

Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. 

Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice: 

Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.

     

Componentes

     Nació: Regio de Calabria el 19 de octubre de 1882 Murió: Sorte, Verona el 16 de agosto de 1916Fue un pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista.

     Nació: Turín el 18 de julio de 1871. Murió: Roma el 1º de marzo de 1958.  Fue pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista.

El Futurismo

El término futurismo se encuentra por primera vez aplicado al arte en un manifiesto del poeta italiano Marinetti, que pretendía iniciar un humanismo dinámico: Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla, es mas bello que la Victoria de Samotracia”. Con furor iconoclasta terminaba diciendo: “Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las vilezas oportunistas y utilitarias. Más adelante pintores que representan esta tendencia como Boccioni o Severini apoyan otro manifiesto de los pintores futuristas en el que insisten en el tema de la velocidad como expresión de la vorágine de la vida moderna

-Para estos el impresionismo se había detenido  la representación de un caballo de cuatro patas hay que añadirle otras veinte y darle una impresión triangular.

-De igual manera el sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.

-Característico de este estilo será otorgar a os objetos posiciones sobre el plano con deseo de representar movimiento

La lectura del siguiente texto puede resultar esclarecedora:

"El gesto que reproduzcamos en el lienzo no será más un momento fijo en el dinamismo universal. Simplemente será la misma sensación dinámica [...]. Debido a la persistencia de la imagen en la retina, los objetos en movimiento se multiplican a sí mismos constantemente; su forma cambia como rápidas vibraciones en su loca carrera. De ese modo, un caballo en movimiento no tiene cuatro patas, sino veinte, y sus movimientos son triangulares." Umberto Boccioni

El futurismo fue, inequívocamente, otra de las tendencias que dieron vida al fascismo, pero a su vez, era un conjunto de tendencias cuyo comportamiento político no era siempre homogéneo. Las relaciones entre futurismo y fascismo fueron oscilantes, pero lo esencial es reconocer que el proyecto político de Marinetti terminó convergiendo mayoritariamente con el proyecto  de Mussolini. No todo el futurismo fue fascista, pero sí que lo esencial del futurismo  es :

- Una actitud provocadora y el rechazo a las formas culturales e incluso políticas tradicionales, consideradas viejas y nada innovadoras. Las vanguardias, al igual que el fascismo, son un producto en su mayoría del periodo de entreguerras, aunque algunas nacieron un poco antes, una época convulsa en la que Europa busca un nuevo camino, a veces equivocado, como en el caso de la guerra o de los movimientos de ultraderecha.

El futurismo es el movimiento artístico más importante del arte italiano del siglo XX. Fundado por el escritor Filippo Tommaso Marinetti que escribe en el Manifiesto publicado en París el 20 de febrero de 1909 en el diario Figaro:  «declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza de la velocidad». Umberto Boccioni, Carlo Carrà  y de Giacomo Balla (Roma). La batalla futurista nace de una violenta polémica contra el tradicionalismo cultural y la bienpensante burguesía. ; éste se inspira de la ciudad industrial y del mito de la velocidad, y se refiere a los principios de la descomposición del color y de la forma que derivan del divisionismo (Boccioni «La ciudad sube»; Carrà, «La salida del teatro»; Balla «Luz en la calle – estudio de la luz»;

Los chicos futuristas seguían buscando un estilo. En otoño de ese año, Luigi Russolo, Boccioni (tal vez el artista del grupo con más talento) y Carrà convencieron a Marinetti para que les financiase un viaje a París, donde vivía otro compañero de vanguardia, Gino Severini. Allí descubrieron el cubismo. Todos aquellos planos en los que Picasso y los demás cubistas descomponían sus mujeres y guitarras podían servir también para captar el movimiento, la 'velocità' de la máquina y la ciudad.

Del éxito a la muerte en la batalla 

A los pocos meses de aquel viaje, en febrero de 1912, llegó la gran exposición futurista. En París, capital indiscutible de las vanguardias. Muchos críticos también recibieron con sorna y horror aquellas obras, pero el éxito fue total. Los lienzos iniciaron una gran gira. Londres, Berlín, Bruselas, Ámsterdam, Munich, Zurich… Ninguna otra vanguardia había paseado así sus obras por toda Europa.

Sin embargo, el ímpetu futurista se ahogó con la Primera Guerra Mundial. En las trincheras perecieron Boccioni . Los demás, tomaron otros derroteros. Carrà se sumó a Giorgio de Chirico y su pintura metafísica, Balla probaba mientras tanto con la abstracción y Marinetti abrazaba el nacionalismo y violencia del fascismo de Mussolini. Aquella "higiene del mundo" que era para Marinetti la guerra acabó con el movimiento.


Visión simultánea, 1911, Umberto Boccioni.

Esta pintura representa las características fundamentales del futurismo: el interés por la ciudad, la descomposición dinámica de los objetos, la relación entre la arquitectura y las figuras. La «simultaneidad» de la visión es la presencia simultánea de los objetos, figuras y fondos, todo ello puesto en movimiento, en el sentido rotatorio de un torbellino. 

El caballero rojo, 1913, Carlo Carrà, (Milán, Civico Museo d’Arte Contemporanea). La figura en movimiento se descompone de forma dinámica como en una secuencia de fotogramas cinematográficos. Después de su experiencia futurista vivida con gran intensidad, Carrà fue uno de los fundadores de la pintura metafísica.

Niña corriendo en un balcón, 1912, Giacomo Balla, (Milán, Galleria d’Arte Moderna). El color se halla dividido en manchas cromáticas aisladas que producen un efecto de movimiento.

Después de la Primera Guerra mundial, gracias a la obra de Marinetti, pero también a la de Balla y Depero, quien se plantea todavía en 1915 «La reconstrucción futurista del universo» aparece el segundo futurismo que, aunque rico en acontecimientos dentro del ámbito artístico, no volverá a encontrar la unidad creativa y la fuerza de renovación del grupo de origen. Con Balla y Depero, se juntan pintores y arquitectos en Roma, Milán y Turín. Su investigación artística es influenciada, primero por los post-cubistas, los puristas y los constructivistas y después por el surrealismo. En 1923 es firmado  el «Manifesto dell’arte meccanica». En el segundo futurismo, la máquina y el hombre robot ostentan un lugar primordial en las creaciones artísticas, con el fin de denunciar la absurdidad tecnológica de nuestro universo.

Mis Ballets Plásticos, 1918, Fortunato Depero, (Milán, Colección particular). Un aporte muy personal e innovador en el ámbito del espectáculo, mediante la elaboración de una estética futurista en un sentido mecánico, fue realizado por Fortunato Depero, que no se integró al movimiento hasta 1915. La obra recuerda la puesta en escena de los Ballets Plásticos (Roma, 1918); los actores han sido reemplazados por robots y por muñecos con formas geométricas que se desplazan dentro de una atmósfera artificial de colores esmaltados y brillantes.