artículos 

variados

y ahí disfrutar del archivo fotográfico Kenneth Tyler con más de 60.000 fotografías que documentan la actividad de grandes artistas del siglo XX, la mayoría de ellas sobre los procesos de grabado.

ambas en la National Gallery of Australia . También puede ampliarse información en el libro editado por Nikos Stangos Paper Pools. David Hockney (Rogner & Bernhard, Munich,1980)  donde aparece una divertida entrevista en la que el artista ofrece todos los detalles de este trabajo]

SITUACIONISMO:  Guy Debord, padre del movimiento artístico más comprometido políticamente de la posguerra (1957-1972).  “La cultura refleja, pero también prefigura, las posibilidades de organización de la vida en una sociedad dada”.

 Guy Debord (1931 – 1994) fue un vanguardista que no se rindió. Si Jorn fue uno de los principales artistas del Situacionismo, Debord fue su líder y principal ideólogo. Además en sus films nos da una visión muy clara de las técnicas visuales situaciónistas. Pero ¿qué fue el situacionismo?…

El situacionismo fue un movimiento de vanguardia europeo que a partir de 1957 generó no sólo una estética, sino una de las bases teóricas más sólidas de la crítica de la sociedad y la cultura contemporáneas. El situacionismo supuso una aportación fundamental del vanguardismo europeo en el intento de fusión de arte y vida. Su crítica a la Sociedad del espectáculo es ahora quizá más vigente que en el momento en el que fue escrita, justo antes de los acontecimientos de la revolución de París en mayo de 1968.

La sociedad del espectáculo que ahora cumple medio siglo de vida, con el capital acumulado que supone ser uno de los libros más genuinamente hegelianos del pensamiento francés. El estratega Debord también anotó: “Todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. Lo hizo en un momento en que la cultura pop empezaba a entrar y salir en los circuitos artísticos como un chupachup en la boca de un niño.

la virtud cívica del pensamiento francés: la deriva

SITUACIONISMO: película de Guy Debord. 1973. duració 80´ : Serie de imágenes y secuencias cinematográficas " desviadas" de documentales, anuncios televisivos,, cintas eróticas o peliculas de autoras importantes como John Ford, Orson Wells etc, montada de manera discontinua con la finalidad de provocar en el espectador un impacto visual  no solo que corrobore las ideas situacionistas sino que  empuje a la acción.. No hay relación directa con el tema leído y las imágenes. Juntos formas la anti-película. El mundo ya ha sido suficientemente  representado  y ahora lo que hay que hacer es transformarlo.

Esta película costituye  un excepcional reto artístico e intelectual por la voluntad de traducir  fílmicamente un libro de teoría y crítica social: La sociedad del espectáculo escrita por el mismo Guy Debord.

La Danza-Performance: Una perspectiva alternativa

"La palabra "performance" es un desvío del término inglés que designa de manera muy general el simple hecho de producirse en público, ya sea por un concierto, un show o un simple demostración deportiva." 

Nombre general y aplicado a posteriori (a mitad de los 70s parece ser) La performance pasó a denominar genéricamente toda una serie de acciones artísticas antes conocidas como “eventos”, “happenings”, “fluxus”, festivales, conciertos, etc. La palabra “performance” ha venido a cumplir un papel vehicular o utilitario, de un consenso, no sin oposición dada la cercanía que tiene el término inglés con las artes “espectaculares” y su amplia utilización en otros campos..

alternativamente el término “performance” y la palabra “Acción” o “Arte de acción” .

"Podríamos hablar de la performance como una de las prácticas artísticas más comprometidas con el yo del artista, pues, lejos de posibles recursos externos, en realidad el protagonista básico es el propio artista."

La biblioteca más bella del mundo.

EL PRADO 200 años

Y si hablamos de TEATRO