👉 LOS AÑOS 60-70 .link por donde  seguiremos tema 👁.

🔴 Expresionismo figurativo

Información consulta Tema 10 o por esta pag.Web

Escuela Inglesa : La nueva figuración (años 60)

Componentes destacados:

1- 📍Francis Bacon 1909- 1992: 

FRANCIS BACON: El Pintor Carnicero (Biografía y Análisis de Obras) || Te Explico Un Cuadro Link video.

 Para entender la pintura de lo contemporáneo nos ayuda el pensamiento del filosofo Deleuze, dice de la obra de Bacon :

 < bacon pintor de cabezas , no de rostros>

<La pintura de Bacon, muestra esas figuras que escapan del organismo, son cuerpos intensivos, carne, nervios, cabezas con rostros borrados. Habría en las variaciones de sus  cuerpos una espiritualidad ligada a una búsqueda de fuerzas elementales, de lo inorgánico, se trata de una espiritualidad del cuerpo.>

<PRESENCIA es la primera palabra que llega ante un cuadro de Bacon>

<. La figura no es solamente el cuerpo aislado, sino el cuerpo deformado que se escapa. Lo que hace de la deformación un destino, es que el cuerpo tiene una relación necesaria con la estructura material, no solamente esta, se enrolla a su alrededor, sino que él debe rejuntarla y disiparse en ella y para eso pasar por aquellos instrumentos, prótesis que constituyen pasos y estados reales, físicos, efectivos, sensaciones y no de todo imaginaciones>

< La carne es la zona común del hombre y la bestia su zona de indiscernibilidad, es este hecho , es este estado mismo en el que el pintor se identifica con los objetos de su horror y su compasión. Ciertamente el pintor, es carnicero, pero se halla en esta carnicería como en un iglesia, con la carne por crucificado.  * "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixión.  1ª versión 

Nota lectura adecuada : " ¿Sueñan lo androides con ovejas eléctricas?" Philip K. Dick.

Obras relevantes:

Esta obra  de Bacon   * "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixiónmarca el principio de su discurso creativo donde muestra el instinto autodestructivo y sádico junto a la vulnerabilidad humana.

Francis Bacon. - *"Estudio según el retrato del Papa Inocencio X, por Velázquez*", 1953. Óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 

 No busca la belleza ni la complicidad estética del espectador, sino generar un efecto de desasosiego.  Bacon adopta la violencia como un discurso y metodología para la elaboración de sus obras

En las obras del artista anglo irlandés, vemos la abstracción del cuerpo, su fragmentación; estas partes seccionadas refieren sensaciones, se dirigen a la violencia que hay en nosotros y también al morbo. Al pintor lo obsesionan los gritos, el horror visto en las noticias, lo aparatoso del placer y el dolor que hay en su propia vida o en la vida de los que le rodean.

Utiliza técnicas: manchas al azar, incluso arrojando la pintura al lienzo sin preparar ( sin imprimar), debido a que cuando le interesaba una mancha inspiradora, así comenzaba hacer sus figuras sacadas de sus recortes fotográficos ( recortes de revistas, fotos y notas de prensa de la guerra que le ha tocado vivir). A partir de esto creaba esas grandes figuras que se retorcían en el cuadro. Su prioridad era crear golpes en las imágenes para agredir al espectador y sumergirlo en una escena narrativa posible. Impactos pictóricos que asaltaban la mente del público para dejar una imagen grabada a fuego dentro de la pupila del espectador. El quiere representar ese horror en sus piezas. Le interesan las fotografías de Muybridge, que utiliza, para dar movilidad al  cuadro.

¿ Como pintaba Francis Bacon?. Video.

  Video Francis Bacon.


2- 📍Lucian Freud 1922 - 2011.

Lucian Freud (1922-2011).  video link.  👍Ccon Paloma Alarcó, Jefe de Conservación de Pintura Moderna y comisaria de la exposición.

"Un artista cuya compleja y fascinante existencia a veces eclipsó la magnitud de su obra"

Nieto del  famoso padre del psicoanálisis, pero el reconocimiento de Freud como gran artista se debió sobre todo a su personal reflexión sobre la pintura y a su habilidad de imponer sus reglas a la realidad y llevar las cosas al extremo.

obras relevantes :

 " Entre dos hombres,"  1988. A pesar de una in sinuación sexual , transmite una conexión de ternura  Freud  pinta la forma humana, su enfoque enérgico y físico que  marcó un hito que raramente ha sido visto después de él en la escena artística.

Lucian Freud compañero de generación y amigo. Dice de Bacon "que es el más sabio y con la más salvaje franqueza".

 Mi idea sobre el retrato —exponía Lucian Freud, su idea sobre el retrato—" proviene de la insatisfacción que siento por los retratos que se parecen a la gente. Me gustaría que mis retratos fueran de personas y no como ellas»

Es  una confesión no exenta de cierta angustia filosófica al presuponer que, al retratar a alguien, el artista está, en cierta medida, sentenciándolo. En su juventud aprendió de Cedric Morris, su maestro en la East Anglian School of Painting and Drawing de Essex y llevó su aprendizaje a pensar en -que un retrato debería ser revelador hasta el punto de parecer indecente, y desde entonces ha seguido esta consigna-

Su personal forma de representar el malestar del ser humano, su visión desoladora, que proyecta una capa de agitación sobre todos los personajes que retrata.

Freud se obsesionó con los retratos, el suyo y el de otras personas, solo pintaba a las personas que quería, en numerosas ocasiones a su familia:

  "Joven dormida junto a su perro",1985 o " Retrato doble" sus cuerpos se entre enlazan y existen en un mismo nivel, solía dedicar muchos  meses a cada pieza y siempre buscaba la individualidad de cada persona y cada cuerpo. 

" Bella and  Esther"  1988.  Combina la relación entre padres e hijos y la rlacion de amistad.

Raramente aceptaba encargos

 " Retrato de hombre (Barón H. H. Thyssen-Bornemisza) 1981-1982."

 " Retrato de Bacon" 

" Retrato de David Hockney 

Logrando una  introspección profunda en sus sentimientos, "-para que el cuadro pueda hablar de ellos no de mi,"- decía Freud.

Ante todo, Freud valora el estudio psicológico, por lo que en sus retratos no busca el parecido sino el reflejo de lo que representan sus personajes, e intenta encontrar la esencia de su personalidad. Él mismo dijo en alguna de las pocas entrevistas que concedió en sus seis décadas de carrera “todo es autobiográfico y todo es un retrato, incluso si se trata de una silla”. 


 Técnica:

A partir de los años 70 el estudio del artista se convierte en el escenario frecuente de sus obras por ejemplo :  " La madre del artista " aparece posando en el estudio junto conla  amante de L.Freud,  escena de ficción  pues estas dos juntas nunca coincidieron. 


Videos 👁 

Francis Bacon. El olor a sangre.Video

  Francis Bacon.Video

Lucian Freud. Pintura con alma. video


👉 nota de Actualidad:

La artista Paula Rego (1935).


1- Pinturas de 

1-Francis Bacon 1909- 1992: 

2- Pinturas de 

2- 📍Lucian Freud 1922 - 2011.

 "Retrato de Elizabeth II"   2001 15.2×23.5 cm

Elizabeth II posó pacientemente para Freud durante 19 meses,  no embellecía, adulaba ni suavizaba las esquinas. Un artista anciano tuvo el coraje de retratar a la misma anciana (incluso la tiara real fue pintada por Freud para hacer que el retrato de la heroína fuera reconocible a primera vista), cuya cara ocupa casi toda el área de un lienzo muy pequeño

 LUCIAN FREUD: Voluntad más allá de la piel

 Considerado el maestro por excelencia del retrato realista moderno, Lucian Freud (1922-2011) no solo celebró mediante su obra de manera franca e irreverente la forma humana, sino que, también, por su enfoque enérgico y físico marcó un hito que raramente ha sido visto después de él en la escena artística.

 Características generales.

Londres, punto de encuentro.

+ Esta serie de artistas encontraron su refugio en el Londres, que en aquel momento ostentaba el papel de capital moral europea,  pues había acogido a víctimas del nazismo de todo el continente, como es el caso de Lucian Freud, y también se convierte en capital del mundo artístico.

+ Todos ellos coinciden además en que pintaban  retratos a las personas de su círculo inmediato, ya fuesen sus parejas, amantes, familiares o amigos, una característica que los acerca a Picasso. Sí varía la relación entre artista y modelo, pues,  Freud pintaba del natural de modelos que posan para ellos en sesiones continuadas que pueden prolongarse meses o años mientras que otros, Bacon, trabajan a partir de fotografías, libros, periódicos o películas.

Influencias 

"La influencia de Picasso, su sombra y su fuerza, está presente en la obra de estos artistas que, si bien no son sus alumnos, lo estudian y lo admiran y lo toman como referencia en algunos momentos de la gestación de su discurso".

 Expresionismo Figurativo:

Comienza mirando este enlace aquí  ▲

 Sigue una línea  pictórica pos -Picassiana, siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano. LLevando al pintor a la mejor representación artística del hombre del siglo  XX. Los cuadros de Bacon tienen la influencia  de  E. Munch, los trazos y las tonalidades de Van Gogh, también se percibe la influencia de Goya de las pinturas negras entre otras ya que plasmó la angustia en sus obras.

Trabaja en sus cuadros la representación de la figura masculina principalmente que aparece de forma desfigurada incluso de forma aterradora en espacios cerrados y oscuros. Retratos y auto- retratos  son gran parte de sus figuras. Fiel a la idea que el arte te devuelve a la vulnerabilidad de la situación humana. Su obra es una constante reflexión sobre la fragilidad del ser. Bacon intenta impactar al espectador al hacerlo tomar conciencia de  la crueldad y violencia. A lo largo de su carrera Bacon recurrió al expresionismo y al surrealismo, siguiendo la vía abierta que Picasso dejó con la figuración y la representación obsesiva del cuerpo humano.

Francis Bacon,  tiene el mérito de volver a situar en pleno siglo XX la figura humana en el centro de la creación plástica y de reflejar como pocos la ansiedad y la morbidez del ser humano contemporáneo a través de la visión oscura de la carne.

+  En Francis Bacon:   podemos entender su obra sobre todo, como un pintor de retratos. Disuelve  el retrato, poniéndole  el ZOOM  en  la  mirada en  las entrañas humanas.

+ En sus retratos Bacon,  encuentra  en las facciones de sus retratados, una sombra. Sombra que  se ve en cada retrato que hace del modelo, como un acompañante  de su vida  a modo de peso  y que brota en las facciones de sus retratos, autorretratos y en sus crucifixiones .

Mirar el artículo siguiente▼

trayectoria: El Museo Guggenheim de Bilbao dedica una extensa retrospectiva a este pintor autodidacta.

Imágenes a tratar:

 Estudio del cuerpo humano según Muybridge, 1988

Óleo sobre lienzo, 198.1 x 147.3 cm

aquí  arriba, en el  enlace, sacarás información en su pequeña biografía, influencias y obra y su éxito a partir de 1945 en sus obras.

1) Trayectoria 1909-1992.

+ Tras una infancia marcada por la soledad y la enfermedad, Bacon pasó su juventud en su Irlanda natal.

+  fue expulsado de su casa a los 16 años al manifestar su homosexualidad  por su padre con ideas conservadoras de la familia  recordemos que en este momento la homosexualidad se consideraba ilegal.

+ En París, donde vivió hasta 1928, le surgió la vocación artística después de admirar la obra de P. Picasso.

 + El surrealismo le atrapó también por medio de la famosa película de Sergei Eisenstein, El acorazado Potemkin (1925). De esta película, quedó permanente en la retina del artista la imagen de la enfermera gritando con el rostro salpicado de sangre, un grito de angustia casi irrepetible que se esforzó en conseguir en muchos de sus cuadros.

+ En París también sintió predilección por la obra de Chaim Soutine.  En Soutine encontró un espíritu atormentado como el suyo, capaz de hacer una pintura salvaje por el tema y por la forma de abordarlo, como el buey abierto en canal que ya realizara Rembrandt.

+En París también sintió predilección por la obra de Giorgio De Chirico.  De Chirico le atraen sus escenarios congelados, como de sueños, donde los personajes son sombras o estatuas inertes, extrañas al paisaje y solitarias.

+  En 1925 se establece luego en Londres, donde trabaja como decorador. 

+ Bacon ya había decidido dedicarse a la pintura pese a no poseer ninguna preparación técnica. Participó en exposiciones colectivas de la Major Gallery, y en 1934 en la Transition Gallery, presenta su primera exposición individual.

+ Periodo de 1929 a 1944 .  En 1937 sus cuadros están ya en la "Young British Painter" de Londres. Pero Bacon no está satisfecho con lo conseguido. En una crisis de descontento con su estilo decide destruir la mayor parte de su producción porque reconoce que no transmitía lo que deseaba,  ya que era una pintura puramente decorativa. Por eso de este periodo inicial que abarca de 1929 a 1944 no han quedado más que 7 cuadros.

+ Cuando estalla la II Guerra Mundial, Bacon es declarado inútil, a raíz del asma que sufría desde niño. Nunca estuvo en las trincheras, pero vio la muerte y las ciudades destruidas por los bombardeos sobre Inglaterra. Sintió el fétido olor de la putrefacción de los cadáveres bajo los edificios derruidos. Parecía que un brutal sin sentido devoraría todo y que el optimismo por el futuro humano quedaría sepultado bajo las ruinas.

+  en 1944, en plena guerra, se despierta su deseo de nuevo por  reemprender su actividad pictórica. Este año finaliza *"Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión"  1944.  Un tema que le venía rondando y que ya había ensayado desde que en 1933 conociera el cuadro de Picasso. Esta vez, bajo un prisma expresivo y violento.

Este  anterior  cuadro  *"Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión", anunció su obra posterior, una obra original y homogénea, que convirtió a Bacon en uno de los artistas contemporáneos más sólidos y que le hizo triunfar a partir de finales de los 50.

+ En 1949 el MoMa de N.York compra  una de las grandes obras de Bacon titulada :*" PINTURA  1946" .  Este  mismo año comienza con sus variaciones sobre el retrato deL  *" PAPA INOCENCIO X" de Velázque1946,  Así llega a pintar más de 40 cuadros de estudios de papas que se volvieron icónicos alrededor del mundo. Estudio del Retrato del Papa Inocencio X de  Francis Bacon.

+ Su último amante, Jose un madrileño,  quien heredó la mayoría de sus bienes de dinero y de derechos de sus obras siendo su fortuna una de las más grandes en la historia de la pintura en todo el mundo en 1992.

👉. * " PINTURA 1946." .Bacon enlace Bueno de Francis Bacon.←👀

 Francis Bacon. *" Estudio según el retrato del Papa Inocencio X" 1953. Óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm.

 Diego de Velázquez. *" Retrato del Papa Inocencio X" 1650. Óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma. 

La res desollada que coloca tras la figura del Papa  Inocencio X, es un referencia al cuadro de Rembrandt de 1657.  admira a  Rembrandt, otro gran retratista, toma el uso audaz de la luz y de las sombras (claroscuro) sobre fondos vacíos. Debe también al maestro holandés su serialización de autorretratos de sí mismo y de sus seres cercanos. 

Características propias

+  “neo-figurativo” La Nueva Figuración se posiciona contra la pintura abstracta de los años 40-50ʹ y recupera la imagen y determinadas tradiciones del gesto. Son tendencias expresivas que llevan a transformar la realidad.

+ tendencia que se desarrolla a lo largo de los años sesenta, que  se caracteriza por la deformación y la exageración  de la forma, hasta llevarla a estructuras casi irreales, una figuración quirúrgica , es decir abrir las formas para ir más allá de la apariencia y desgarrar esas formas .

+Bacon, además, influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop inglés.

+ En  la nueva figuración, el artista refleja en sus obras la realidad que le rodea tal como es, aunque sea cruda, y ubica a la figura en contextos desgarradores y dramáticos, basándose en una libertad expresiva. Con esta libertad expresiva dan a la figura humana un sentido de vitalidad, de autenticidad... porque la saca de sus propios límites.

+ La nueva figuración empieza en la Exposición de 1961 llamada “Nueva Figuración”

+ Bacon elige la figura humana como motivo central de sus cuadros, y la somete a deformaciones y alteraciones hasta un nivel no conocido con anterioridad en la historia del expresionismo. Ya sea en sus retratos, como en sus autorretratos o en composiciones más complejas, los cuerpos mutilados, los órganos atrofiados y todo tipo de anomalías anatómicas dan como resultado una imagen del horror que se inserta en un espacio indefinido, de fondos monocromáticos, que comunica una sensación de aislamiento y claustrofobia.

En toda la obra de Bacon, se percibe una relación no resuelta con el cuerpo, la sexualidad, el malestar de la desnudez. El resultado es una visión dolorosa o angustiosa del hombre contemporáneo, vulnerable y sin defensa ante una degradación devastadora que lo envuelve, lo conmueve, lo desfigura:

 A lo largo de su carrera, Bacon impone a la materia pictórica la historia de un siglo violento entre guerras mundiales y tragedias sangrientas en una gran comedia humana donde el hombre afirma su vitalidad y lanza un grito de desafío a la muerte.

+ Su pintura es un acto furioso y muestra lo más animal, lo más bajo del hombre y por ello también está cerca de la realidad cruda, de ir hacia lo más bajo. Por tanto la obra de Bacon se ceba en el horror, en la violencia, esa violencia que hace de los seres humanos una deforme masa (deformación moral es lo que plasma).

+La obra de Bacon va a tener una herencia del surrealismo, pero del más intelectual, del más crudo, pero también del expresionismo tortuoso. +Está entre el surrealismo y el expresionismo. Se inspira mucho en la imagen de un cordero abierto, como se puede ver en Estudio de figura humana. Él siempre habló de que usaba mucho como apoyo la fotografía, para captar el movimiento.

+ Otro ejemplo de su obra es Papa, donde aparece un personaje desfigurado, con unas pequeñas líneas que hacen suponer una estructura de cristal donde está encerrado el vacío, y dentro un hombre que representa un proceso de descomposición. Está basada en la obra de Inocencio X de Velázquez.

Técnica.

¿ Como pintaba Francis Bacon?    👈🏿 Link

+ Muy poco ortodoxo, trabajaba  con recursos muy variados tanto con pinceles, trapos , manos y otros artilugios para raspar el soporte.

El empleo por parte de Bacon de una línea ancha de un color fuerte para perfilar un cuerpo, cuenta con un precedente en varias de las Pinturas negras de Goya, sobre todo en Saturno devorando a un hijo.

+ Bacon trabaja haciendo manchas al azar, incluso arrojando la pintura al lienzo sin preparar ( sin imprimar), debido a que cuando le interesaba una mancha inspiradora, así comenzaba hacer sus figuras sacadas de sus recortes fotográficos ( recortes de revistas, fotos y notas de prensa de la guerra que le ha tocado vivir). A partir de esto creaba esas grandes figuras que se retorcían en el cuadro.

 + A diferencia de sus retratos, manejaba  figuras  y las situaba dentro de una estructura geométrica que flotaban dentro del cuadro, creando espacios bidimensionales, creando así profundidad con estos escenarios, apoyándose también en círculos que señalaban los detalles a los cuales el espectador tenía que estar atento para encontrar el impacto máximo de la pintura de este autor irlandés.

+Bacon decía que su obra no era narrativa , su prioridad era crear golpes en las imágenes para agredir al espectador y sumergirlo en una escena narrativa posible. Impactos pictóricos que asaltaban la mente del público para dejar una imagen grabada a fuego dentro de la pupila del espectador. El quiere representar ese horror en sus piezas

+  Le interesan las fotografías de  Muybridge, que utiliza, para dar movilidad al  cuadro. Jules Marey - 2 minutos de arte

 +la obra de bacon vamos a encontrar que conviven tanto diagonales como horizontales en búsqueda de una mayor introspección del público al mismo tiempo que provoca la sensación de tridimensionalidad dado que las figuras principales suelen estar arrojadas hacia adelante un recurso que También vamos a observar en un pintor muy cercano este autor que es Lucian Freud , pero Bacon a diferencia con Freud, busca explorar la sensación de absorción de movimiento y de brutalidad de masificación de elementos arrojados hacia adelante buscando escapar del lienzo.

+ Francis Bacon no trabajaba con modelos. No le gustaba la presencia humana en su trabajo, en su estudio, le quitaban concentración.

Gran admirador de V. Van Gogh y de Manet , Monet,  Velázquez Goya  e Ingres y Picasso

* Bacon resignifica  el sentido religioso para darnos una aportación completamente humana ligada a la carnalidad y a la carne a la violencia a la sangre a la mortalidad despojando así la iconografía católica la iconografía cristiana pero manteniendo sus estructuras básicas y sus formatos tradicionales como fue el tríptico una de sus principales adopciones de la pintura religiosa de con la crucifixión podía aportar ese horror que él buscaba representar en sus propias piezas.

 + Utiliza paletas muy tradicionales  osea ocres que se combinan de manera muy elegante pero también colores complementarios con  fondos fluorescentes sobre imágenes cenizas que se arrastran sobre esta tela sin imprimir adecuadamente en la tradición pictórica bacon llega a decir que él desprecia el conocimiento de la pintura como una ciencia académica dado que de haber ido por esta línea habría tenido una gran cantidad de herramientas pero no habría podido conocer su propia técnica .

+ Interesante es que bacon utiliza acabados con pastel al final de las piezas de óleo para dar a esa atrocidad tan peculiar que podemos ver en muchas de sus obras especialmente los retratos.

Se puede decir sobre Francis Bacon sin lugar a dudas  que es uno de los más grandes sino el más grande de los pintores europeos del siglo 20 un autor que aportó de nueva vitalidad a la figuración un autor que se resistió al embate de la abstracción que combatió contra aquella moda que se movía en las galerías sobre la abstracción norteamericana y que enfrentó el expresionismo americano oponiendo la figuración brutal como una respuesta.

Pienso que sus pintura exhibe furia y coraje que habita dentro  de cada ser humano y  el resistir, combatir, sobrevivir, vivir, disfrutar, amar, surgir, pelear todo el tiempo contra aquello que quiere destruirnos y  mostrar que somos más fuertes que aquello que quiere destruirnos, esto es  la pintura  para mi, de este difícil pero valiente  artista, Francis Bacon. 

Su violencia me impacta,  me parece desagradable, me incomoda , sus cuerpos mutilados y deformes me  crean desasosiego . Quizás Bacon lúcido intérprete del inframundo, visitante del infierno de su propia existencia , supura  sus miedos de esta manera, pintando sus demonios  y angustias para liberar su interior profundo y oscuro Hades. Me Imagino que el asma que  sufría desde pequeño, que por cierto le liberó de las trincheras de la 2GM, pero no por ello  se libró de  los horrores, olores, visiones, brutales sin sentido y que su optimismo quedase sepultado bajo las ruinas.

 El Expresionismo Figurativo de Bacon  contrapuesto al expresionismo abstracto de Pollock o Rothko en mi opinión es solo una posición  en  la historia del arte, porque estos 2 estilos artísticos muestran simbólicamente una catarsis,  en el que cada uno a su manera, intenta liberar, sanar, comprenderse  en el  mundo que les tocó vivir.

 Me hace reflexionar sobre las vanguardias artísticas pues  rompen con la narración clásica en cuanto al tema histórico, mitológico etc... el artista vanguardista sabe que puede gritar como Goya , Munch, Oteiza, Pevsner, H.moore, desde la pintura, escultura, instalaciones como la Capilla Rothko y muchos otras y otros. Estos encuentran el vehículo de sus vidas, cada uno rompiendo  con su molde para encontrar como es el caso de Bacon su lenguaje estilístico , en su caso ayudado por  secuencias fotográficas de  Edward Muybridge, recortes en su deseo de captar el movimiento para luego borrar con el paño parte del cuerpo o de la cara deformándolas. Unas Figuras que habitan en jaulas abstractas donde  parece  que palpita el cuerpo abandonado a su destino. Me da la impresión  que Bacon  vive  con una soledad que no tolera y su angustia nos la da a conocer, de una manera cruel, grotesca, cruda e inquietante.

Por lo que he entendido de la obra de Bacon es  como una constante reflexión sobre la fragilidad del ser.  Entiendo  que Bacon intenta impactar al espectador al hacerlo tomar conciencia de  la crueldad y violencia en la que se envuelve el ser humano.

Francis Bacon. Retrato de Lucien Freud, 1965. Óleo sobre lienzo. Colección privada. Un fondo amarillo y un diván sirven para atrapar la figura de un hombre atormentado.

 Mirar Retratos de Bacon

El lenguaje estilístico

Inicialmente se inicia bajo la influencia del surrealismo, aunque observará distintas tendencias a lo largo de su vida. No formará grupo con nadie y el mismo se definía como "huérfano en el arte". 

Sin abandonar la exploración de aspectos irracionales, su expresionismo agresivo golpeó en nuestra mente para hablarnos de aspectos escondidos de nosotros mismos. Rostros y cuerpos transformados por tensiones insuperables se agitan en una habitación vacía donde cuelga una bombilla, o, agazapados, indolentes, permanecen tumbados cual carne amorfa.

 La anatomía, voluble y elástica, toma actitudes confusas y de un torso desnudo brota la sangre. Miembros descuartizados, carnes corrompidas, bocas dislocadas y cuerpos convulsos; seres deformes y atormentados que reflejan su pesimista visión de lo que intuye como implacable futuro que espera al hombre. 

Francis Bacon. Autorretrato, 1969. Óleo sobre lienzo. Colección privada. Francis Bacon decía: “nunca he pretendido que mi obra resulte perturbadora”. Tal vez no, pero lo cierto es que las desgarradoras figuras de Bacon –incluidos sus autorretratos- no pueden dejar indiferente a nadie. Para ganar más expresividad en sus cuadros, se dio cuenta que prefería para trabajar la parte no preparada del lienzo, porque el entramado del hilo le daba una textura matérica a sus personajes. En el cuadro de abajo se puede ver perfectamente.

El formato.

Francis Bacon. Tres estudios de Lucian Freud, 1969. Óleo sobre lienzo, cada uno (sin enmarcar) 198 x 147,5 cm. Colección particular. 

Bacon retrató en muchas ocasiones a su colega Lucian Freud. Igual que Lucian Freud pues retrató en varias ocasiones a su amigo Bacon, cuadros que  se verán más abajo.

Utiliza la fotografía como medio

Estructuras y composiciones

Francis Bacon. Estudio de cuerpo humano. Figura en movimiento, 1982. Óleo sobre lienzo. Marlborough Fine Art, Londres. El cuerpo masculino aparece reducido al sexo y a las extremidades inferiores.

- influencias  

 F. Bacon se influencia de  : D. Velázquez, Rembrandt, Goya,  Pablo Picasso, Eisenstein ( El acorazado Potemkin), Chaim Soutine y de Giorgio De Chirico. También  Usaba mucho las fotografías de Muybridge.

Obras analizadas

Es en la década de 1940 cuando por primera vez aparece una actitud filosófica hacia la naturaleza humana en el arte de Francis Bacon, reflejo de su convicción de que, sin Dios, el ser humano está sujeto a las mismas pulsiones naturales de violencia, lascivia y miedo que cualquier otro animal. En abril de 1945 mostró Figura en un paisaje y Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión, y a partir de entonces expuso con regularidad. La representación bestial de la figura humana se combinaba con alusiones concretas a la historia reciente, y en particular a los sucesos devastadores de la Segunda Guerra Mundial. Bacon se inspiraba a menudo en reproducciones: reunió una extensa colección de libros, catálogos y revistas, y estudió reiteradamente algunas imágenes clave para profundizar más allá de la apariencia superficial que captaba la fotografía. Entre los motivos tempranos que perdurarían a lo largo de toda su pintura están el desnudo masculino, revelador de la fragilidad de la figura humana, y el grito que expresa angustias reprimidas y violentas. Estas obras se cuentan entre las primeras donde quiso equilibrar la penetración psicológica con la materialidad de la carne y del pigmento.

 1ª versión :-* "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixión. Óleo sobre tablero, 94 x 73.7 cm (cada tabla). c. 1944. En1944, uno de los años más devastadores de la Segunda Guerra Mundial, pinta Tres estudios para figuras al pie de una Crucifixión (1944), un tríptico espeluznante, que muestra criaturas antropomórficas retorciéndose de angustia. Esta obra sirvió como germen de una serie de trípticos a gran escala que Bacon realizó posteriormente;. En esta obra Bacon trata el tema religioso como una metáfora del sufrimiento humano, representando la figura crucificada como un cadáver descuartizado.  En contraposición a los trípticos religiosos tradicionales, los tres paneles son completamente independientes: sus escenas están conectadas pero no construyen una narrativa, no constituyen un todo unificado.


 2ª versión *En el panel de la derecha de Tres estudios para una Crucifixión (1962).  el primero fue Tres estudios para una Crucifixión (1962) . Bacon muestra una figura cuya composición recuerda a las escenas tradicionales de Cristo en la Cruz. En el panel de la izquierda, dos hombres parecen estar en una carnicería, en cuyo mostrador se despliegan las piezas de carne. Pero es en el panel central donde se halla el objeto más importante: la cama, donde yace un cuerpo retorciéndose de dolor. Para el artista, la cama es el lugar donde todo comienza y termina.  .


3ª versión -* " "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixión. Óleo sobre tablero, 94 x 73.7 cm (cada tabla). c. 1944.  Tate. 1944-1988  Tríptico 1944-1988.

Esta obra es una copia hecha por Bacon en 1988 del original pintado en 1944, que marcó un punto de inflexión en su carrera. Con frecuencia Bacon pintaba trípticos, mostrando en ellos tres versiones del mismo tema, o bien tres ángulos distintos de la misma escena, como para poder tener varias referencias que comentan sobre un hecho concreto. El fondo rojo de gran intensidad es una referencia directa, no simbólica, a la presencia de la sangre y nos dice que está sucediendo un hecho terrible en el que este fluido que da la vida se está desparramando por todo el espacio, delimitado y ortogonal, que circunda a las figuras, que no son signos ni emblemas, sino personificaciones de un ente que está sumido en un profundo dolor y desolación. Al tener en el título la palabra crucifixión, la mente inmediatamente nos lleva a pensar en el suplicio de Jesús de Nazaret, pero Bacon, con cierta ambigüedad, no hace referencia a ningún elemento religioso y por lo tanto puede tratarse aquí de la crucifixión de cualquier individuo. La presencia de las bocas, abiertas en dos de las vistas y mostrando los dientes, son alusivas al desgarramiento producido por el intenso dolor y su agresividad muestra una reacción visceral del condenado ante sus verdugos, que tal vez somos nosotros, los que estamos observando la pintura. Encontramos también que las figuras laterales están subidas sobre sendas mesas, pero la central está como en equilibrio sobre una especie de banco, lo cual, en el arte de Bacon no es más que una especie de “pose”, un elemento sobre el cual se pone en relieve a la figura, en la cual se centra la atención y a la vez la ubica en el espacio. Terrible o patético, el arte de Bacon es una fuente de experimentación de reacciones que nos invaden, nos confrontan y nos ubican en un mundo en el cual estamos trágicamente vivos.

Izquierda, Diego de Velázquez. Retrato del Papa Inocencio X, 1650. Óleo sobre lienzo, 140 cm x 120 cm, Galería Doria Pamphili, Roma. Derecha, Francis Bacon. Estudio según el retrato del Papa Inocencio X por Velázquez, 1953. Óleo sobre lienzo, 153 cm x 118 cm, Art Center, Des Moines (EEUU). Bacon representa la angustia que acompaña a un grito. Las líneas verticales que descomponen la figura del Papa al mismo tiempo que la contienen corresponden a esa forma derivada de angustia. La boca abierta en forma de círculo y los dientes que la circundan contribuyen a ahondar en nosotros la sensación de que el cuerpo, en su quietud, está vibrando y se vaporiza frente al espectáculo desagradable de su propia descomposición y muerte.

Autorretrato, 1973, Francis Bacon (Colección privada)

📍Lucian Freud 1922-2011.


LUCIAN FREUD: Voluntad más allá de la piel. Imprescindible Vídeo

Comienza mirando estos  enlaces ▲ y  ►.Video de Lucian Freud.

Freud se obsesionó con los retratos, el suyo y el de otras personas, solo pintaba a las personas que quería, dedicaba 12 meses a cada pieza y siempre buscaba la individualidad de cada persona y cada cuerpo.

Observaba atentamente  los cuerpos desnudos, que plasmaba a través de las carnes plegadas, fofas, en tonos crudos y sin piedad.

Con Francis Bacon compartió una fuerte amistad y siempre reconoció que fue muy influyente en su trayectoria. "La manera libre de pintar de Francis me ayudó a ser más atrevido", explicaba el artista.

"Quiero que un cuadro funcione como la piel y que esta piel tenga alma. Mi idea del retrato viene de la insatisfacción con lo retratos que se parecen a la gente. Quiero que mis cuadros sean sobre las personas, no como ellas".

Profunda emoción en la Pintura de L.Freud. Destaca la profunda humanidad de sus modelos. Abstrae la emoción y la espiritualidad, el alma de sus modelos, para llevarlo a la pintura, a través de la manipulación de la materia. Encuentra la posibilidad de dotar de alma a la pintura al óleo. El impasto, al más puro estilo de Tiziano , pero no técnicamente , sino emocionalmente.

Lucian Freud: sus autorretratos, retratos, pintura de desnudos y la evolución de su obra

opinión : Lucian Freud. Pintura con alma  👁 mirar

+ Lucian Freud (Berlín 1922 – Londres 2011), nieto del fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud

+ Nació el 8 de diciembre de 1922 en Berlín. La familia de Lucian Freud en una familia judía.

+ Cuando contaba 11 años emigró a Inglaterra en 1933, junto a su familia huyendo de la inmediata barbarie Nacionalsocialista, tiene que emigrar de alemania debido a la llegada al poder del movimiento nazi . En 1939 adquiere la nacionalidad británica.

+ Inclinación al arte  y  de 1938 a 1943 cursó estudios de arte en Londres, pero no se logra adaptar al sistema de estas escuelas. Le encargan ilustrar el poemario  -The glass tower -.Es una caracterización  que recuerda a los trabajos de la ilustración infantil actual (recuerda al trabajo de  Dave Mckean).

 En su primera etapa experimentó dentro del surrealismo aunque encontró su estilo en obras de realismo muy detallado como en el cuadro Interior en Paddington (1951, Galería de Arte Walker, Liverpool).

+ Su formación, en un clima de entreguerras, lo llevó a utilizar su pintura como instrumento de reflexión sobre la enajenación del hombre contemporáneo.

 1946 Viajó a París y  luego a Italia, le interesan los grandes autores del renacimiento y el Barroco,  y tiene vivencias con las vanguardias del momento. Defendiendo la forma  humana , defendiendo la pintura frente el cubismo o destrucción de la forma.  Durante la Segunda Guerra Mundial volvió a Berlín, y ahí pudo contemplar las obras de los artistas , como Otto Dix. 

 Es probablemente en este momento cuando el auténtico artista empieza a despegar; a partir de entonces Freud comienza a crear los mejores retratos, interiores y desnudos de su carrera.

 Es considerado como uno de los artistas más representativos de su generación y uno de los más brillantes representantes de la llamada Escuela de Londres, un grupo informal que aglutinó a un conjunto de artistas de primer rango, surgidos tras la II Guerra Mundial, entre los que se contaron figuras como Francis Bacon.

Freud retrató obsesivamente a las personas que eran importantes para él: su madre (cuyo primer retrato data de 1972, siendo el último un dibujo realizado junto al lecho de muerte en 1989), sus esposas, sus hijos y sus amigos. Los retratos del pintor Francis Bacon, y muy especialmente el magistral desnudo protagonizado por el actor y showman Leigh Bowery, revelan la capacidad de Freud para retratar el alma de los seres humanos a través de un estilo y un punto de vista tan personales como únicos. El artista también pintó a personajes ilustres, como el Barón Heinrich Thyssen-Bornemisza o la Reina Isabel II de Inglaterra. Freud falleció en el año 2011, a los 88 años y en su domicilio de Londres. 

Como comentó entonces su marchante, William Acquavella, fue un artista que “vivía para pintar, y pintó hasta el día de su muerte”.

 Primera etapa que tiene que ver mucho con el inconsciente del pintor, tendrá que ver con resolver por medio del psicoanálisis algunas situaciones como es la rotura con su pareja en el 1945, el desamor que lo lleva a abordar los rostros de sus modelos posteriormente. Pinta personas cercanas a él , por lo que se puede considerar obra autobiográfica.

Su primera exposición colectiva se produjo en 1944,  donde expone  " the Painter's Room". Una pieza que no tiene nada que ver con el lucian Freud maduro. Aquí comienza a trabajar en la corriente del surrealismo. Esta pieza presenta elementos oníricos que se van a repetir en obras más maduras como diván, plantas  y  animales.

Pinturas de Bacon: retratos a  L. Freud

  La técnica del  Impasto: es técnica cercana a un discurso de la carne, pero no abordando la imitación de la carne humana sino creando una atención hacia la matéria interesándose por los pequeños detalles que tiene solo ese modelo en concreto casi con mirada de biólogo  

Retrato de la reina de Inglaterra, 2000 - 2001. Lucian Freud.

Esta serie de desnudos fué rechazada por las galerías de Londres alejando a los posibles compradores por el escandaloso y polémico  tema de sus obras. El artista performer Leigh Bowery, quien también era su amigo.

 Acquavella,  coleccionista compró la mayoría de los cuadros por la enorme humanidad que ve en esas pinturas, además de pagar las deudas de lucian Freud. Y comenzó a representarlo por todo el mundo.

 Lucian Freud, Leigh Bowery y William Acquavella. Arte para hacernos valientes..

 Acquavella entiende que las pinturas de Freud son importantes, no por su gran parecido con la realidad sino  porque  Froid  abstrae  la emoción, la espiritualidad, el alma de sus modelos para llevarlo a la pintura a través de la manipulación de la materia.

 - Es decir que lucian Freud encuentra la posibilidad de dotar de alma la pintura al óleo, al impasto.

 Al más puro estilo de autores como Tiziano, Rembrandt,  Cézanne, Van Gogh,   no técnicamente sino emocionalmente.

Pintura que escarba no solo en lo sicológico , sino en lo emocional , en lo pasional en lo erótico y escarba en un tremendo amor en el modelo. Otorga experiencias humanas, cuando uno está frente suyo.

 Al más puro estilo de autores como Tiziano, Rembrandt,  Cézanne, Van Gogh,   no técnicamente sino emocionalmente.

Pintura que escarba no solo en lo sicológico , sino en lo emocional , en lo pasional en lo erótico y escarba en un tremendo amor en el modelo.

“Para mí la persona es la pintura”. Esto ha considerado Freud, quien ha sido conocido especialmente por sus emblemáticos retratos y desnudos. 

Ante todo, Freud valora el estudio psicológico, por lo que en sus retratos no busca el parecido sino el reflejo de lo que representan sus personajes, e intenta encontrar la esencia de su personalidad. él mismo dijo en alguna de las pocas entrevistas que concedió en sus seis décadas de carrera “todo es autobiográfico y todo es un retrato, incluso si se trata de una silla”.

-Sus obras están fuertemente influenciadas por artistas alemanes como George Grosz y Otto Dix. Las primeras pinturas de Lucian Freud son extremadamente precisas, mientras acentúa el aislamiento social de la persona representada. Están marcadas por un contexto específico, el de los círculos bohemios que frecuentaba con su amigo Bacon del que hizo el retrato.

Después de haberse iniciado en el surrealismo en su juventud, se convirtió tras la Segunda Guerra Mundial en uno de los principales representantes de la pintura figurativa inglesa. Especializado en retratos, estos suelen excluir la expresión de sentimientos y los personajes representados aparecen bajo una fuerte luz, y con una carnalidad muy perceptible en el caso de los desnudos.

-A partir de los años 1950 empezó a realizar retratos, muy a menudo desnudos, sin nada más, utilizando la técnica del empasto (o impasto). Los colores son a menudo neutros. El entorno social del Soho de Londres en los años 50 presentaba las principales características de la vida de bohemia  *(Interior en Paddington, 1951) que tanto amaban los dos pintores. 

+ Su fórmula más famosa que es el empaste. Un empaste muy particular que a lo mejor en una primera instancia nos puede recordar el empaste de Rembrandt, el empaste de Van Gogh pero que tiene una fórmula muy distinta a un estilo muy distinto propio de la pintura inglesa

--Desde mediados de la década de los sesenta  la materia de su pintura es seca y trata de penetrar en la envoltura de las formas faciales. Tal vez influenciado por los estiramientos y las distorsiones de las caras de Bacon, da la sensación de desprendimiento de la piel como si fuera una membrana maleable. Pinta una serie de * retratos de su madre (1971-1973 y 1982-1984), queriendo crear más una presencia que un retrato. 

+ Lucian Freud trabajaba  una serie de colores donde la parte elemental en el blanco de plomo.

 + Empieza a relacionarse  con el pintor inglés Francis Bacon del cual adopta el discurso sobre la necesidad de una pintura que rebase los límites de la figuración y que se adentren la violencia de la existencia humana, ambos tienen una amistad muy cercana que dura hasta la muerte de Bacon en 1992 .

 * Es un discurso de la carne pero no abordando la imitación de la carne humana sino creando una segunda opción carne adentro .

+ Lucian Freud es que no dio una entrevista prácticamente hasta el final de su vida cuando ya tenía 85 años hasta.

+ No es el parecido con la realidad sino abstraer la emoción la espiritualidad el alma de sus modelos para llevarlo a la pintura a través de la manipulación de la materia es decir que Lucian Freud encuentra la posibilidad de dotar de alma a la pintura al óleo de dotar de alma al impacto al más puro estilo de como lo hacían no técnicamente sino emocionalmente autores como Tiziano como Rembrandt como Cézanne como Van Gogh

+  El tipo de pintura de Lucian Freud, es una pintura que escarba no sólo en lo psicológico sino en lo emocional en lo pasional en lo erótico y lo sexual pero también escarba en un tremendo amor hacia el modelo 

+ Es  una obra que ataca a nuestros sentidos no lo ataca de una manera violenta lo ataca de una manera plástica lo ataca de una manera estética nos hace cuestionar nuestro sentido de la belleza renovar nuestro sentido de la belleza y sobre todo renovar nuestra percepción de lo que entendemos por pintura .

Exposiciones:

De 1945 a 1954 expone de forma regular en la London Gallery y en la Hanover Gallery, en la Bienal de Venecia (1954) y en la Tate Modern de Londres en 1977 con Francis Bacon. Se convirtió en el mayor pintor realista británico.

*"Interior en Paddington" | Lucian Freud | 1951:

En este perturbador "Gran interior. Paddington", de 1968-1969, Freud nos representa una escena de encuadre cinematográfico y perspectiva ascendente que se desarrolla en el interior de su propio taller londinense de Gloucester Terrace. El cuerpo semidesnudo de su hija Ib (Isobel Boyt), con una expresión de infinita tristeza, yace en el suelo junto a una enorme planta que esta colocada frente a una ventana. 

Una visión tanto física como psicológica del personaje, ya que su intención era que la expresión del personaje quedara fijada tanto en el cuerpo como en el rostro. La carne tiene una presencia tan radical en estos cuadros que incluso nos hace sentir incómodos al contemplarlos. Como expresa acertadamente John Russell: «Freud lleva la experiencia tan lejos que a veces nos preguntamos si tenemos derecho a estar ahí».

 *" Francis Bacon retratado por Lucian Freud, 1952. El pintor Francis Bacon, con el que le unió una importante amistad desde los años 50 hasta que Bacon murió en Madrid en 1992. Prueba de ello son los retratos que ambos se hicieron mutuamente. 

 Retrato, pintado por  Lucien Freud  de *"Francis Bacon'.

*" Reflection with Two Children "(Self-Portrait), 1965, Lucian Freud (Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza)▲ 

*"Two Japanese Wrestlers by a Sink"  (dos luchadores japoneses cerca de un fregadero), 1983/87, Lucian Freud (Chicago, The Art Institute)▼

+ Los cuerpos indefensos y vulnerables de los personajes de Freud no hacen que el espectador que los observa se sienta más fuerte, sino que lo estimulan a bajar la guardia. El cuerpo en reposo, desnudo y abandonado a sí mismo, actitud que podemos encontrar en todos los mamíferos somnolientos, se confunde con su entorno. 

+ Especializado en retratos, estos suelen excluir la expresión de sentimientos y los personajes representados aparecen bajo una fuerte luz, y con una carnalidad muy perceptible en el caso de los desnudos.

+ A partir de los años 1950 empezó a realizar retratos, muy a menudo desnudos, sin nada más, utilizando la técnica del empasto (o impasto). Los colores son a menudo neutros.

+ Los temas de Freud son personas y sus vidas; amistades, familia, colegas, amantes y niños

+ “yo pinto a la gente no como es, sino como la veo”. Y parece que posar para él es algo natural. Al hacerlo la gente se olvidó del pudor, y de forma simple pone a su disposición todo lo que tiene. Con ropa o sin ella, ha pintado a las personas que ha tenido cerca, sus padres, sus mujeres, sus hijos, sus amigos del Soho y el East End londinenses, otros artistas. Es una opción con fundamento, “no usó modelos profesionales porque están tan acostumbrados a ser mirados que les ha crecido otra piel y cuando se quitan la ropa no quedan desnudos: su piel se ha convertido en otra forma de vestido”. Realiza un estudio psicológico de sus personajes, por lo que en sus retratos no busca el parecido sino el reflejo de lo que representan e intenta encontrar la esencia de su personalidad.

+ En sus retratos, centrados principalmente en las personas de su entorno próximo, Freud consigue desvelar la vulnerabilidad del cuerpo humano a través de la carnalidad matérica que rezuman sus obras. Es famoso por sus dibujos de desnudos: mujeres gruesas que muestran un desparramo de sus miembros, hombres que descubren sus genitales. También las figuras que dibuja llevan su sello, aparecen con venas hinchadas y deformes. L. Freud describe e inmortaliza en sus dibujos la degradación del cuerpo y su decadencia.

Freud valora ante todo el estudio psicológico, que une a un realismo crudo y a unas actitudes desinhibidas que en ocasiones se acercan a lo sórdido (miserable, sucio).

Además de numerosos autorretratos, Freud pintó a conocidos y a miembros de su familia, como su madre o sus hijas Bella y Esther, y excepcionalmente a famosos como la reina Isabel II o la modelo Kate Moss.

*" Hombre desnudo visto de espaldas," 1991-1992, Lucian Freud (Nueva York, Metropolitan Museum)  ▲

Christie's anunció la venta de una pintura de Lucian Freud (Berlín, 1922) en 22 millones " El sueño beneficioso de la Supervisora"▼.

Su argumento es el cuerpo,  y su objeto la representación de la soledad humana. Es esa soledad que hemos “ganado” producto del individualismo, de la sociedad industrial y postindustrial y de la “autosuficiencia”. Aislamiento más que soledad. 

 Actividad 

 Haz un listado con 5 obras  de desnudos y  3 retratos de  pintores de la Escuela de Londres.

Analiza tres de ellas de las ya expuestas en este artículo, u otras que te interesen.

Analizar:

Francis Bacon. *" Autorretrato, 1969". Óleo sobre lienzo. 

Lucian Freud *" Reflexión, autorretrato", 1985"

  Saber más. Documental interesante  de Lucian Freud

 Notas de actualidad sobre

 Paula Rego

Pintora de histórias, entre ternura y violencia, con aspectos interpretables desde el psicoanálisis en sus reflexiones sobre el marido,  sobre los miedos y fobias en sus relaciones sexuales, sobre el aborto, ablación y sobre todo la articulación sobre la familia como un espacio de afectos y también como un espacio siniestro en el sentido freudiano, lo familiar que se ha vuelto extraño por causa de una represión, articula feminismo. 

Pero sobre todo es una obra con coraje  que le ha valido para ser un referente inexcusable del arte contemporáneo siendo una pintora figurativa que retoma a los ingleses  Lucian Freud,  Bacon pero que vuelve en sus raíces a Goya


Un comentario sobre PAULA REGO por Francisco Soriano

Videoconferencia. Paula Rego: la fiesta terrible. Por Fernando Castro Flórez y Alejandro J. Ratia

Comentarios sobre Paula  Rego : Fernando Castro