ESCULTURA 

 ESCULTURA EXPRESIONISTA  en España

ºJULIO GONZÁLEZ (1876-1942) Innovación plástica  del XX : El hueco. El nacimiento de la escultura de hierro. Dibuja en el vacío.

ºColaboración Picaso y Julio Gonzalez (de1928 a 1932).

El verdadero definidor del vacio fue Julio González, más atento a la manera de ser de los materiales y las exigencias de su expresión que al dictado de cualquier teoría (incluida la cubista). 

(Julio González Pellicer; Barcelona, 1876 - Arcueil, 1942) Escultor y pintor español. Figura fundamental de la renovación escultórica del siglo XX, Julio González es especialmente reconocido por su permanente experimentación a nivel formal y su aportación de nuevos materiales a la actividad creadora.

Julio González

Hijo de una familia de orfebres catalanes, aprendió a forjar en el taller familiar. El joven Julio, sin embargo, quería ser pintor, y con ese propósito marchó en 1900 a París, donde entró en contacto con Picasso y Pablo Gargallo. A pesar de dedicarse a la pintura en sus comienzos, sus conocimientos del metal forjado lo llevarían a iniciarse en la escultura. De 1910 datan sus primeras máscaras de metal repujado, en las que se advierte una sensibilidad cercana a las experiencias cubistas. En 1922 celebró su primera exposición individual, y a partir de 1927 centró ya su actividad artística en la escultura. 

En sus primeras obras escultóricas en hierro, Julio González abordó principalmente dos temáticas: las naturalezas muertas y las máscaras. En las primeras se aprecia la influencia del cubismo, y en las segundas, del arte negroafricano. En 1929, con las series El beso y El sueño, se alejó definitivamente del cubismo para adentrarse en la abstracción. Sin embargo, no puede calificarse a González de artista abstracto, ya que su constante ir y venir entre la figuración y la abstracción lo convierte en un escultor singular. 


Hombre-cactus (1939), de Julio González

En 1931 colabora con Picasso en la realización de la escultura en hierro forjado para el monumento al poeta Guillaume Apollinaire. Es su período más experimental, durante el que se adentra en territorios inexplorados, haciendo que sus piezas de hierro constituyan dibujos en el espacio. Se integró en el grupo Cercle et Carré y firmó en 1934, junto a Picasso, Fernand Léger y Vasili Kandinsky, el manifiesto del grupo Abstraction-Création. 

En 1937 presentó su escultura La Montserrat en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de París, con la que quiso expresar el dramatismo de la guerra civil y abordar desde el arte la problemática social española. De 1939 son sus Hombres-cactus, expresión de una época que puede describirse como un surrealismo matérico.

Nació Julio González en Barcelona, el 21 de septiembre de 1876. Hijo y nieto de orfebres y forjadores del hierro.

JULIO GONZALEZ . En 1928 Picasso le pide colaboración en un monumento a Apoliraire y esto es lo que le permitió a JULIO GONZALEZ estudiar las extraordinarias posibilidades plásticas que le ofreció el hierro como material para realizar las esculturas abstractas en un nuevo lenguaje.

Exiliado. 1937 presenta en la Exposición internacional su "* MONSERRAT "(TREMENDO DRAMATISMO , REFLEJO DE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA.)

Tras la Segunda Guerra Mundial, se fundó en París el Museo Nacional de Arte Moderno, momento en el que el arte moderno empezó a legitimarse. En 1956 se expuso en este museo unas 130 obras de Julio González, todas ellas de hierro forjado, que se erigió como el material de la escultura moderna tras la Segunda Guerra Mundial. 

Hasta ese momento, la obra de Julio González era casi desconocida.

TRAYECTORIA de JULIO GONZÁLEZ

Colaboración Picaso y Julio Gonzalez (de1928 a 1932):

-Julio González formula un lenguaje escultórico que supone la mayor revolución formal llevada a cabo hasta ese momento en el campo de la escultura. Esa revolución consistía en sustituir las masas y volúmenes de la escultura tradicional, por un nuevo lenguaje hecho de planos, líneas y vacíos. La utilización activa del vacío y del espacio. Cómo se ve en sus obras Montserrat, arlequín, mujer ante  el espejo, etc.

 obras : *"Monumento a Apollinaire,".  *"  "Montserrat", *"Arlequín",  *" Mujer ante  el espejo", etc.