Miró "*Las constelaciones" (1939 a 1945).

 🔴 Surrealismo.

👁  Seguiremos el tema por este enlace

 1--PRECEDENTES DE SURREALISMO

1-Los pintores  como, el Bosco📍Goya, Valdés Leal, son precedentes. 

2-  📍Dada 

 3- 📍Giorgio de Chirico (Metafísico). Y lo estudiaremos antes de surrealismo, pero Chirico no pertenece a las vanguardias históricas. 


SURREALISMO

El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial ( 39-45).

+Así lo definía Breton : Puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral.”

+ El contexto sociopolítico se insertó en un período histórico de crisis generalizada causada por la guerra y por las diferentes complicaciones económicas y sociales. Esta realidad de desesperanza, temor y desorden tuvo en el surrealismo uno de sus representantes más claros al mostrar estos artistas una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica

En los años 1930 , el movimiento se extendió más allá de las fronteras francesas. Se celebró en 1938 en París la Exposición Surrealista Internacional. 

La segunda guerra mundial paralizó toda actividad en Europa. Ello motivó que Breton, como muchos otros artistas, marchase a los EE.UU. Allí surgió una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses . Estos surrealistas emigrados a EE. UU. influyeron en el arte estadounidense, en particular en el desarrollo del expresionismo abstracto en los años 1940, las SEGUNDAS VANGUARDIAS que comienzan tras la segunda Guerra mundial (en América).


🔴  2 Vertientes - en el SURREALISMO:

1- SURREALISTAS ABSTRACTOS: Técnica : Automatismo  psíquico. 

Método : El automatismo psíquico. Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.  Componentes:

📍Joan Miró. Joan Miro Descubriendo la Historia. Vídeo

📍Jean Arp . También Artista Dada, Surrealista y artista abstracto Abstracto. Crea universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.


2- SURREALISTAS FIGURATIVOS naturalista, podía ser un recurso igual de válido. Componentes:

📍Salvador Dalí. Técnica propia : el método paranoico-crítico de Dalí .

René Magritte , se interesaban por los sueños y el realismo “mágico” un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.


+► El movimiento se expandió a gran parte de Europa y lo hizo especialmente a nivel filosófico y teórico, llegando a establecer lo que ellos mismos llamaban “la Revolución Surrealista” o la total ausencia de pensamiento lógico y racional.

+ ► La razón, piensan los surrealistas, puede dar lugar a la ciencia, pero sólo el inconsciente puede dar lugar al arte. 

Observamos dos vertientes en el Surrealismo:

El surrealismo fue el movimiento literario y artístico más importante de entreguerras, pero sus intenciones no se limitaron al arte. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones tradicionales que la esclavizan. La religión, la moralidad, la familia y la patria se convierten así en instituciones a revisar.

utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

+Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos

1-Una vertientes,  SURREALISTAS ABSTRACTOS:. defiende como método : el automatismo psíquico, donde se encontraban los surrealistas abstractos como  

📍Joan Miró , 📍Jean Arp  o Paul Klee, Max Ernst  y quienes crean universos propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.

2- La otra vertiente,  SURREALISTAS FIGURATIVOS .  defiende como método: El método paranoico-crítico.    Trabajan en  sus pinturas con la figuración naturalista

 📍 Salvador Dalí, René Magritte o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo “mágico” un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

📍JOAN MIRÓ 1893 Barcelona/Palma, 1983).

Joan Miro Descubriendo la Historia. Vídeo

Surrealismo lírico-abstracto de Miró.

 Método : El automatismo psíquico.

Joan Miró. La realidad absoluta 1920-1945 conferencia 2023.

 Características propias de  Miró

La obra de Miró constituye un proyecto mito-poético ejemplar, una constante transformación de la experiencia vivida en arte. Miró rechaza, con la misma rotundidad con la que ignora el realismo tradicional, la idea de la abstracción pura, afirmando que todas las marcas que pinta en sus obras se corresponden con algo concreto, ancladas en una realidad profunda que es parte de la realidad misma. Esta idea remite a una frase del poeta André Breton, líder del movimiento surrealista, quien habla de una nueva realidad absoluta que incorpora el mundo interior de los artistas y los poetas a la realidad exterior. 

1- Vertiente del surrealismo  Abstracto,  que defendía el  método del automatismo.

Los surrealistas abstractos como Joan Miró y André Masson, Jean Arp (1887-1966) , Paul Klee, quienes crean universos figurativos propios con  el  método de "automatismo psíquico", las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.

Jean Arp (1887-1966).


Miró, que en dicha época Parisina, es dramáticamente pobre, explica: “Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba”.

Es uno de los mejores pintores del siglo XX. 


"*Las constelaciones" (1939 a 1945). Una serie de 23 pinturas sobre papel de pequeñas dimensiones, iniciadas en el 39 y finalizadas en el 41 entre Mallorca y Montroig (Municipio de tarragona).  ▼ 

"*Las constelaciones" (1939 a 1945). Una serie de 23 pinturas

 “Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable”.   Dice Miró.


 Evolución :Trayectoria de Miró  5 etapas de Miró, representadas en estos vídeos:

♦️1ª etapa: formación  de Joan Miró en  Barcelona obra destacada "La Masía"1 921-1922


♦️ etapa: -Joan Miró ahora vive en París 1924. Miró Surrealista

*El carnaval del Arlequín, 1924-1925, Joan Miró, (Buffalo, Albright-Knox-Art Gallery). 

*"Interior holandés  I,  II," 1928, Joan Miró, (Venecia, Peggy Guggenheim Collection).

*"Naturaleza muerta del zapato viejo".1937.


♦️etapa: Retorno de París a Barcelona Vídeo: 1941 .Aquí su carrera da un giro definitivo.

.Mientras tanto  el Museo de arte moderno de Nueva York, organiza una exposición  en 1941 y lo consagra a nivel internacional, con 48 años. Vïdeo


♦️ etapa-: Miró en 1956 se instala en Palma de Mallorca.

   esculturas-objetos Vídeo


       "Mujer, pájaro y estrella" entre  1966 y 1973. 245 cm × 170 cm,  es una de sus obras más conocidas. Es un homenaje a Pablo Picasso 


Joan Miró fue una de las grandes figuras del arte del siglo XX. Desarrolló un estilo personal cercano al surrealismo que le convirtió en un artista de gran influencia tanto para sus contemporáneos como para las generaciones venideras. Se formó en la Llotja de Barcelona y posteriormente en la Academia de Francesc Galí, de espíritu más renovador. En esa escuela y en el Cercle Artistic de Sant Lluc, conoció a algunos de sus grandes amigos, el crítico Sebastià Gasch, el poeta J.V. Foix, Josep Llorens Artigas o Joan Prats. Desde joven se relacionó con el mundo más vanguardista de Barcelona, por esos años en plena efervescencia

 Durante toda esa década alternó los inviernos parisienses con largas estancias en la masía familiar situada en Montroig, en el campo de Tarragona. Ésos serían los años cruciales de su carrera artística, en los que descubrió su lenguaje personal. En la capital francesa estableció amistad con André Masson, en torno a quien se agrupaba el denominado «grupo de la rue Blomet», futuro núcleo surrealista. Desde entonces su sensibilidad se acercó a la del movimiento surrealista, con el que compartía muchos de sus planteamientos teóricos, aunque nunca se integró completamente en él y dio prioridad a su libertad creativa individual. 

Fue precisamente en este momento cuando, inconformista por naturaleza, entró en una fase que denominó «asesinato de la pintura», en la que renunció voluntariamente a ser pintor y experimentó con otros medios como el collage o los dibujos sobre papeles de diferentes texturas y realizó «objetos» con elementos encontrados en la naturaleza que fueron sus primeras incursiones en el mundo de la escultura. Aunque poco después Miró volvería a la pintura, ya nunca abandonaría su deseo de experimentación con todo tipo de materiales y técnicas: cerámica, bronce, piedra, obra gráfica o, incluso, desde 1970, el tapiz. 

♦️1ª etapa:--- Joan Miró. Barcelona

En sus primeras obras, muestra ya su gusto por las figuras y personajes relacionados con el mundo rural de sus veranos en Mont-roig, ejemplo de ello :-* La masía, 1921-1922, Joan Miró (Washington, National Gallery of Art..Este cuadro culmina y sintetiza todo el primer periodo de Miró, su época realista; la composición y la reproducción de los detalles son rigurosos y precisos.

Miró se distancia del cubismo, este es un paisaje metamórfico:

Todos los elementos están representados con claridad, con precisión y nitidez, imprimiendolos solidez onírica. La crítica ha calificado a esta etapa como detallista, por la minuciosidad descriptiva con que trata los objetos y personajes relacionados con las labores del campo.

♦️ etapa: -Joan Miró ahora vive en París 1924.

 El París Surrealista.-Gracias a su amigo André Masson, Joan Miró ahora vive en París  1924 y  se adhiere al surrealismo ( André Breton - líder del grupo) ) Las primeras obras de este periodo, representan el mundo campesino con el que siempre se sintió ligado, y se caracterizan por su atmósfera de quieta serenidad y de misterioso encanto.

Miró quería hacer una mezcla de arte y poesía, creando así un arte nuevo.

Sus contactos con André Breton y Max Ernst, con quienes colabora trabajando para los Ballets Rusos de Serguéi Diaghilev, le aproximan a la estética y a la teoría surrealistas, acabando por convertirse en un ferviente defensor del “automatismo psíquico”.

Un método consistente en dejar volar el pincel sobre el lienzo, sin la mediación de ningún proceso previo de reflexión consciente.

Obra destacada en esta época Surrealista

-*El carnaval del Arlequín, 1924-1925, Joan Miró, (Buffalo, Albright-Knox-Art Gallery). Es un ejemplo del lenguaje característico de Miró. Son formas abstractas que sufren un proceso de metamorfosis, que se alejan del referente del que partieron, la naturaleza. A pesar del aparente desorden en el que se sitúan los diferentes personajes, hay un orden cromático. Siguiendo el colorido pasamos de un personaje a otro, sin un recorrido definido. Todos tienen la misma importancia, no hay una jerarquía establecida

Enlace con el cuadro.En el espacio transfigurado de su taller, el artista pone en escena elementos naturales y simbólicos por medio de una fértil mixtura de arte figurativo y abstracto, donde emergen en la superficie del lienzo, signos salidos de un repertorio fantástico-onírico, con ciertas reminiscencias del mundo de El Bosco. En el centro del cuadro, dos figuras serpentinas, una blanca y otra negra, se entrecruzan sobre la figura estilizada de Arlequín, que lleva en la mano una guitarra de donde salen las notas musicales de este carnaval festivo.

-*"Personaje lanzando una piedra a un pájaro," 1926, Joan Miró, (Nueva York, Museum of Modern Art).*"Personaje lanzando una piedra a un pájaro", 1926, Joan Miró, (Nueva York, Museum of Modern Art). Aquí, Miró llega a una simplificación formal extrema. La figura masculina es reducida a una silueta estilizada, donde se reconoce la cabeza y el enorme pie desproporcionado. El pájaro es representado con dos líneas, la recta para el cuerpo y la curva para las alas, la cabeza y la cola están formadas por un círculo y una media luna. El mundo de Miró es un mundo onírico donde las figuras esenciales se recortan sobre fondos sin ninguna perspectiva. Los colores vivos son aplicados con pinceladas uniformes, planas.

-*"Interior holandés  I,  II," 1928, Joan Miró, (Venecia, Peggy Guggenheim Collection).Uno de los cuadros más representativos de esta época es "Interior Holandés I" (1928) (Venecia, Peggy Guggenheim Collection),

tres pinturas a las que llamó “Interiores holandeses”. Podemos ver la confluencia entre el personal simbolismo de Miró y las influencias surrealistas. Esta obra marca un punto de inflexión en la trayectoria artística de Joan Miró. Le influyen los pintores holandeses (Interior holandés I recuerda la obra de Sorgh el tocador de laúd), el color del Fauvismo, el cubismo en la descomposición de las formas y la bidimensionalidad,   el automatismo, Kandinsky con las formas suaves, el mundo microscópico, etc.

Miró se unió a una larga tradición de artistas que se han inspirado de obras maestras del pasado. Para la creación de estas nuevas obras de arte, Miró somete las escenas a una completa metamorfosis, donde nuevos personajes se instalan en su propio mundo surrealista. Miró intentó una transformación exacta de todos los detalles en el reino de la fantasía.

Miró sitúa como eje central de la composición al personaje masculino que toca el laúd. A partir de esta figura, se distribuyen  los otros elementos importantes: el gato, la mesa, la mujer y la ventana, así como formas secundarias, de manera que se consigue un movimiento centrípeto. Utiliza formas flotando en el espacio, trazos negros que atraviesan manchas de color, elementos naturales (insectos) y abstractos ( asteriscos), así como un rico cromatismo en el que destacan colores primarios, el blanco y el negro. El artista juega con la teoría del los colores , según la cual las tonalidades cálidas  acercan los objetos al espectador, mientras las frías los alejan. La división en las dos franjas  ( verde y ocre) permite entender una cierta profundidad.

En esta obra aparecen los símbolos que repetirá en sus obras posteriores:

Le influyen los pintores holandeses (Interior holandés I , recuerda la obra de Sorgh el tocador de laúd), el color del Fauvismo, el cubismo en la descomposición de las formas y la bidimensionalidad,   el automatismo, Kandinsky con las formas suaves, el mundo microscópico

-*"Naturaleza muerta del zapato viejo".1937. Realizada también para el Pabellón español, reproduce la sensación de angustia, de dolor y de pánico que se estaba viviendo en España. Los objetos utilizados adquieren carácter simbólico, como por ejemplo, el zapato que se hace enorme y el tenedor que pincha de forma salvaje una patata

*"Personaje lanzando una piedra a un pájaro," 1926,

A causa de la Guerra Civil, decide quedarse en París junto a su mujer, Pilar Juncosa y su hija. Inicia una pintura atormentada y gestual cuya máxima expresión es "El segador," 1937. realizada para el Pabellón de la República española en la Exposición Universal de París de 1937.▼. El segador, mural que ocupaba más de 5 metros en el pabellón y pieza principal de esta exposición, recobrará vida a partir de una fotografía tomada en 1937, que en esta ocasión se expondrá en blanco y negro y a tamaño real.

"El segador," 1937.

♦️etapa: Retorno de París a Barcelona Vídeo: 1941 .

 Aquí su carrera da un giro definitivo.

obra destacada en esta época:

Inicia sus "Constelaciones," que luego terminará en Palma de Mallorca. Son 23 pequeñas composiciones inspiradas por la contemplación del cielo estrellado de la costa normanda, donde descubre un nuevo concepto del espacio que anticipa buena parte de la pintura no figurativa posterior a 1945. Las figuras se mueven en un enredo de encuentros y distanciamientos.

Las Constelaciones son una escapada al sublime. Son una ida hacia la energía. Hacia el universo. Son una puerta para irse de una guerra circunstancial, de un genocidio, de una brutalidad, de una tontería. Las Constelaciones son decir: mi único salvador en esta tragedia mundial es el espíritu, es el alma que me lleva hacia el cielo. Que me lleva hacia el sublime. Es como si el Miró fuera un pájaro nocturno capaz de evadirse de la tierra, marchó hacia el cielo, viajar por el cielo, los astros, por las constelaciones, capturarlas todas con una mano, volver a tierra y dibujar -las sobre una hoja de papel.


-*"LA SERIE BARCELONA" (1944), 50 litografías se edita en ambiente de semi clandestinidad. Le servirá para depurar elementos en su obra.

"*la Serie Barcelona" se considera una versión de imprenta de la serie Constelaciones. En las diferentes litografías aparecen interpretaciones libres de figuras animales y humanas, bastante deformadas. Los cuadros muestran personajes tristes, se palpa la tragedia. Cabe destacar que en estas obras los personajes no aparecen en un escenario concreto, sino que en un mismo espacio aparecen varios signos del pintor, como pueden ser los pájaros, las mujeres, los genitales, así como estrellas, astros o espirales, entre otros.  Anticipa en  la Serie Barcelona un rasgo que será característico de su próxima pintura: la combinación de un grafismo rápido y grueso y de otro más minucioso.

*“EL PÁJARO MIGRATORIO” (1941) DE Joan MIRÓ, GOUACHE Y PINTURA AL AGUARRÁS SOBRE PAPEL. 46 X 38 CMS.  Gouache y pintura al aguarrás sobre papel. 46 x 38 cms.

♦️ etapa-: Miró en 1956 se instala en Palma de Mallorca.

obra destacada en esta época:

Bajo el régimen franquista, trabajó en una especie de exilio interior en España, mientras que en el extranjero iba ganando fama como artista de la abstracción española de posguerra. Pero Miró fue sobre todo un artista independiente. En su última fase pictórica, sintetiza las formas y en contraposición los títulos son más largos, la obra se reduce a juego de colores intensos o contorneados por vigorosos trazos negros. Se aproxima al Surrealismo abstracto como se observa en las obras: *"Personaje fascinante o “Ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”▼

"Personaje fascinante o “Ala de la alondra aureolada de azul de oro llega al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”

♦️etapa-- Miró Viaja a Japón 1966. Video 

Japón Fascinó a Miró. Influirá en sus pinturas -- poema .Admirará en la fuerza y el gesto del trazo. Le interesan sus escrituras, los ideogramas. El vacío. Máxima intención poética y mínimos recursos.

"Mujer, pájaro y estrella" entre  1966 y 1973. 245 cm × 170 cm,  es una de sus obras más conocidas. Es un homenaje a Pablo Picasso La identificación de los personajes depende de la imaginación de quien contempla la pintura, y es el título el que da las pistas de lo que representa. Se observa la facilidad de Miró para combinar los colores y las formas geométricas. Mujer y pájaro 1983. escultura.

1-Actividad . Análisis comparativo: Miró-Brancusi

3-actividad : Análisis comparativo: Miró-Brancusi. Elige una obra de cada artista de escultura y analizalas

Recuerda:

2 vertientes en el SURREALISMO:

Jean Arp  (1887-1966).←