Eduardo Chillida "Elogio del Horizonte". Gijón.1990.
Esquema para comentar obras escultóricas. (Descargar).
Ver : La escultura vanguardista del siglo XX.
Diapositivas de Escultura Contemporánea.
Escultura española 2ª mitad del siglo XX. Oteiza, Chillida, Ibarrola..
.🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA
Recordar
El cubismo será fuente de inspiración en pintores y en escultores de las vanguardias .
---- influye al Neoplasticismo Holandés 1917: al 📍 El grupo De Stijl (componentes:📍Piet Mondrian y 📍Theo van Doesburg ).
---- influye a la Bauhaus en Alemania en el 1919.
---- influye a Tamara de Lempicka.
---- influye a Escuela Inglesa : La nueva figuración (años 60): 📍Francis Bacon 1909- 1992.. y a📍Lucian Freud 1922 - 2011.
1B- Su etapa EXPRESIONISTA estudiando "el Guernica" 1937.
----Influye a la escultura vanguardista Abstracta:- 📍La escultura de los años 20: 📍Pablo Gargallo, y 📍Constantin Brancusi.
----- CONSTRUCTIVISMO Ruso: a 📍Antoine Pevsner).
El constructivismo va influir a la 🔴 LA ESCUELA VASCA de Escultura.
📍*EDUARDO CHILLIDA. 1924- 2002.
Hablamos de una Europa de las vanguardias históricas, en la primera mitad del siglo XX, donde habían surgido numerosas corrientes artísticas que deseaban renovar y transformar la visión del arte tradicional que había persistido a lo largo de los siglos. La llegada al poder de los fascismos en el periodo de Entreguerra rompió con este proceso creativo. Los artistas fueron rechazados por los totalitarismos, y estos consideraron estas obras renovadoras como - arte degenerado- poco patriótico. Los artistas tildados como degenerados sufrieron sanciones.
Contexto +En España:
El frustrado proceso de modernización que intentaron algunos sectores de la sociedad, durante la II República, coincidió con la depresión económica más grave de la historia del capitalismo. La Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.
La Guerra Civil Española (1936-1939).
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) marcó un antes y un después en las conciencias del
siglo XX.
El éxito logrado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en las primeras elecciones democráticas de 1977 daba comienzo al proyecto del Estatuto de Autonomía de Guernica. Tras casi cuarenta años de dictadura y en el seno de una sociedad de gran agitación y violentada por la presencia del grupo terrorista ETA ( disuelto en el 2011), el ordenamiento vino a simbolizar la superación definitiva del franquismo y la convivencia de la comunidad vasca en paz y libertad. La cesión de trasferencias por parte del gobierno central posibilitó la creación y el restablecimiento de diferentes entidades públicas y privadas a favor de la difusión, la recuperación y la defensa de la cultura vasca, en especial, a la reanimación del euskera. Entre otras iniciativas, se institucionalizó el sistema del bilingüismo oficial. Se reinstauraron diferentes entidades promotoras ligadas a este, se fundó la Orquesta Sinfónica de Euskadi o surgieron nuevos medios de comunicación como la Radio Televisión Vasca-EITB con programación en euskera.
Contexto artístico
1- Resumen a recordar
La expresión y la técnica impresionista de 📍Rodin (1840-1917) y Camille Claudel (1864-1943).
Años 20 -Escuela de París : 📍-Gargallo (1881-1934) - 📍-Constantin Brancusi , 1876 – 1957))
La escultura de Posguerra : 📍 Henry Moore ( Escultura Biomórfica y humanista), la importancia del vacío y la deformación. Inglés. 📍Antoine Pevsner: La Incorporación del espacio en su obra, Constructivismo abstracto. La vanguardia Soviética. Ruso.
2- Resumen a recordar . la ESCULTURA EXPRESIONISTA ESPAÑOLA:
📍GARGALLO (1881-1934) Innovación plástica del XX : El hueco.
JULIO GONZÁLEZ (1876-1942) Innovación plástica del XX : El hueco.
📍 PICASSO (1881-1973) , diferentes etapas.
3- La SIGUIENTE GENERACIÓN: la ABSTRACTA ESPAÑOLA
👉. Escultura contemporánea. Características de la escultura del siglo XX
🔴 LA ESCUELA VASCA de Escultura.
J. Oteiza y E. Chillida diálogo en los 50-60 obras. Video.
LA GENERACIÓN DE LOS ESCULTORES VASCOS:
Son Seguidores del constructivismo ruso de Antoine Pevsner y ºNaum Gabo.
Son sucesores de las innovaciones de los españoles Julio González y Picasso. Gargallo.
📍JORGE OTEIZA.1908-2003 : El hueco. Inició su actividad en los años 20 en San Sebastián en contacto con jóvenes artistas influenciado por el cubismo, primitivismo.
Reivindica el Neo -Plasticismo y el Constructivismo soviético. Realiza una escultura abstracta, siente admiración por el Suprematismo de Malevich y el Constructivismo ruso. Se basa en la experimentación matemática y geométrica de las formas que envuelven el vacío. Representa el espacio y la desmaterialización.
Sus obras son fruto del análisis objetivo, racional y la abstracción geométrica. Juega con el volumen y el espacio para representar lo espiritual, lo humano y lo abstracto. Las obras que realiza adquieren dimensiones arquitectónicas. Anuncia el minimalismo.
Destacamos :
* Propósito o Laboratorio Experimental (1955). Título con el que se presenta su obra en la Bienal de São Paulo (1957), donde obtiene el premio extraordinario de escultura. Oteiza investiga la escultura como masa a la escultura como energía. Es decir la escultura entendida como desocupación activa del espacio. Trabajó en el estudio del movimiento y la dinámica basándose en las líneas de fuerza que dió origen a las esculturas presentadas en la Bienal de Saö Paulo 1957.
Jorge Oteiza dejó dicho que hasta el siglo XX -en particular, hasta él- la escultura tradicional se limitaba a ocupar un espacio, pero que a partir de entonces su tarea consistía en generar un espacio. De ahí que en sus trabajos la forma física es menos significativa que el espacio que ésta alberga, el vacío interior que se nos hace presente por los materiales, los cuales vienen a ser como su piel exterior, constructiva y geométrica.
Es el resultado de años de investigación y trabajo sobre estas ideas: ejemplo de fuerza y pureza, de la elevación espiritual a través del arte. La única forma de lograrlo es despojando al arte de todo lo mundano.
📍EDUARDO CHILLIDA . 1924-2002 San Sebastían. El hueco. Maximo representante de la escultura informalista en España.Muy premiado también fuera de España. En 1951, Chillida lleva a cabo un cambio importante en su obra, introduce el hierro trabajando con un herrero en la forja, allí el maestro encuentra sus orígenes , sus raíces, las tradiciones Vascas propias de una sociedad rural , materiales tradicionales y encuentra también la artesanía de esa sociedad Vasca, instrumentos de labranza que dejan de ser esto para convertirse en escultura . Destaca por la monumentalidad de sus obras en hormigón e hierro; lo podemos considerar una continuidad de Gargallo y J.González. Es el mejor representante de la abstracción y el expresionismo subjetivo en España. En la escultura de Chillida, el espacio interior dará lugar al aspecto formal, enlaza con la vena expresionista del arte español. Esculpe bloques de hierro o madera donde aparece una mezcla de arquitectura y escultura, como en "EL PEINE DEL VIENTO " y " ELOGIO DEL HORIZONTE".
"El peine del viento". 1976 . Acero corten. Ubicada en la Playa de San Sebastián.
📍AGUSTÍN IBARROLA. 1930. Representante del Constructivismo Ruso.
Muy comprometido política y socialmente. Destaca la monumentalidad, colorido y el expresionismo de sus obras. Se inspira en la naturaleza.
"El Bosque de Oma" 1983-1987. Se ubica cerca de Guernica.
J. Oteiza y E. Chillida diálogo en los 50-60 obras. Video.