Métodos para interpretar el Arte a lo largo de su historia:

 1-Método Formalista:

Según los formalistas existen una serie de interrogantes que ningún método ha podido contestar, tales como el porqué de los cambios de estilo en unos casos lentamente y en otros de una forma rápida, el porqué se producen dichos cambios, o el porqué de la modificación de las características compositivas. Todos estos interrogantes necesitan de respuestas que no se pueden encontrar el aspecto físico o en el económico y serán el objeto de estudio de los formalistas. Para los formalistas las formas artísticas tienen capacidad interna de desenvolvimiento al margen de factores externos, éstas se generan a sí mismas.

Wolflin: explica el paso del Renacimiento al Barroco mediante una serie de pases de conceptos que van de lo

lineal a lo pictórico, de lo superficial a lo profundo, de la forma cerrada a la forma abierta, de la pluralidad a la unidad, de la claridad a la complicación. Este cambio se produce de modo mecánico obedeciendo a leyes propias del desarrollo interno.(Estas leyes serían de carácter universal y configurarían lo que denominaba la ciencia artística).

 2-EL MÉTODO ICONOLÓGICO:

Este método fue instaurado por Aby Warburg (1866-1929), y continuado fundamentalmente por Erwin Panofsky (1892-1968) en lo que se refiere a pintura y Rudolf Wittkower (1901-1971).

En primer lugar y para mayor clarificación del método diferenciaremos La  Iconografía de iconología.

el primer término  La  Iconografía hace referencia a una descripción y primera interpretación del significado del objeto en cuestión por ejemplo una figura con dos llaves nos hablaría de San Pedro; La iconología hace referencia a la ciencia que estudiaría el objeto en cuestión, su origen, obras literarias de donde se ha sacado y proceso por el que ha llegado a tener determinada interpretación.

Nosotros en la actualidad , abordaremos el análisis de la obra de arte en: 

 Análisis comparativo: 

 1-La libertad guiando al pueblo- El Guernica.

 2- LLuvia , vapor y velocidad - La noche estrellada.

2- *A) Turner. Lluvia, vapor y velocidad. 1844. óleo sobre lienzo. 91  x 121, 8 cm.

*B)Vincent Van Gogh: La noche estrellada. 1889. Óleo sobre tela. 73,7 cm × 88,2 cm.

//Contexto y trayectoria

1a) Contexto histórico, social, cultural  de Van Gogh:

París es la capital donde consolida al paso del arte moderno, a finales del siglo XIX.  Édouard Manet y la escuela de Barbizon, la fotografía y las estampas japonesa  fraguan consolidación, siendo precedentes del Impresionismo. 8 exposiciones de los artistas Impresionistas de 1874 - hasta el 1886 con Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley  y Berthe Morisot, Mary Cassatt, marcarán el cambio y  gusto  por  la ruptura contra el academicismo imperante para abrir nuevos horizontes  en el arte. 

  El  POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) fue un término . El postimpresionismo nace en 1910, cuando se hace una exposición en Londres comisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así, para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin y Cézanne y Toulouse- Lautrec. La última exposición conjunta de los postimpresionistas fue en  1907, en el que Picasso pinta " Las señoritas de Aviñón”. Estos cambios darán paso  luego a las  1ªs vanguardias : fauvismo, cubismo y expresionismo. 

Los artistas postimpresionistas por lo general no fueron apreciados en vida. Una vez muertos fueron considerados clásicos intocables. Sus pinturas son hoy las más caras de la historia. Todos ellos intentaron también dar un paso más en cuanto emoción y expresión a la pintura y todos presentaron una visión particular de la naturaleza… una visión subjetiva del mundo.

1b) Vincent Van Gogh (1853-1890) trayectoria:

       //1.) la primera etapa :  2 periodos: 

               1a) la primer periodo en los Países Bajos (1880-1886). Obras destacadas:

* Los comedores de patatas" (1885),

* Par de botas". 1886.

              1b) El  segundo periodo la época impresionista en Paris (1886-1887).

      // 2) Etapa segunda o postimpresionista 1885  a 1890.  En  la Provenza ( en Arles en su casa amarilla y en el hospital), en Saint-Rémy ( 1 año en psiquiátrico) y  3 meses en Auvers atendido por un médico).

              2.a)  1888-1889-1890. Destaca en este periodo su obra más enigmática y creativa, precursora expresionismo y fauvismo: Obras destacadas:


 //Estilo y Características de su obra

 +Características del Postimpresionismo en general de Van  Gogh:

Produjo toda su obra (unas 900 pinturas y 1600 dibujos) durante un período de solamente 10 años. Vivo 37 años y decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su carrera pictórica está marcada por los lugares donde vivió y trabajó. Culminará su carrera entre los años1888-1889-1890 en los que serán un  período que influenciará a los expresionismo y al fauvismo. 


+Características propias del cuadro * La noche estrellada: se caracterizan en general por remolinos y espirales, tendencia expresionista a la que contribuye desde su llegada en 1888 a Arlés. Lo realizó en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida, a mediados de 1889. Existe en el cuadro  como una doble representación  de lo que contempla desde su ventana. Una real que  es el paisaje  de los montes cercanos  y de la situación de los astros. Otra imaginaría  que sería el pueblo  inventado parcialmente.  el ciprés y la iglesia, desplazados para lograr un efecto de equilibrio en el cuadro.


//Análisis y comentario por comparación de niveles.


1 - Nivel  descriptivo o denotativo o figurativo:

A) El grado de iconicidad es similarmente medio, 

B) Descripción : de izquierda a derecha se observa en “lluvia, vapor y velocidad” un puente desdibujado en la lejanía, detalles como una barca en medio del Támesis, unas vías del tren  y el tren que viene hacia el observador, el la parte superior una linea del horizonte medio donde les humo, bruma vapor se entrelazan.

Van Gogh, divide también el cuadro en dos partes, en este caso por la linda de las montañas, de izquierda de derecha, se observan el ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia  que hacen de nexo de unión  entre las dos partes, pueblo, arboles y montañas a la derecha. Existe un claro contraste entre el cielo y la tierra reforzado con la línea blanca del amanecer. En el cielo intensamente azul  se distinguen  dos enormes espirales, Once estrellas brillan en el firmamento , una extraña luna y otro astro más grande que puede ser el sol del amanecer.


2- nivel compositivo o abstracto formal: 

Se observan raspaduras y empastes de color consiguiendo veladuras en el de Turner. Destacando en “La noche estrellada” las numerosas espirales que envuelven el sol y la luna.


Los dos cuadros son paisajes diurno y nocturno en el caso de “La noche estrellada”. Las estructuras de los cuadros siguen la regla de los tercios,  donde les dan prioridad de los 2/3 al cielo. Turner carga el peso visual en las vías del tren que fugan en una perspectiva central por la derecha, por la izquierda la barca y el puente más esquematizadas, produciendo un movimiento dinámico en el primer termino, sobre una excelente atmósfera de fondo abstracta, llena de empastes. Van Gogh estructura su pintura con una lineas de fuerza muy dinámicas utilizando horizontal ascendente y verticales en primer termino acompañando al ciprés y al campanario de la iglesia con una estrategia de espiral desde la copa del ciprés que recuerdan la esquematización de la estampa japonesa, por otra parte el tamaño vertical del ciprés  frente al  reducido del pueblo crea   efecto de profundidad.

El color: en el de Turner el color es terroso, ocres amarillos buscan lograr efectos atmosféricos. “La noche estrellada”malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista. Contrastan sobre todo los amarillos pasionales con el azul.

El ritmo:  “lluvia, vapor y velocidad”contrasta un fuerte ritmo del ferrocarril con la lentitud de la barca casi imperceptible. De igual manera en “La noche estrellada”inducen  a nuestra vista a moverse mediante las abundantes espirales que también contrastas con el sereno pueblo del primer termino.

La técnica, Turner utiliza una pincelada rápida para captar la fugacidad de las luces y colores, aplicaba trapos y paños para lograr empastes atmosféricos. Enfatiza el los fondos sugiriendo el dibujo como secundario. Pinceladas diluidas en mucha materia. Van Gogh utiliza también Oleo diluido y empastado con finos pinceles,  con el color le interesa mostrar connotaciones de pasión que contrasta con el dibujo del pueblo.


3- Nivel verbal simbólico o connotativo: 

Por primera vez en la historia del arte un tren se convierten objeto artístico. En esta ocasión Turner funde la maquina del tren en la naturaleza ambas fusionaras con la atmósfera.

Quizás veía inevitable las consecuencias de la revolución industrial y lo incluye en  su temática, pese a su alto grado de romanticismo paisajístico.

Turner dota a sus paisajes de emoción que reflejan un estado de ánimo especial, proyecta sus avatares y sentimientos humanos anticipando aspectos del Impresionismo en la luz proyectada de su atmósfera, pero también el valor del empaste y su anticipación con el arte abstracto del XX.

 En Van Gogh esta pintura es parte de una corta selección que creó en uno de los momentos mas difíciles de su vida, está en un hospital psiquiátrico posterior a la crisis nerviosa que posiblemente lo motivó a cortar su oreja izquierda. La imagen que presenta es la vista que tenía de dicha institución hacia el exterior y fue reproducida más de 21 veces hasta que el autor encontró la versión perfecta. El artista aseguraba que había hecho un análisis de una noche estrellada y describía el trigo y el sol que aparecían en su vista durante los días. El artista sufría de bipolaridad y su sensibilidad era mucho mayor. La vista de una noche oscura que en realidad brilla ha sido interpretada como el deseo de un escape; usó su visión propia, atormentada y obsesiva para regalar al mundo la vista que durante meses observó.. Plasmaba su perspectiva con la esperanza de crear emoción. Mi opinión de esta  pintura  creo que Es hermosa, pero trágica, pienso que crea belleza a partir de la verdad.  Por ello Influirá en el XX sobre los expresionistas.

2 obras magníficas de paisaje nocturno y diurno, entre ellos de colores complementarios en  40 años de diferencia.