- Art Déco La revolución de Coco Chanel / El retorno de Coco Chanel por Karl Lagerfeld-

“En mi juventud, las mujeres no parecían humanas. Sus ropas eran contra natura. Yo les devolví su libertad. Les di brazos y piernas de verdad, movimientos que eran auténticos y la posibilidad de reír y comer sin tener necesariamente que desmayarse”

No era nada fácil para las mujeres expresar su punto de vista durante Los Años 20. Coco lo hizo y se  convirtió en revolucionaria, pero al mismo tiempo entendió la frustración de las mujeres, cansadas de corsés y bustos entallados, grandes sombreros que escasamente las dejaban realizar movimientos. El principal objetivo de la diseñadora fue luchar por  la “libertad de movimiento” de las mujeres. Quiso que la mujer mantuviera la elegancia pero liberándolas de la carga de ser meros objetos para el hogar y acompañantes de los maridos.

Se codeó con nobles, hombres acaudalados, con la élite artística (Picasso, Dalí,  Misia, Sergei Diaguilev, Igor Stravinsky

La camelia, símbolo de la casa Chanel

Cristóbal Balenciaga, desde sus inicios en Getaria, San Sebastián, Madrid y Barcelona hasta sus triunfos en París en los años 40, 50 y 60, finalizando con el cierre de su firma en 1968 por su difícil encaje en el pret-á-porter. Sin embargo, la filosofía de su trabajo y proceso creativo han influido en la moda del siglo XXI.

 Venezolana,Sus creaciones tienen especial cuidado en los detalles, están dirigidas a mujeres sofisticadas del mundo entero y se presta especial protagonismo a vestidos y trajes de chaqueta en los que impregna su bagaje y su estilo de vida. 

Calvin Klein, de origen judío, nació en el Bronx neoyorquino en 1942. Fue de los primeros diseñadores en convertir la ropa interior y los vaqueros en prendas de moda. Con sus provocadores anuncios, revolucionó el mundo de la publicidad.

 Texano. Al frente de Gucci y de Yves Saint Laurent (cuando la compra Gucci) como director creativo (1992-2004), Tom Ford revolucionó el modo de entender la moda. La sexualidad más elegantemente explícita fue añadida a un nuevo concepto de mercado y su ecuación se tradujo en un éxito -de venta, y de público- planetario

Británico, padre era gibraltareño y su madre española. El éxito rotundo le llega cuando entra a trabajar para la casa Dior en los 90,  donde comenzó coincidiendo con el 50 aniversario de la firma. Toda su obra gira en torno a la feminidad, y en ocasiones muchas de sus creaciones han sido exclusivamente pensadas para actrices o modelos concretas, entre las que destaca Charlize Theron. No obstante, sus problemas con el alcohol y unas declaraciones muy poco afortunadas pronazis, en un café parisino en 2010 le costaron su trabajo al frente de Dior.

 De Calabria. Fundó la casa en Milán en 1978. A finales de los 80, ya había cambiado para siempre la moda. 

Creó vestidos para obras de teatro y películas, y fue uno de los primeros diseñadores capaces de relacionar la moda con la industria musical al ser amigo de celebridades como Eric Clapton, Diana de Gales, Naomi Campbell, Duran Duran, Madonna, Cher, Elton John, Sting, entre muchas otras. Versace fue asesinado en la puerta de su casa en Miami Beach por Andrew Cunanan el 15 de julio de 1997. Tenía 50 años en el momento de su muerte.

fue el hombre que abrió la libertad de expresión sexual en su trabajo, que diseñó a la mujer empoderada y ultrasensual, que hipersexualizó a la industria en una época difícil para la representación femenina, que innovó con materiales jamás antes vistos en pasarela y que inauguró la idea de un couturer superestrella y de tabloides. Fue él quien hizo la oficial renuncia al decoro burgués del fashion y que, tanto en vida como en muerte, insertó el mundo del espectáculo a las esferas del diseño.

 logró su gran éxito, con la ropa de hombre y el traje desestructurado. El diseñador aportó feminidad a la sastrería masculina y ligereza a los anquilosados cortes de los nuevos uniformes de trabajo. Sus prendas son cómodas, habitualmente de líneas rectas y más bien sobrias, confeccionadas en materiales selectos. Sus colecciones de mujer inciden en una estética más bien andrógina, no resaltan las formas y buscan una estilización realzando la verticalidad. No abusa del colorido, si bien incluye ocasionales aplicaciones de pedrería e hilos metálicos. Ha vestido asiduamente a grandes estrellas de Hollywood. La cantante Beyoncé se convirtió en imagen publicitaria de su fragancia Diamonds.

Inglés. Conocido por trabajar como diseñador jefe en Givenchy desde 1996 a 2001, después para Gucci y por fundar su propio sello, Alexander McQueen.   Forma parte de los diseñadores-estrellas. Sus creaciones, oscuras y en ocasiones perturbadoras con desfiles teatrales y dramáticos,  nos trasladaban hasta aquellos rincones de la mente donde a veces no nos atrevemos a mirar. 

‘Savage Beauty’ resume lo dos polos opuestos que confluían en el trabajo del diseñador británico: de un lado, la vida y de otro, la muerte, pero también luz y oscuridad, depredador y presa, u hombre y máquina. Sus diseños icónicas constituyen un verdadero trabajó artístico cuyo medio de expresión era la moda.

(Alemania). Es uno de los diseñadores de moda más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su popularidad reside en su labor para la firma Chanel, a su actividad como fotógrafo y también a sus llamativas apariciones públicas rodeado de celebridades del espectáculo. También ha trabajado para las casas de moda Fendi y Chloé. Tiene su propia marca. Karl se dedicó a transformar el legado de Chanel con prendas rompedoras. La chaqueta de tweed se convirtió en una microminifalda, los pantalones se llenaron de lentejuelas y los collares de perlas se renovaron en forma de cadenas estilo rapero. Lejos de provocar el estupor de la industria, se ganó su admiración.

 Italiano.Vestidos ultra femeninos que resaltan la silueta de las mujeres, la elegancia y el glamour. Empleo  de tejidos lujosos. Apuesta por los colores vivos. Un color que lleva su nombre, el rojo Valentino, lo descubrió en España.

En los 80, la moda deja de ser un fenómeno de las grandes élites para convertirse en un fenómeno de masas. Dos figuras contribuyen a que la moda se transforme en un fenómeno de masas

Bernard Arnault crea un grupo empresarial de lujo LVMH en 1987 que albergaría industrias vinícolas, relojeras, automovilísticas y especialmente de moda más selectas del mundo. Desde esa fecha la moda se ha convertido en una compra-venta de diseñadores, directores creativos y modelos que se mueven de una firma a otra cual jugadores de fútbol, cobrando en muchos casos las mismas cantidades que ellos en sus fichajes a otras marcas.  Arnault fichó a diseñadores extranjeros para la mayoría de las firmas francesas que adquirió (Marc Jacobs para Louis Vuitton, John Galliano en Dior o Alexander McQueen en Givenchy).

Amancio Ortega crea Inditex en 1985. En 1988, con su tienda en Oporto (Portugal), comienza su expansión internacional. Hoy tiene tiendas en todo el planeta. Ha creado firmas como Pull & Bear, Uterque, Bershka y Oysho, y ha adquirido el grupo Massimo Dutti (1995) y Stradivarius (1999). Ha revolucionado el mundo de la moda. La moda se convierte en un fenómeno de masas. Todo el mundo puede comprar moda a un precio asequible. Se impone la teoría Trickle-across effect, la nueva forma de ver la moda en la actualidad, Las personas se diferenciarse entre sí no por las clases sociales, sino por el estilo y la rapidez que tienen en la adopción de innovaciones.

Surge el fenómeno Top Model o Supermodelo. Fue acuñado en los años 1980 para designar a las modelos de élite, altamente cotizadas por marcas y diseñadores de renombre mundial. La supermodelo era una belleza de aspecto saludable y aire de amazona, atlética y con curvas; y lo mas importante, tenía personalidad.Cindy Crawford, Claudia Schiffer, Elle Macpherson, Linda Evangelista, Eva Herzigova,  Naomi Campbell o Stephanie Seymour marcaron una era en el mundo de la moda. Se convirtieron en las celebrities de la década

La Gala del Met o la Costume Institute Gala es un evento benéfico que da inicio a la exposición de moda anual del Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de la ciudad de Nueva York.  Los fondos recaudados en la gala constituyen todo el presupuesto anual de Instituto del Vestido. La gala se celebra desde 1948.

La fiesta es co-dirigida por Anna Wintour, editora de la revista Vogue, y unas personalidades honorarias que varían cada año, entre quienes se destacan Kylie Jenner, Selena Gómez, Miley Cyrus, Kim Kardashian, Kendall Jenner, Beyoncé, Katy Perry, Lady Gaga, Nicole Kidman, Marc Jacobs, Kate Moss, Madonna, Cate Blanchett, George Clooney, Julia Roberts, Sarah Jessica Parker, Rihanna, Stella McCartney, Jennifer Lawrence.

Kety Perry de Versace

Lily Collins con vestido ‘monja’ de Givenchy