George Orwell

Además de cronista, crítico de literatura y novelista, Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de los años treinta y cuarenta del siglo XX. Sin embargo, es más conocido por sus dos novelas críticas con el totalitarismo y publicadas después de la Segunda Guerra Mundial, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), escrita en sus últimos años de vida y publicada poco antes de su fallecimiento, y en la que crea el concepto de «Gran Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.

En 2008, figuraba en el puesto número dos del listado de los cincuenta escritores británicos de mayor relevancia desde 1945, elaborado por The Times

El adjetivo «orwelliano» es frecuentemente utilizado en referencia al distópico universo totalitarista imaginado por el escritor inglés. (Distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseada en si misma-

Siendo miembro del Partido Laborista Independiente inglés, Orwell fue enviado a cubrir la Guerra Civil Española por un periódico inglés. Allí, fue conmovido por la revolución que se estaba llevando a cabo y abandonó su trabajo de corresponsal para unirse como miliciano del POUM, partido marxista, al frente de Aragón. A su regreso, luego de ser herido de gravedad, en 1938, Orwell escribió la crónica Homenaje a Cataluña, adaptada por Ken Loach al cine, 60 años después, con el nombre Tierra y Libertad.

En 1945 publicó Rebelión en la granja, una irónica sátira de la Revolución Rusa y de cómo ésta fue traicionada por Stalin. 

En 1949 publica 1984, una distopía futurista con la que critica el estalinismo ruso y que ha servido también, con el paso de los años, para las críticas más duras contra el capitalismo occidental. 

Un año más tarde, en 1950, George Orwell falleció. 

"Yo no querría ver a la URSS destruida y pienso que hay que defenderla si es necesario. Pero quiero que la gente se desilusione de ella y comprenda que debe construir su propio movimiento socialista sin las injerencias rusas".


1984 de Orwel , escrito en el esplendor del régimen de Stalin y justo después del régimen de Hitler. Predijo una dictadura usando los métodos del terror. Métodos de violencia física.

Fahrenheit 451 publicado en 1953 por el escritor estadounidense Ray Bradbury.

Novelas distópicas como 1984, Rebelión en la granja o Fahrenheit 451 nunca pasarán de moda. Primeramente por recordarnos la época en que fueron escritas, sin duda el siglo más sanguinario de la historia de la humanidad, pero también por reflejar algo tan humano y de toda época y lugar como es el insaciable instinto de poder.

Fahrenheit 451, título que hace referencia a la temperatura a la que arde el papel, fue publicado en 1953 por el escritor estadounidense Ray Bradbury.

La historia nos describe una sociedad futura y utópica (de ahí el nombre de distópicas) en la que los libros y la lectura están proscritos y duramente penados por un Estado todopoderoso, en la que impera el hedonismo, como máxima expresión del materialismo, y en el que los poderes públicos persiguen sañudamente a todo aquel que no se ajuste a su ley.

La lectura ha sido suplantada por la televisión, erigida como el medio popular de entretenimiento y adoctrinamiento, auténtico paradigma de la ignorancia  o estupidez de la persona (estulticia).

El protagonista no podía estar mejor ideado, se trata de Montag, un bombero que, al contrario de lo que se pudiera esperar, tiene la función de provocar incendios quemando los libros que incautan a los “degenerados”

Aldous Huxley "Un Mundo Feliz" habla de la crueldad humana como moralidad moderna.

Huxley piensa que debemos  que mejorarnos como  personas.

Tomaban "Soma" que era una droga muy versátil que hace sentir feliz a la gente en pequeñas dosis,

Huxley cree que en un futuro los dictadores encontrarán consentimiento de los dominados y esto se hará en parte por drogas como estas nuevas tecnologías de propaganda apelando al subconsciente y sus emociones más profundas y su fisiología y entonces amar su esclavitud, cree que este es el peligro. La gente de hecho puede ser feliz así, pero serán felices en situaciones en donde no debiera serlo. Dice que l precio de la libertad es la extrema vigilancia.

minuto 6:41