El arte en los Años 50 y 70.

Las  2ª Vanguardias.

🎯. Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA Y SU CLASIFICACIÓN.


contexto -PINTURA EN LOS AÑOS 50-70- link


 diapositivas del Tema 10

 Información consulta Tema 10  o seguir por la página Web:


1- NUEVA FIGURACIÓN EN EL SIGLO XX, escuela de Londres

El аrte europeo tras la Segunda Guerra Mundial, muestra un duelo como respuesta a la guerra y sus consecuencias.

A la par del Expresionismo Abstracto se genera otro Expresionismo mas figurativo.

Pero ahora lo que predomina es la gestualidad, la violencia expresiva del trazo, el valor de la carga.

Ocupa un lugar central en la figuración europea de posguerra Francis Bacon ya que no son deformes sus figuras sino que crea un espacio  psíquico para describir la imagen solitaria del individuo, convertido en una masa informe de carne donde se percibe el drama de la existencia. 

Artistas  representantes:

 📍Francis Bacon 1909- 1992: 

 Es autor de 584 pinturas y alrededor de 600 dibujos en los que utiliza lo impreciso e inquietante la deformidad y ambigüedad como recurso creativo.  Bacon compara a los seres humanos con animales y sus caras suelen tener la boca gritando silenciosamente y en los dos tanto en Bacon como Froid , los seres humanos aparecen aislados y solitarios.

.Tiene el mérito de volver a situar en pleno siglo XX la figura humana en el centro de la creación plástica y de reflejar como pocos la ansiedad y la morbidez y lo inquietante  del ser humano contemporáneo a través de la visión oscura de la carne. Bacon se distingue de cualquier otro autor  post picassiano por forzar los límites de la figuración y revelar el contenido emocional de la deconstrucción, la deformación y la desintegración de la subjetividad. Se sirve para ello de la borrosidad -un sfumato contemporáneo- con el que delinea rostros y cuerpos convulsos y torturados, un código proveniente quizás de las serigrafías sobre lienzo y de las fotos desenfocadas, borrosas y estresadas que estaban de moda en el Londres de los años 60 y 70.

-* "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixión. Óleo sobre tablero, 94 x 73.7 cm (cada tabla). c. 1944.  Tate. 1944-1988  Tríptico,  Esta obra marca el principio de su discurso creativo donde muestra el instinto autodestructivo y sádico junto a la vulnerabilidad humana.

 📍Lucian Freud 1922 - 2011.

 Se obsesionó con los retratos, el suyo y el de otras personas, solo pintaba a las personas que quería, dedicaba 12 meses a cada pieza y siempre buscaba la individualidad de cada persona y cada cuerpo.

Observaba atentamente  los cuerpos desnudos, que plasmaba a través de las carnes plegadas, fofas, en tonos crudos y sin piedad. ""Quiero que un cuadro funcione como la piel y que esta piel tenga alma. Mi idea del retrato viene de la insatisfacción con lo retratos que se parecen a la gente. Quiero que mis cuadros sean sobre las personas, no como ellas". Trayectoria y obra.

2- SEGUNDAS VANGUARDIAS AMERICANAS

-EXPRESIONISMO ABSTRACTO.  EEUU.  

🎯👉  Repaso del arte abstracto.

Características generales: LINK

Artistas relevantes:

📍JACKSON POLLOCK. 1912/1956. Crea el expresionismo abstracto. 1º estilo artístico genuinamente norteamericano. Esposo de Lee Krasner. 1908-1984. Estadunidense. Pintora Expresionista Abstracta.

* "Eco nº 5"  (1948.)

* " Número 1 ( 1950)

📍Mark Rothko. 1903-1970. LA PINTURA DE SUPERFICIE-COLOR:+ (color field-painting).  

La capilla de Houston de Mark Rothko,  (Minuto 13:21).


3-ARTE POP (POP ART).

El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del Expresionismo abstracto.El movimiento urbano que constituye el Arte Pop, al contrario que el Expresionismo abstracto, pretende unir arte y vida mediante el enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es decir, coge productos de consumo accesibles para todos y los representa. Con esto destaca la inexpresión y la impersonalidad del objeto, alejándose de cualquier tipo de subjetividad del artista.              Destacado representante entre otros:

📍DAVID HOCKNEY  1937

Hockney ha experimentado con numerosas técnicas a lo largo de su carrera:

su empleo de la acuarela y el acrílico; sus diseños de escenografías para óperas, como El progreso del libertino (1951), de Igor Stravinsky, o La flauta mágica (1791), de Wolfgang Amadeus Mozart; su uso de medios fotográficos, y ópticos para representar la perspectiva; y su interés por las nuevas tecnologías, como el iPhone y el iPad.

 trayectoria y  su obra

4-EL HIPERREALISMO.

El Hiperrealismo se daría a conocer finales de los 60 en EEUU, evolucionando a partir del arte POPreaccionando frente la pintura expresionista abstracta que estaban tan de moda en América. 

📍ANTONIO LÓPEZ. 1936 Abarca desde vistas madrileñas, retratos de la familia, objetos de uso cotidiano o elementos de la naturaleza. Temática: panorámicas de Madrid, interiores, objetos domésticos, naturalezas muertas, la figura humana (la familia), flores en la etapa más reciente. Muy interesado en el árbol , su huerto particular, y la figura humana.

 obras destacadas:

Esquema 

-PINTURA EN LOS AÑOS 50-70-

-- SEGUNDAS VANGUARDIAS --- Contexto artístico

«2ªs vanguardias»  años 50-70 repaso de todas las vanguardias.

+Aquí veremos las actividades artísticas de las llamadas «últimas tendencias del arte», que arranca con el final de la 2ª guerra, hasta nuestros días:

1- etapa que va desde finales  de los 40 hasta fines de los 60, se llama, desde la tradición de la historiografía del arte contem­poráneo, «2ªs Vanguardias» .

2- etapa entre los 70 y la actualidad son  las llamadas «tenden­cias Posmodernas».

Ahora, las vanguardias no procedían de artistas incomprendidos que quieren llamar la atención del público, sino que se convierten en propuestas nuevas y atractivas. Adquieren un tinte más atrayente, moderno y exclusivo que favorecerá el mercado y la aproximación del público en general.

Tendencias en estas  2ªs vanguardias :

A)  LA GESTUAL O PINTURA DE ACCIÓN (ACTION PAINTING).

B) LA  PINTURA DE SUPERFICIE-COLOR:


2-TENDENCIAS NEORREPRESENTATIVAS.


3.- TENDENCIAS RACIONALISTAS 

: -Minimal Art. - Arte Cinético .


4.- TENDENCIAS CONCEPTUALES: 

 4.a) Arte Conceptual.4.b) Happenings. 4.c) Body Art. 4.d) Land Art.




nota referencialHistoria Universal del Arte- Arte S. XX - VV- IX, Editorial Planeta, 1994 – Dirigida José Milicua. Artículos varios, Wikipedia enciclopedia virtual. 
Los críticos e historiadores de Arte piensan que es hoy una época de vuelta a la calma, de asimilar el siglo XX y estabilizarse. Tras experimentar con soluciones nuevas, las formas de expresión tradicionales (pintura, escultura, arquitectura, fotografía) vuelven a coger fuerza sin que ello desprecie el abanico de posibilidades que ofreció el pasado siglo. 

3-ARTE POP (POP ART).

Para los que se pregunten qué es una performance, se trata de una acción artística; una muestra escénica interpretativa cuyo fin es transmitir una idea o concepto generando una reacción en el espectador.

La performance emplea el cuerpo como herramienta de expresión o como lienzo artístico, surgiendo a principios del siglo XX bajo la necesidad de darle un espacio a este como objeto.

El arte acción supone una separación en la comunicación, desvirtuando al cuerdo, al ser humano, de su capacidad de expresión oral. Esto produciría una tensión interna en el espectador con la obra 

El origen de la performance se data en la década de los años 50 del siglo XX, link.

 es decir, del siglo pasado, y viene a ser para la actual generación lo mismo que el paisajismo del siglo XIX para los mayores de 60/70 años. Es decir, es una expresión artística ya muy desarrollada y por lo tanto evolucionada, y ahora artistas como Imhof y otros, de difícil encaje en ningún ismo ni clasificación, parecen querer dar un paso más adelante.

Pero quiero apuntar algunas cosas, por si a alguien le interesa. La performance clásica se basa en el tiempo y su ritmo, en el azar, y en la combinación de tiempo y espacio. En absoluto en la improvisación. Quien haya visto performances de Marina Abramović, o de Esther Ferrer, por poner dos ejemplos de performers muy distantes en estilo e intereses, o de Valcárcel Medina, que aporta otros elementos característicos (por no citar a decenas de performers históricos), se darán cuenta de que hay una fuerte estructura detrás, mucho trabajo y preparación, no se basan en la improvisación en absoluto. La única sorpresa viene de su propia esencia, y de la actitud de un público que no necesariamente debe interactuar. El cuerpo es esencial, efectivamente, porque es una persona la que los realiza, o varias, utilizando sus cuerpos, como solemos hacer casi todos los humanos habitualmente. Pero hay muchos más elementos.

Los performers más clásicos no suelen utilizar actores, son ellos mismos los que actúan, aunque usen a otras personas no son necesariamente actores profesionales sino herramientas; tampoco necesitan luces, pantallas, ni técnicos de sonido, ni otro tipo de profesionales. Ellos mismos se proveen de lo que necesitan. Porque una de las características clásicas y fundacionales de la performance es la libertad: no depender de la institución, de un presupuesto, no aceptar la censura ni el control político ni social de su acción. Por supuesto esto ha cambiado y desaparecido desde el momento en el que la performance ha perdido su interés en los temas más radicales, y su fuerza de bofetada social, su capacidad de sorpresa y fuerza de acción política.

 Buenos enlace para visualizar:

Arte post 1945 1: Expresionismo abstracto, arte conceptual min 13:15 a 38:24 .

Arte post 1945  2: Minimalismo, pop, landart min:29:10 a 47:13.

 Repaso de pintura y escultura : diapos las 1ªs y 2ªs  Vanguardias 

 Contexto más explicado  

Resumen de las Primeras Vanguardias y de estas nuevas Segundas Vanguardias que se estudiarán en  este bloque:

Tendencias en estas  2ªs vanguardias:

1.TENDENCIAS INFORMALISTAS

1.a) Informalismo. También denominada Tachismo o Abstracción Lírica. Compartió con el Expresionismo Abstracto el peso del surrealismo a pesar de su desarrollo independiente asimismo surge el automatismo y la improvisación psíquica como revelación del mundo subjetivo del artista. El artista más representativo del estilo fue Jean Dubuffet.

1.b) Expresionismo abstracto americano. Tendencia que muestra grandes e importantes influencias como son el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. La referencia con la naturaleza y la figuración en este movimiento está más que superado. 1-  Jackson Pollock fue el creador de un nuevo modo de pintura: el dripping. 2- Mark Rothko, creador del llamado “Color Field Painting” Pintor de grandes formatos, reivindica la identidad de la abstracción y la expresividad de grandes superficies de color. 

1.c) Arte Povera. Vanguardia de procedencia italiana, su máximo representante fue Miguel Ángelo Pistoletto. Le interesa la reutilización de material tecnológicamente poco avanzado, tradicional, no industrial. Tiene como influencia directa el dadaísmo, especialmente el trabajo de Duchamp. 

2.TENDENCIAS  NEORREPRESENTATIVAS

2.A) EXPRESIONISMO figurativo- : Escuela Inglesa :-FRANCIS BACON Y DE -LUCIAN FREUD-

2.B) Pop Art. Primera vanguardia neo representativa de origen británico y norteamericano inspirada en artes consideradas menores como son el cómic, la ilustración y el cartel, incluso la fotografía instantánea. 📍-David Hockney

2.C) Hiperrealismo. Es una prolongación evolucionada del Pop Art. 📍ANTONIO LOPEZ

3. TENDENCIAS RACIONALISTAS 

3.a) Nueva Abstracción Americana. Su principal componente fue el estadounidense Frank Stella.

3.b) Minimal Art. El arte minimal comenzó siendo una vanguardia más, aunque su proyección e influencia ha sido enorme en el arte y el diseño de final del siglo XX y principios de XXI. Inspirada en el arte oriental, tiene como lema “menos es más”.

3. c). Arte Cinético Tiene como principio básico el movimiento, de manera que ha estado más presente en escultura que en pintura.  

4. TENDENCIAS CONCEPTUALES

4.a) Arte Conceptual  Aunque se puede considerar que el Arte Conceptual nació con el dadaísmo, no fue hasta algo más tarde que se desarrollara como una vanguardia independiente. 

4.b) Happenings. Expresión del Arte conceptual que se puede considerar independiente. Consiste en realizar una acción, un evento, una actividad que, en sí misma, como acto, se considera una obra de Arte. Suele tener un guión, parecido a una obra de teatro aunque se da mucho la improvisación del artista. Se puede dar en diferentes contextos, involucrando en muchas ocasiones al público. Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término happening en 1957 en una convención artística para describir algunas de las piezas a las que habían asistido. 

4.c) Body Art. El Body Art comparte ideas del Arte Conceptual y del Happening, aunque se centra en especial en el cuerpo humano. 

4.d) Land Art. Corriente artística surgida a finales de los años sesenta en Estados Unidos que tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, los cuales son transformados por el pensamiento y acción del artista 

a continuación, se explica brevemente estas tendencias de las 2ªs vanguardias

1) TENDENCIAS INFORMALISTAS

Informalismo. También denominada Tachismo o Abstracción Lírica, esta tendencia pictórica compartió con el Expresionismo Abstracto el peso del surrealismo a pesar de su desarrollo independiente; asimismo surge el automatismo y la improvisación psíquica como revelación del mundo subjetivo del artista. Se caracteriza por el uso de grandes empastes de pintura, en ocasiones con aditivos ajenos, como arena, polvo de mármol, yeso… Su pincelada es impulsiva y da la máxima importancia al gesto. El artista más representativo del estilo fue Jean Dubuffet.

1.a) Expresionismo abstracto americano

Tendencia que muestra grandes e importantes influencias como son el surrealismo, el expresionismo y la abstracción. La referencia con la naturaleza y la figuración en este movimiento están más que superados. Un importante grupo de artistas componen esta tendencia, artistas que se conocen personalmente, comparten estudio y salas de exposiciones, y reflexiones acerca del movimiento. Sin embargo, cada uno consigue un estilo personal que les distingue y se reconocen con personalidad propia, todos obtienen fama y reconocimiento. 

1- Jackson Pollock fue el creador de un nuevo modo de pintura: el dripping. El artista sitúa el lienzo en el suelo y, moviéndose dentro y alrededor del mismo deja caer finos hilos de pintura que se desprenden del pincel recién cargado en el bote. El resultado es una trama compleja de hilos que forman una composición muy atractiva visualmente. El artista se interesa por el azar, por lo que no es controlable▼

2- Mark Rothko, creador del llamado “Color Field Painting” fue un artista de  dedicación plena y obsesiva a su obra. Alcanzó una técnica exquisita a la hora de fundir tonos y obtener colores expresivos. Pintor de grandes formatos, reivindica la identidad de la abstracción y la expresividad de grandes superficies de color.▼

2)  Tendencias NEORREPRESENTATIVAS

2.A) Neofigurativo- :  Expresionismo figurativo Escuela Inglesa 

:-FRANCIS BACON Y DE -LUCIAN FREUD- El Londres de los años 40 y 50, tras la Segunda Guerra Mundial; un grupo de artistas que se encuentran en esa ciudad aún en periodo de reconstrucción y que se hacen amigos pese a ser de distintas generaciones y procedencias, que aprenden unos de otros, colaboran, se retratan unos a otros; y el interés común, pese a ser muy diferentes y defensores de su individualidad, en la reivindicación de la pintura figurativa frente a la abstracción, a través de la que exploran la fragilidad del cuerpo humano.

Esta serie de artistas encontraron su refugio en el Londres, que en aquel momento ostentaba el papel de capital moral europea y que había acogido a víctimas del nazismo de todo el continente, como es el caso de varios de los artistas del grupo, y también se convierte en capital del mundo artístico. "Bacon nació en Dublín y se instaló en Londres después de viajar por Francia y Alemania; Freud y Auerbach nacieron en Berlín y fueron a Londres siendo niños para escapar del nazismo;

2.B) Pop Art.

 Primera vanguardia neo representativa de origen británico y norteamericano inspirada en artes consideradas menores como son el cómic, la ilustración y el cartel, incluso la fotografía instantánea. La mayoría de artistas encuadrados en esta tendencia comienzan sus carreras con el arte comercial: Andy Warhol era un ilustrador de éxito y diseñador gráfico. 

Su experiencia en el mundo del arte comercial les ayudó en el vocabulario visual de la cultura de masas así como en las técnicas para combinar la sublimidad del gran arte y la cultura popular.

Trataban de impulsar esa estética de aspecto infantil y lenguaje bidimensional, mostrando en muy pocas ocasiones la pincelada. Utiliza la tinta plana y los colores muy saturados por lo que muchos de los artistas pop recurren al grabado que favorece ese efecto,   en especial a la litografía y a la serigrafía. Sus principales componentes son Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Jasper Johns, James Rosenquist, Ed Ruscha y el británico David Hockney.

2.C) Hiperrealismo. Es una prolongación evolucionada del Pop Art. Los retratos y las imágenes Pop poseen la particularidad de ser similares a la realidad debido a su origen, a veces obtenidas directamente de fotografías como los retratos de Andy Warhol, aunque con un lenguaje propio, en ocasiones reducciones de color, dos o tres tonos saturados con el retrato en negro. El grado de iconicidad de una obra, su parecido con la realidad, comenzó a valorarse y eso produjo el nacimiento del Hiperrealismo, un movimiento cuyo objetivo era conseguir el mayor parecido posible con la realidad, hasta límites nunca alcanzados anteriormente. Es preciso por tanto una meticulosidad exagerada en la ejecución de la obra, y un alto conocimiento técnico. La fotografía fue su principal competencia, aunque siempre trató de distanciarse produciendo imágenes que no pudiesen ser fotografiadas, escenarios imposibles, ángulos forzados, etc. con lo que consiguió su propio terreno en el Arte: Chuck Close, Richard Estes….. 

En España António Lopez

3. - TENDENCIAS RACIONALISTAS 

3.a) Arte Póvera. Vanguardia de procedencia italiana, su máximo representante fue Miguel Ángelo Pistoletto. Le interesa la reutilización de material tecnológicamente poco avanzado, tradicional, no industrial. Tiene como influencia directa el dadaísmo, especialmente el trabajo de Duchamp. De alto componente conceptual, vuelve a cuestionar determinados criterios artísticos de aparente aceptación general. Entre los artista que cultivan el arte Póvera destacan Antoni Tápies 

3.b) Nueva Abstracción Americana. Su principal componente fue el estadounidense Frank Stella. 

3.c) Minimal Art. El arte minimal comenzó siendo una vanguardia más, aunque su proyección e influencia ha sido enorme en el arte y el diseño de final del siglo XX y principios de XXI. Inspirada en el arte oriental, tiene como lema “menos es más”, de modo que, si una imagen, un interior, un objeto industrial, etc., se puede resolver con un mínimo de elementos no se le añadirá ni uno más. De esta forma, produce imágenes limpias, aparentemente vacías y simples, con gran carga estética más que funcional. Uno de sus representantes fue Sol le Witt. 

4) TENDENCIAS CONCEPTUALES

4.a) Arte Conceptual. también conocido como idea art, information art o software art, es un movimiento artístico en el que la conceptualización de la obra es más importante que el objeto o su representación tangible, Aunque se puede considerar que el Arte Conceptual nació con el dadaísmo, no fue hasta algo más tarde que se desarrollaría como una vanguardia independiente. Sin embargo, comparte muchas de las premisas dadaístas, sin cuya existencia el Arte Conceptual no tendría razón de ser. Es una vanguardia de denuncia hacia una sociedad poco concienciada y crítica con lo que ve en salas y museos, y trata de incitar a la reflexión y a cuestionar aspectos muy afianzados relativos al mundo artístico y a su mercado: Yves Klein, Robert Rauschenberg…

4.b) Happenings. Expresión del Arte conceptual que se puede considerar independiente. Consiste en realizar una acción, un evento, una actividad que, en sí misma, como acto, se considera una obra de Arte. Suele tener un guión, parecido a una obra de teatro aunque el artista suele improvisar bastante durante las presentaciones. Se puede dar en diferentes contextos, involucrando en muchas ocasiones al público. Allan Kaprow fue el primero en utilizar el término happening en 1957 en una convención artística para describir algunas de las piezas a las que habían asistido.

4.c) Body Art. El Body Art comparte ideas del Arte Conceptual y del Happening, aunque se centra en especial en el cuerpo humano. Reflexiona acerca del mismo y lleva a cabo sus manifestaciones mediante el propio cuerpo. Sus temas son eminentemente sociales, sexuales o de contraposición del cuerpo masculino y femenino. Uno de sus baluartes es el artista Bruce Nauman.

4.d) Land Art. Corriente artística surgida a finales de los años sesenta en Estados Unidos que tiene como fin trasladar el trabajo artístico a los espacios naturales, los cuales son transformados por el pensamiento y acción del artista. La finalidad del “Land Art” es producir emociones plásticas en el espectador, que se encuentra enfrentándose a un paisaje determinado. Por ello, quieren alterar el paisaje para producir la máxima cantidad de sensaciones en el público, intentando reflejar la relación hombre-tierra, medio ambiente-mundo…Generalmente las piezas adquieren enormes dimensiones y su presentación en las galerías suele llevarse a cabo con una extensa documentación de fotografías, videos y textos. Una pareja artística que se encuadra en esta vanguardia son Christo y Jeanne-Claude