el pensador  de Rodin 1880-1900

Esquema para comentar obras escultóricas. (Descargar).

Romántico Tardío. Segunda mitad del XIX.  Contexto

Paseo por la escultura  XIX y XX: Video

Esquema para comentar obras escultóricas. (Descargar).

. Escultura en el período Romántico tardío.

 1-Escultura en Francia. 

 ------* Comparación: 

del Neoclasicismo de Cánova  italiano.1757/1822.  al expresionismo de 📍 Rodin.  francés  1840/1917.


__1_  📍Rodin (1840 París -1917) 

  Francés ,  Rodin aplica los principios impresionistas a la escultura alejándose de las pautas academicistas.  A Rodin le interesa la VERDAD de lo real, no la Belleza, como en el Neoclasicismo y Academicismo-  Se proponen renovar los ideales de la escultura, alejándola de los modelos clásicos y de las inclinaciones exageradas del Naturalismo. Rodin además de sentir la llamada impresionista, traspasó sus límites poniendo su arte al servicio de un programa  también simbolista, esculpe figuras llenas de fuerza y esculturas expresivas. La escultura era un instrumento para su personal interpretación de la naturaleza.

Le interesa las sensaciones lumínicas a través de la renovación de las técnicas, explotando las posibilidades del material y estudiando los efectos de lo inacabado, técnica que ya había iniciado Miguel Ángel (- Non Finito").

obra:

 1880 recibe el encargo de hacer una puerta monumental de bronce para el Museo de Artes Decorativas de París. Escogió como tema el Infierno de Dante, por eso se han denominado la Puerta del Infierno. Obra: " Las Puertas del Infierno" Link , es el Infierno según Rodin inspiradas en "la Divina Comedia " de Dante y por otro lado, inspiradas en " las flores del mal "de Baudelaire.. En la parte superior, tres desnudos masculinos forman el grupo de Las Sombras que personifican la victoria de la muerte. Presidiendo el conjunto, en el centro del dintel, aparece sentada la figura del poeta Dante, que acabaría evolucionando en su famoso Pensador. El denominador común es la visión trágica de la condición humana, las pasiones, los deseos y los tormentos. El Museo nunca fue construido y la entrada nunca acabada, pero las Puertas del Infierno fueron el origen para muchas de las obras  independientes posteriores de Rodin, como El Pensador o El Beso. Al margen, realizaría Los burgueses de Calais y otros encargos como el Balzac.

El pensador. ANÁLISIS PENSADOR. El Pensador encarna el acto de meditación. El influjo de Miguel Ángel en esta escultura es determinante. El personaje se encuentra sumido en la profundidad de sus reflexiones. El principal componente en la escultura de Rodin es el movimiento y después la luz. En él se funde una técnica impresionista que, con la rugosidad de las superficies y la multiplicación de planos causada por el movimiento, obtiene efectos de luz cambiante. En El pensador se refleja notablemente su influencia Miguelangelesca

Escultora Romántica Tardía francesa

2- Camille Claudel (1864-1943):


  👉   Esculturas Famosas de Camille Claudel.

En el plano artístico, Camille se situó a la altura del maestro y creó esculturas de alto valor.

Auguste Rodin  pronto se percató del talento artístico de la joven Camille a la que incorporó sin dudarlo a su equipo de trabajo. De alumna pasaría pronto a convertirse en musa. Camille Claudel se convirtió en compañera del gran escultor al que acompañaba a las reuniones artísticas de la capital y del que aprendió el arte de esculpir llegando a alcanzar, sino superar, el talento de Rodin.

Obras, enlace 


  ✒️ Trayectoria

Auguste Rodin (París, 1840-Meudon, 1917)

La primera muestra importante de la obra del escultor tuvo lugar en la Exposition Universelle de 1900, en la que presentó más de 150 piezas. En dicha ocasión, el público, tanto francés como extranjero, acogió muy favorablemente la obra de Rodin, lo que le valió que le ofrecieran una serie de exposiciones por toda Europa.

 En 1917 Rodin se casó con su compañera de toda la vida, Rose Beuret, que poco después murió en Meudon el 18 de noviembre de 1917. 

A menudo se ha comparado su vigorosa expresividad con la incontestada magnitud del talento de Miguel Ángel.

+ Rodin «el padre de la escultura moderna». Con él se acabó eso de buscar la mimesis y creó un nuevo concepto escultórico en lo referente al monumento y la escultura pública. 

+ Rodin trabajaba en yeso para criticar ese elitista circuito del arte y a su única escultura oficial: en mármol (blanco igual que el yeso, pero mucho más costoso). Su escultura  era rebelde, joven, novedosa, irreverente…

+ El artista impresionista  fue uno de los puentes entre la escultura tradicional y las nuevas corrientes vanguardistas desarrolladas en los siglos XIX y XX, como podemos observar en ese estilo non finito y el hecho de que el espectador pueda rodear la obra y encontrar en ella multitud de detalles.

Resumen

1) Rodin (1840-1917):   Escultura impresionista, expresionista y simbolista (anuncia las vanguardias). Está considerado como uno de los escultores más importantes del S. XIX y principios del XX. Su fuerza  expresiva como escultor residió en su habilidad para ver más allá de la superficie. Para él la belleza del arte radica en la representación del estado interior. 

+De formación neoclásica, Rodin bebió de artistas como Donatello o Miguel Ángel pero tenía un espíritu experimentador y audaz, en el que destaca una radical innovación (algo que lo enmarca de alguna forma en el movimiento romántico ) por lo que vivió siempre envuelto en grandes polémicas en torno a su obra.

+Su obra abarca toda la gama de posibilidades plásticas, de lo espontáneo al patetismo heroico. Para él, el caos podía ser una herramienta eficaz para plasmar sus intenciones. También estuvo vinculado al impresionismo, tanto por amistades como por el uso de la luz en sus obras, así como al simbolismo.

+ Finalmente, sería injusto hablar de Rodin sin hacerlo de la  escultora Camille Claudel, otra artista fundamental de la época eclipsada por el genio.

Características propias:

Obras

Obra  encargada en 1880 por el Museo de Artes Decorativas  de Paris que  remitía como precedente a la Puerta del Paraíso  de Ghiberti. El denominador común es la visión trágica de la condición humana, las pasiones, los deseos y los tormentos. . El Museo nunca fue construido y la entrada nunca acabada, pero las Puertas del Infierno fueron el origen para muchas de las obras posteriores de Rodin, como El Pensador o El Beso.

nota : La Divina Comedia, resumen completo 1308-1321.

Las puertas del infierno (6,35 m de alto, 4 de ancho y 1 de profundidad) contiene 200 figuras cuyas dimensiones  fluctúan entre los 15 cm - 1m, 

por ejemplo, se ven en las puertas del infierno, obras como :

            -* Las tres sombras (retrato triple de Adán), parecen inacabadas. Tres almas condenadas que coronan las puertas

      -       * El pensador.  Representa a Dante meditando ante las Puertas. 

El Pensador encarna el acto de meditación. El influjo de Miguel Ángel en esta escultura es determinante. El personaje  (Dante, el poeta)se encuentra sumido en la profundidad de sus reflexiones, librando una batalla interior. A través de la constitución muscular manifiesta la fuerza de los tormentos morales y las angustias humanas. Todo el cuerpo lo tiene empleado en el pensar, hasta los pies están crispados por el esfuerzo de debatirse entre los pros y los contras de sus propósitos.

La luz y la técnica del modelado son impresionistas, pero el vigor de las formas, el trabajo de la materia y las texturas dejan entrever rasgos expresionistas.

            -* El Beso. 1889. pecado de la lujuria

 El Beso se encontraba incluida dentro de las esculturas que formarían parte de Las Puertas del Paraíso. Representaba dos personajes de la Divina Comedia de Dante Alighieri, Francesca y Paolo; Francesca de Rímini –nombre con el que al principio se conocía esta obra- se enamoró perdidamente del hermano de su esposo, su cuñado Paolo, quién a su vez también estaba casado. Rodin representa el preciso momento en el que Francesca y Paolo se besan apasionadamente mientras leían la historia de Ginebra y Lanzarote que él sostiene en la mano; es justo en ese momento cuando los amantes son descubiertos por el esposo de ella quien los manda ejecutar y juntos, cumplen su pena en el infierno. El tema estaba relacionado con todo el programa iconográfico que cubría las famosísimas puertas no obstante, el éxito que tuvieron las primeras pruebas que hizo el artista tuvieron tanto éxito, que decidió realizar la escultura de manera independiente.

Los cuerpos desnudos y entrelazados de los dos amantes se funden como si fueran uno y la pasión del beso nos hace partícipes a los espectadores de la intimidad del momento

            -* Fugit Amor. concebida en 1886. Son dos figuras: quienes se encuentran abrazados de espaldas sobre una roca. Representan a Paolo y Francesca haciendo alusión al Canto Quinto. En la imagen se nota que el hombre la sostiene queriéndola alcanzar, ella llevada por el viento o el vacío, huye, por eso se le conoce como "amor fugitivo"

            -* Ugolino y sus hijos. Ugolino , un traidor de la patria, encarcelado con sus hijos y  sus nietos, enloquecido por el hambre, Ugolino devora a sus hijos muertos. Ugolino repta sobre los cuerpos de sus hijos moribundos.

            -* La Danaide. 

Según la mitología griega, las Danaides fueron las cincuenta hijas del rey de Argos Dánaos, que estaba en conflicto con su hermano Aegyptos, padre de cincuenta hijos. Los cincuenta hijos hablaron con Argos para proponer matrimonio a las Danaides como un gesto conciliador hacia él, pero éste, como resentimiento hacia su hermano, ordenó a sus hijas asesinar a sus maridos durante su noche de bodas. Las Danaides cumplieron las órdenes de su padre.

Como resultado de sus crímenes,  las Danaides fueron condenadas en el Reino de los Muertos a llenar un recipiente sin fondo con agua que jamás termina de llenarse.

 Rodín elige, no como en la iconografía tradicional, el momento del llenado, sino el de la desesperanza, frente a la esterilidad e inanidad de la tarea. Agotada, la Danaide reposa la cabeza "como un gran sollozo" encima de su brazo. Su cabello esparcido, que Rainer Maria Rilke decía ”líquido”, se confunde con el agua que discurre de su jarra. Su cuerpo está pulido como el marfil, mientras que el bloque de mármol del que parece surgir, está tallado de forma mucho más escueta, guardando la huella de las herramientas.

En 1884, el municipio de Calais le encarga Los burgueses de Calais para inmortalizar un hecho famoso en la historia de la ciudad y de la guerra de los Cien Años. Rodin se sentirá atraído por la tarea de crear un monumento que conmemora a un grupo y no a un personaje individual. Pero la unidad formal del conjunto era menor que la psicológica, concentrándose en la reacción individual de cada miembro del grupo. Los seis burgueses parecen totalmente inconscientes de la presencia de los otros. Lo único que los une es su condición de rehenes. Son antihéroes, complejos seres humanos, diferentes cada uno de ellos entre sí, transmite una profunda desmoralización, al representar a un grupo de ciudadanos abatidos por su derrota ante los ingleses.

La expulsión de los ciudadanos de Calais llevada a cabo por el rey Eduardo III de Inglaterra en el siglo XIV. en donde  seis ciudadanos de esta  ciudad francesa de Calais en 1347, al inicio de la guerra de los cien años, se entregaron  voluntariamente para liberar de la muerte a la población de la sitiada ciudad.

La Sociedad de Hombres de Letras decidió patrocinar un monumento a Balzac y le encomendó la tarea a Rodin. Tras años de búsquedas y revisiones su concepción del monumento cambió, desde un retrato basado en el parecido físico del escritor hasta una síntesis de Balzac como individuo y como creador. Se empeñó en buscar una forma de modelar toda la personalidad de Balzac en algo visible, tangible. Finalmente, el escritor aparece como una figura gigantesca, cuando en realidad era un hombre de pequeña estatura, dominada por la inspiración creadora. Lo vistió con la austera bata que se ponía por la noche mientras trabajaba dejando que toda la atención se concentrara en la poderosa cabeza de rasgos profundamente marcados. La estatua fue rechazada por la Sociedad y transfirió el encargo a Falguiere.

 +Las manos en Rodin, sugieren, caminan, duermen, vuelan, aman , sienten.

   Actividad 1 :

1-    Reflexiona, analizary puedes dar tu opinión  :

 " El Pensador" , " El Beso" y  " Los Burgueses de Calais"

 --material de apoyo ▼

diapositiva 130  ( RODIN)

Escultora Romántica Tardía 

En el plano artístico, Camille se situó a la altura del maestro y creó esculturas de alto valor.

Auguste Rodin  pronto se percató del talento artístico de la joven Camille a la que incorporó sin dudarlo a su equipo de trabajo. De alumna pasaría pronto a convertirse en musa. Camille Claudel se convirtió en compañera del gran escultor al que acompañaba a las reuniones artísticas de la capital y del que aprendió el arte de esculpir llegando a alcanzar, sino superar, el talento de Rodin.

Obras, enlace 

  Actividad de Ampliación importante para escultura :

Fíjate como analizar más extensamente  y con detalle 

   Actividad 2

-- Análisis comparativo de Rodín y Brancusi, pero antes lee A y B

-A-  Un ejemplo de  COMENTARIO para la obra escultorica,

-B-Detente en este análisis formal y comparativo de las obras escultóricas: “El beso” de Rodin (1898) y “El beso” de Brancusi (1908) ▼

Análisis formal y comparativo de las obras escultóricas: “El beso” de Rodin (1898) y “El beso” de Brancusi (1908).

EL BESO de Rodin, el gran escultor del s.XIX, admirador de Miguel Angel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre.

Descripción material y formal· Conjunto escultórico realizado en mármol mediante la técnica de la talla o esculpido sobre el bloque de dicho material.

· La tipología es “bulto redondo”, si bien las dos figuras entrelazadas reposan sobre una parte del bloque de mármol que apenas ha sido desvastado.

· Las formas representadas: se trata de un hombre y una mujer desnudos que se abrazan y besan apasionadamente

Análisis estético-estilístico· Los cuerpos han sido esculpidos de forma naturalista y existe una evidente idealización en el tratamiento de la anatomía.

· La superficie pulida y brillante del mármol permite que la luz resbale por las blancas formas y realce la belleza anatómica de los cuerpos entrelazados.

· La figura masculina, más robusta y poderosa, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasión. Hay un gran dinamismo en la composición que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Su grandiosidad miguelangelesca.

¿QUÉ SIGNIFICADOS CONTIENE LA OBRA?Su famosa escultura El Beso, elaborada entre 1886 y 1890, corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell. Esta experiencia de una relación en la que el goce de la unión física se unía a una camaradería de tipo espiritual, posiblemente contribuyó a un cambio en su concepción del amor que es evidente en las obras del período. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno donde las parejas se unen en la maldición del pecado compartido, se pasa a una representación visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que así manifiestan la expansión de su energía vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificación y la representación del amor como parte del comportamiento de todo ser humano provocó una fuerte reacción en sus contemporáneos que juzgaron como crudamente realista e impúdica a El Beso (escena aceptada y gozada siempre que se diera un contexto mítico o literario). En este sentido, Rodin habría operado una especie de democratización de la sensualidad erótica. No obstante, la obra gozó de notable aceptación popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicación de planos y la suave ondulación de la superficie

.EL CONTEXTO HISTÓRICO: Auguste Rodin (1840-1917), el gran escultor del s. XIX, fue un gran admirador de Miguel Ángel y como él, apasionado y dramático en su concepción plástica del hombre. Dotaba a su trabajo de gran fuerza psicológica expresada a través del modelado y la textura. En 1875, viajó a Italia, donde se sintió atraído por el tratamiento del movimiento y la acción muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel Ángel. Para Rodin, la belleza en el arte consistía en una representación fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatomía. Su escultura, en bronce y mármol, se divide en dos estilos. El estilo más característico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro está marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma.

EL BESO de Konstantin Brancusi, escultor de la vanguardia de la 1ª mitad del s.XX.

Descripción material y formal· El material utilizado es piedra (mármol) mediante la técnica de la talla o esculpido.

· Tipología: bulto redondo. El artista apenas traza las formas anatómicas sobre el bloque cúbico de mármol, que queda claramente definido en su contorno geométrico.

· Formas representadas: un hombre y una mujer desnudos abrazados mientras se besan.

· La apariencia de la obra es de una extrema sencillez y simplicidad, esquemática.

Análisis estético-estilístico· Los cuerpos han sido esculpidos de forma plana, esquemática. Hombre y mujer aparecen fundidos sin que haya apenas elementos diferenciadores (el pecho rehundido del hombre frente a la ligera curva del pecho o vientre femenino).

· Las cabelleras de ambas figuras han sido labradas mediante líneas paralelas de gran simetría, así como los ojos.

- La superficie de la piedra apenas ha sido pulida, de modo que presenta un aspecto frío, haciendo uso de la técnica del "non finito".

· No existe intención alguna de mostrar los cuerpos de forma naturalista. Hay un evidente primitivismo en la representación, como si la escultura estuviera en sus albores. Se trataría de una vuelta a los orígenes, de un despojamiento de la forma de todo aquello que pueda ser superfluo. De ir a lo esencial, reduciendo las figuras humanas a su simple esquema.

· Se trata de representar el concepto “El beso” y sugerir que sea el espectador el que deduzca las emociones que ese hecho pudiera suscitar. El antinaturalismo conceptual es, por tanto, la clave de la representación. Esto es típico de las vanguardias del s. XX, que rompieron con el lenguaje academicista que había dominado la escultura durante milenios y que tratarán de abrir nuevos caminos para expresar las viejas emociones.

EL COMENTARIO HISTÓRICO

Brancusi, Constantin. Nacionalidad: Rumania. Pestisani Gorj 1876 - París 1957.

Inició sus estudios artísticos en la Academia de Bucarest, trasladándose en 1899 a Viena para ampliar su formación, que continuaría en Munich y París, ciudad a la que llegó en 1904. En la capital francesa se relacionará con Mercié y Rodin y realizará su obra El beso, escultura que supone un importante giro en su manera de trabajar, abandonando el romanticismo y el naturalismo iniciales para introducirse en una mayor estilización formal y volumétrica, acercándose a las formas puras e impersonales gracias a la eliminación de lo accesorio. En 1908 toma contacto con Modigliani y Duchamp, iniciando en estas fechas su interés hacia el primitivismo, como se pone de manifiesto en las obras realizadas hasta el estallido de I Guerra Mundial. El final del conflicto militar le conducirá a una mayor admiración por la abstracción, sin renunciar a conocer la escultura egipcia, cicládica y mejicana. Todas estas influencias serán asimiladas en un estilo personal. A partir de 1926 realizaría una serie de viajes que le llevarían a Estados Unidos y la India, trabajando en ambos países. Trabajará hasta su muerte en la más absoluta soledad, renunciando a participar en las diferentes exposiciones y rechazando honores y recompensas.

Escultura española  

el período romántico tardío::

 -Ponciano Ponzano : * Leones y frontón del   congreso (Madrid).

Ricardo Bellver (1845-1924). 

Aniceto Marinas García : -Monumento a Velázquez 1899-

📍Mariano Benlliure (1862-1947). ▼   El Realismo  como la inspiración directa en la realidad que nos rodea.  Benlliure  significa un puente  del realismo  con el Modernismo:  Su estilo se caracteriza por una cuidada ejecución dentro del realismo anecdótico. Sus obras recogen hechos cotidianos y tipos de la calle. Realizó, además, numerosos monumentos dedicados a relevantes personalidades

Documental Imprescindible:

 El gran escultor de la vida y el gran maestro del realismo decimonónico. El mármol, la madera y el bronce se transforman en naturaleza viva en la obra de este valenciano universal.

  Mariano Benlliure Pertenece al Realismo , como la inspiración directa en la realidad que nos rodea.  Mariano Benlliure será el puente con el Modernismo

Grupo alegórico   que corona el edificio de la Unión y el Fénix.

 Vida o trayectoria de Mariano Benlliure (1862-1947):


 Características propias

Tras iniciarse en la escultura de forma autodidacta y en el aprendizaje de los oficios relacionados con el quehacer escultórico, trabajando en diferentes talleres artesanos, viajó a Roma en 1881 para completar su formación. Allí se perfeccionó en el dominio de las técnicas y materiales, en contacto con las fundiciones artísticas más importantes y con frecuentes visitas a las canteras de Carrara; además de ilustrarse principalmente con el estudio de la estatuaria clásica, renacentista y barroca, y de la escultura de la Italia de su tiempo. 

Su obra es sumamente extensa y fecunda, y abarca los diferentes géneros, tipologías y técnicas: retratos, obras conmemorativas, funerarias, religiosas, muchas ciudades españolas y países de Iberoamérica tienen obras de Benlliure.

Tan sólo en escultura monumental realizó más de cincuenta obras destinadas a las principales ciudades españolas e hispanas. 

Sus obras se caracterizan por la naturalidad, tenía una extraordinaria facilidad para modelar y cincelar, y un sentido personal de la combinación de los materiales, generalmente mármol y bronce, consiguiendo un exquisito acabado de las superficies. 

Su faceta de pintor, poco desarrollada profesionalmente, está presente en toda su obra. Mediante el juego del claroscuro y un modelado pictoricista imprimía a sus obras cualidades casi táctiles, fuertemente expresivas. Prestaba igual atención al detalle, que ejecutaba con gran soltura y un virtuosismo alejado de todo manierismo, como al equilibrio armónico de sus composiciones. 

Asumió importantes cargos públicos relacionados con el mundo de la cultura y las Bellas Artes y recibió importantes condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia, comendador de la orden de la Corona de Italia o la gran cruz de Alfonso X de España.

Biografía procedente del Museo de el Prado


 Obras y Premios

Primer Premio de la Exposición Nacional (1887.