TÉCNICAS y MÉTODOS SURREALISTAS Video

 Metodo de  Automatismos:

Escritura Automática

Poesía surrealista

El Frottage .  Max Ernst Art Lesson


Decalcomania... otro  Decalcomania


Cadáver Exquisito . Video de C.E min:7:00


Fotografía Surrealista


El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes.

Escritura Automática

El Frottage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).

minuto 1:38

¿Cómo es el juego del cadáver exquisito?

Es una técnica usada por los surrealistas en 1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias" en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador para otra colaboración.

Se juega entre un grupo de personas que escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés.

 Varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado

http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/cadavre-exquis-cadaver-exquisito

Técnica del “Cadáver Exquisito”

 o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes eilógicas).

Decalcomania.

 es una técnica pictórica que consiste en aplicar imágenes, por ejemplo de gouache negro, sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.


Fotografía Surrealista

El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes

 (también heredadas del Dadaísmo, de personajes como Marcel Duchamp).

Automatismo 


poesía visual

poesía visual

La poesía visual no ha sido inventada en el siglo xix ni en las primeras vanguardias del siglo xx. Es prácticamente tan vieja como la poesía escrita y así lo demuestra la existencia de caligramas y otros poemas figurativos. Pueden considerarse el inicio de la poesía figurada en verso los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacia el año 300 a. C. Su caligrama El huevo tiene que leerse alternadamente, el primer verso y luego el último, el segundo verso y luego el antepenúltimo, hasta terminar en el verso central.

Más modernamente, es el escritor cubista Apollinaire quien hace revivir de nuevo el género con sus caligramas.

En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también puede participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el lenguaje matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal.

En su estudio han de tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, el uso del color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico...

Por otra parte, en España existen ya varias antologías de poesía visual y revistas donde se expone la obra de muchos poetas visuales.

El Centro de Poesía Visual (CPV) de España, se creó en 2005 en Peñarroya-Pueblonuevo con la intención de documentar los avances de este lenguaje, clasificarlos y darlos a conocer al público.

A nivel de difusión, en Barcelona, tiene gran importancia la plataforma Projectes Poètics Sense Títol (Propost) que es una entidad independiente dedicada a las prácticas poéticas contemporáneas. Desde 1993, organizó exposiciones y recitales y ha publicado revistas y catálogos y se convirtió en una de las entidades más dinámicas en el campo de la poesía experimental.