la fotografia comprometida

--contexto

--*Grandes fotógrafos:

--La Fotografía como documento social:

1- La fotografía como un compromiso social

 --*Dorothea Lange(1895-1965):fotoperiodista estadounidense

Documenta la pobreza rural de los trabajadores inmigrantes 1935.

---*Lewis Hine (1874-1940): fotoperiodista estadounidense

documento de la construccion del Empire State Building (1929-31)

---*WALKER EVANS: LO EXTRAORDINARIO EN LO ORDINARIO


2- La fotografía esteticista 

---*Cecil Beaton  (1904-1980): Realizó numerosos retratos de celebridades en el Hollywood de los años 1930, y fue retratista oficial de la familia real británica en 1937.


3- Compara sus  estilos mediante sus obras

contexto

Dorothea Lange(1895-1965)

Dorothea Lange(1895-1965):fotoperiodista estadounidense

Documenta la pobreza rural de los trabajadores inmigrantes 1935.

Dorothea  Lange  es  una  de  las  más  representativas  y  aclamadas  fotógrafas  del  siglo  XX.  Con su fotoperiodismo documental dejó un gran legado tanto en la historia de la humanidad como en la historia de la fotografía.

Entre   las   fotografías   más   interesantes   de   Dorothea   Lange   podemos   destacar   las   que   realizó   a   las   familias   japonesas   que   vivían   en   Estados   Unidos   durante   la   II   Guerra   Mundial.  Fueron   internadas   en   campos   de   internamiento   estadounidenses  durante   el   conflicto   bélico   puesto   que   eran   considerados  enemigos, una  amenaza  para  la  seguridad  nacional,  aunque  muchos  fueran  solo  niños.

Madre Migrante. Dorothea Lange. 1936

Lewis Hine (1874-1940)

Lewis Hine (1874-1940): fotoperiodista estadounidense

documento de la construccion del Empire State Building (1929-31)

Lewis Hine fue un importante fotógrafo documentalista norteamericano. Dedicado principalmente a temas de contenido social, sus reportajes contribuyeron a denunciar las difíciles y duras condiciones de vida de la clase trabajadora, con una relevancia especial hacia los niños y los inmigrantes. Su obra se desarrolló en las tres primeras décadas del siglo XX.

En 1930, acepta documentar la construcción del Empire State Building, el rascacielos más alto de su tiempo. Fruto de este trabajo es un impresionante documento fotográfico titulado Men at Work (1932), la única obra publicada en vida del autor, además de ser elegido mejor libro juvenil de la temporada. 

WALKER EVANS

WALKER EVANS: LO EXTRAORDINARIO EN LO ORDINARIO

las fotografías del estadounidense Walker Evans resultan complejas de comprender y apreciar, porque son imágenes aparentemente simples de sujetos insignificantes.

trata de un inventario de los sentimientos, emociones y actitudes interiores del pasajero cuya proximidad física no implica una vecindad social ni mucho menos solidaridad. Se trata de enajenamiento y aislamiento de la gran ciudad, del individuo ensimismado, hacinado pero aislado, es un auténtico sujeto que, al no poder explotar, implosiona.

En su propósito de frío documentalismo, sabe otorgar valor a esos rasgos culturales que pasan inadvertidos. En la cotidianidad encuentra miseria, melancolía pero también belleza y valor. Su aparente neutralidad impersonal acaba como una firma de autor.

Walker Evans nos invita a desempolvar la mirada, retirar esas cataratas que cubren nuestros ojos de fotógrafos alentándonos a esquivar lo grandilocuente y dejar de añorar los sujetos en países distantes y exóticos. Su invitación es a realizar fotografías simples de sujetos simples hechas con precisión y minuciosidad, de forma honesta, objetiva y humilde. Crear fotos de lo que vemos, donde estamos. Hacer fotografías, simplemente.


Cecil Beaton

Cecil Beaton (1904-1980) fue un dandy: Realizó numerosos retratos de celebridades en el Hollywood de los años 1930, y fue retratista oficial de la familia real británica en 1937.