1) Fotografía comienzos


1824- Nicéphore Niépce francés obtuvo las primeras imágenes fotográficas. 8 horas de exposición a plena luz: "Point de vue du Gras" 1826

1827, Niepce contacta con Daguerre. desde entonces Daguerre continúa su experimento.

1839 el estado francés compra el Daguerrotipo, reduce los tiempos de exposición para el retrato sobre todo es utilizado por clase burguesa .

Willian Fox Talbot Inglés. Obtenía negativos sobre papel y los positiva también a papel. (Catotipo): " El pajar" 1844

1880 se desarrollan las nuevas placas secas al gelatino- bromuro producidas de forma industrial y comercializadas sin limitaciones.

Los fotógrafos compraban cajas de placas vírgenes, ya sensibilizadas y listas para cargar en chasis y ser expuestas en cámara. Que primero eran en placas de vidrio y luego el soporte flexible de películas de nitrato.

La casa Kodak en 1888 saca una cámara que utiliza carretes de película enrollable. este sistema se complementaba con el revelado. "Ud. aprieta el botón, nosotros hacemos el resto".

La fotografía  para el campo científico aporta estudios de  Jules Marey  y Edward Muybridge (averiguan la secuencia del movimiento de las patas del caballo al galope).


Contexto fotográfico

*** Fotografía  Purista: 

---Nadar (1820-1910): Fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta Francésº

***Fotografía Pictoralista:

---Julia Margaret Cameron (1815-1879). Le interesan las emociones y las expresiones de sus modelos.


***Grandes fotógrafos:

  la fotografia comprometida

La fotografía social durante la gran depresión Norteamérica.


---Dorothea Lange (1895-1965)  y--- Walker Evans (1903-1975).

---Cecil Beaton (1904-1980): siglo XX. el gran retratista de la nobleza,  de la aristocracia y  de los artistas de la época.



2)  Cine

Durante décadas el nombre de Georges Méliès apareció como el del primer director de un filme de ficción. Es cierto que los hermanos Lumière patentaron en febrero de 1895 el cinematógrafo y que el 22 de marzo proyectaron en París la primera película de la historia: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir. Pero los Lumière tenían una visión científica, no artística ni comercial, de su invento, y en un año otros creadores les adelantaron, empezando a explorar la capacidad del cine de contar historias. Así fue cómo Méliès entró en las enciclopedias como el del realizador pionero en la ficción. Y sin embargo, la visionaria que entendió las inmensas posibilidades del cine fue Alice Guy, aunque su nombre ha sido injustamente olvidado solo por una razón: ser mujer.

En abril de 1896 Guy dirigió La Fée aux Choux (El hada de los repollos), la primera película que duró más de un minuto, y la pionera también en contar una historia, el cuento de hadas francés que asegura que los niños nacen en repollos y las niñas en rosas. En El hada de los repollos inaugura además el uso de trucos visuales en imágenes en movimiento y el montaje. Y sí, durante décadas trabajó entre Francia y Estados Unidos, hasta realizar casi 1.000 filmes, pero desde los años cuarenta su nombre desapareció de la historia del cine, a pesar de recibir la Legión de Honor en 1955.


Cine olvidado de  Alice Guy Blaché, la pionera del cine sale del olvido.   Documental sobre Alice Guy Blanché

Discurso de los Los Hermanos Lumière

Discurso George Meliès  : nacimiento del cine americano.

Discurso Griffith : como el padre del cine

1824- Nicéphore Niépce francés obtuvo las primeras imágenes fotográficas. 8horas ed exposición a plena luz: "Point de vue du Gras" 1826

[Nueva entrada] Nacimiento de la fotografía. Actividades.

Willian Fox Talbot Inglés. Obtenía negativos sobre papel y los positiva también a papel. (Catotipo): " El pajar" 1844

---Nadar Fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta Francés. (1820-1910)

Le gustó retratar a los intelectuales, escritores, músicos, pintores y actrices.  Para él era una cuestión muy importante conocer lo íntimo de ellas para “fijarlo” en la obra. 

En sus retratos se puede ver el equilibro y contraste bien logrado entre la luz y la sombra, y al igual que los pintores impresionistas que se cruzaran en su camino, él pensaba que la luz era el punto central del arte, es más, solía decir que “fotografiar es pintar con la luz” y su preocupación, en lo que se refiere al retrato, era captar “el parecido íntimo” (como solía decir) de quien se enfrentaba a su ojo vouyerista, sensible, que despreciaba la teoría pura.  Él sin dudas, iba más allá cuando señalaba “la teoría fotográfica se aprende en una hora, las primeras nociones de práctica en un día.  Lo que no se aprende es la inteligencia moral de lo que se va a fotografiar”.

Contexto fotografico

Fotografía Pictoralista:

 ---Julia Margaret Cameron. Le interesan las emociones y las expresiones de sus modelos. " Mis aspiraciones son ennoblecer la fotografía y alzarla a la categoría de arte, combinando la realidad con la poesía y la belleza ideal".

 cine

La historia del cine comenzó en Francia, el 28 de diciembre de 1895, evolucionando desde el cine mudo de los hermanos Lumière  al cine digital del XXI. La primera representación fue la salida de unos trabajadores de la fábrica y la de un tren que llegaba , que parecía abalanzarse sobre los espectadores.

 Discurso de los Los Hermanos Lumière 1895: plasma la realidad aunque mediatiza lo que aparece en la imagen para buscar composiciones que recogieran los estilos pictóricos de la época.

 Discurso George Meliès : un ilusionista : Aplica a la puesta en escena la tradición carnavalesca y fiestas populares dándole un toque fantasmagórico a sus películas  * El viaje a la luna.1902

 Discurso Griffith, 1913 declaran que es como el padre del cine: combina la imagen cinematográfica con el discurso propio de la novela decimonónica dando así nacimiento al relato cinematográfico


Griffith es el director que dejó la huella indeleble en lo que refiere al lenguaje cinematográfico. Él es el creador del lenguaje cinematográfico del tipo relato. Los Lumière desarrollaron un  lenguaje más mediático, captador de espectadores (cosa que hizo que el cine se masificara), mientras que el discurso de Méliès era más surrealista, circense, fantástico (dando origen al cine de ciencia ficción). El relato cinematográfico, tal como hoy lo conocemos, se lo debemos a Griffith. Sentó las bases de lo que hoy es el cine de autor

Meliès y la magia 

Discurso Griffith,

cine VANGUARDISTA

Películas clave de la historia del arte

Cine de vanguardia

Symphonie Diagonale (1924)

El hombre con la cámara (Dziga Vértov 1920)


El surrealismo en el cine: