Paseo por la escultura contemporánea : Video

Esquema para comentar obras escultóricas. (Descargar).

📍Picasso escultor

Paseo por la escultura de Picasso

El nacimiento de la escultura abstracta, Picasso y Julio González.

Bruselas rescata al Picasso  link escultor

 Escultura: La relación artística entre Picasso y Julio González

RELACIÓN -Los dibujos de Picasso y la obra de Julio González comparten un mismo espacio .

Las pinturas de Picasso son conocidas en el mundo entero por el impacto que ha tenido como símbolo del cubismo. Pero a lo largo de su larga trayectoria estuvo inmerso en otras muchas facetas artísticas: una de ellas, la escultura.

664 obras realizadas entre 1902 y 1971, en un muestrario que abarca una diversidad de temáticas, formatos, materiales y estilos que convierten al artista malagueño en un maestro del trabajo con los volúmenes, siendo su obra escultórica menos conocida que la plástica, no obstante estar ambas a la misma altura de calidad, interés, ambición y maestría. 

1) **la época cubista. destacamos:

--Obras de factura tosca, con perfiles sin desbastar, ejemplificadas por el bronce, como:

 "Cabeza de mujer" de 1909. Bronce.41,3 x 24,7 x 26,6 cm

-- Obras de cubismo sintético:  la creación de ensamblajes de diversos materiales (cartón, cordeles, agujas, telas) - como:

Guitarra”, 1912-1913: Lámina e hilo metálico, 77,5 x 35 x 19,3 cm Nueva York, The Museum of Modern Art .

Picasso busca nuevas formas de expresarse y encuentra en las tres dimensiones una buena forma de hacerlo. Guitarra es de las primeras esculturas de Picasso, usando materiales reciclados, como el cartón.


2) **La voluntad picassiana de los años siguientes, la escultura y Picasso mantienen una relación irregular: una actividad prácticamente nula entre 1916 y 1928; mucha actividad los años siguientes para volver a dejarla de lado. Y, a partir de 1942, Picasso retoma la escultura de forma definitiva y la compagina con sus cuadros y resto de obras.

-- A través de las esculturas de alambre de 1928 y las deformaciones biomórficas que desde finales de los 20 realiza, todo ello con una estética surrealista. 

-- Obras de la Relación artística entre Picasso y Julio González:  En 1928 Picasso le pide colaboración para estudiar las extraordinarias posibilidades plásticas que le ofreció el hierro como material .Su experimentación escultórica , en concreto con las esculturas de alambre de 1928, concebidas dentro de una estética surrealista y utiliza la técnica del ensamblaje  que aprendió de Julio  González. En ellas se acerca al collage con la utilización de materiales diversos como arpilleras, arena, hojas de plantas e incluso mariposas.

"Mujer en jardín.1932 Bronce soldado.Técnica:  Soldadura autógena y patinado. Dimensiones:  209,6 x 116,8 x 81,3 cm.


--El surrealismo :

"1- Cabeza de mujer " 1931.1932. Bronce, 128,5 × 54,5 × 62,5 cm. Musée National Picasso-Paris. Entre 1930 y 1932, tanto Julio González como Pablo Picasso siguieron trabajando independientemente en sus estudios. El primero explorando la escultura metálica donde alternó cierto realismo con el primitivismo, gracias a lo aprendido con el cubismo tardío, inclinándose por formas planas y lineales como El beso I (1930), una escultura innovadora como en Deslumbramiento (Personaje de pie), 1932, o dos años más tarde por Gran Maternidad. Mientras Picasso instaló su taller de escultura en Boisgeloup y prefirió centrarse en los volúmenes, en las formas rotundas y en lo matérico como se observa en Cabeza de mujer, Boisgeloup, 1931-1932, un bronce inspirado en Marie-Thérèse Walter, de ecos neolíticos.


Picasso el uso de los "objets trouvées" cuyo resultado más conocido es :

2-"Cabeza de toro", de 1942:  París, 1942 | Bronce. Dos piezas: manillar y sillín de bicicleta, ensambladas en 1997, 42 x 41 x 15 cm 

Creada a partir de dos piezas muy simples: un manillar y un sillín de bicicleta. Transformó dos objetos comunes con una simple soldadura en una escultura que parece un poema visual

 

3) **Durante la ocupación alemana Pablo  Picasso aprovecha la amplitud de su estudio de la rue des Grands-Augustin para realizar esculturas .

 "El hombre del cordero", París, 1943.Escayola patinada. Técnica:  Vaciado a la romana (en dos partes). Dimensiones:  209 x 78 x 75 cm

Esta escultura de escayola fue realizada por el artista en plena ocupación nazi de París; y la creó en una sola tarde. La obra es una reacción al ambiente de la Francia ocupada en esos años. Después de muchos bocetos, Picasso se decidió a realizarla con la técnica de vaciado a la romana.


4) ** Retomando ideas cuyo embrión se sitúa en los años 30 y 40, a partir de inicios de los 60. 

Mujer”, 1948 : Esta escultura la realizó en la ciudad de Vallauris, un lugar muy especial para él. Esta, concretamente, fue realizada en cerámica y emula el cuerpo de una mujer.

“Niña jugando a la comba”, 1950: Esta obra representa a una niña saltando a la comba, utilizó también objetos de desecho como en babuino y joven. Una cesta de mimbre, un molde para pasteles y unos zapatos colocados al revés son varios de los objetos usados.

 Babuino y joven”, 1951 Esta pieza representa un mono con su joven cría. Fue realizada por el artista con varios componentes que tenía en casa como un vaso y una jarra grande.

--Emprende la realización de esculturas plegables de chapa metálica  recortada en las que la pintura aplicada sobre el metal  : 

Futbolista, 1961.No era muy dado a los deportes, pero dejó su marca con esta escultura de chapa de madera recortada. Una obra que es sencilla y compleja al mismo tiempo, como la escultura Toro. 

La escultura de chapa recortada Mujer (1961)


5) **En su última etapa de escultor trabajó con vasijas de cerámica.

ESCULTURA CUBISTA.

EL CUBISMO: 1908 hasta- 1914/20. Recordar investigación y experimentación del cubismo pictórico que le lleva al encuentro con la escultura Cubista paralelamente.

ETAPAS  o FASES DEL CUBISMO: El cubismo analítico y sintético marcaron no sólo una nueva manera de plasmar conceptos sobre lienzo: mostraron el camino para una nueva concepción del arte que, junto a otras vanguardias, marcarían la evolución de los movimientos artísticos durante el siglo XX.

1-FASE ANALÍTICA  (1907-1911). 

 Componentes: PABLO PICASSO y GEORGE BRAQUE. o  FASE HERMÉTICA:  es la última parte de la fase analítica su objetivo es paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analítica, Picasso y  Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras.

*EL RETRATO DE VOLLARD. 1910.  Picasso

*. El viaducto de L'Estaque (Le Viaduc de l’Estaque). 1908 BRAQUE.


2-TRANSICIÓN DE LA FASE ANALÍTICA A LA FASE SINTÉTICA.CUBISMO SINTÉTICO, es una continuación de ese proceso analítico que busca poder representar en un plano, una síntesis de todas las formas geométricas de las que se compone un objeto. En el cubismo sintético con la colaboración de Braque se van a sustituir trazos de pintura por objetos de la realidad, como un trozo de rejilla o un trozo de cuerda o un trozo de periódico,  formando así diferentes tipos de Collage, como vemos en este cuadro de a continuación que sería una transición del cubismo anaítico al sintético:

*Naturaleza muerta con cuerda de rejilla (1912) Picasso .Incorpora además una cuerda como marco y el formato oval para romper con las dimensiones geométricas puras Los cuadros realizados según este procedimiento adquirían un carácter material y de objeto que creaba una nueva realidad. Estaba abierto un nuevo camino expresivo.


3- FASE SINTÉTICA (1911-1914) y el Collage. 

El cubismo sintético opta directamente por aplanar los elementos para romper con toda alusión a la tridimensionalidad.  Valora principalmente la ordenación intelectual de las obras, donde predomina el equilibrio compositivo y la estructuración formal de las mismas. El periodo sintético utiliza una paleta más viva y variada. se introdujeron nuevas texturas y patrones en los cuadros haciendo uso del collage con elementos cotidianos como periódicos, partituras o carteles.

 Componentes: PABLO PICASSO.  -GEORGE BRAQUE. - Pintor que se incorpora en esta fase: JUAN GRIS. 

Braque integra los conocimientos adquiridos y evoluciona el Cubismo hacia una forma más legible, calificada como “sintética”. La cuadrícula ortogonal de planos sigue presente, pero presenta colores uniformes, densos o trabajados, en algunos casos imitando madera, que evocan los papeles pegados. Picasso y Braque introducen materiales periódicos, puntos, curvas y detalles figurativos en esta etapa.

Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por Braque.

Juan Gris se une muy pronto a las inquietudes de Braque y Picasso  en la 2-fase Sintética o Cubismo Sintético.


Juan Gris. La fenêtre ouverte (La ventana abierta), 1921. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid


Destaquemos la 

**la época cubista  escultorica  en correlación con  su epoca cubista en pintura.

 "Cabeza de mujer" de 1909.  

"Guitarra" 1912,1913.

"COPA DE AJENJO" DE PABLO PICASSO. AÑO 1914.

 por obras de factura tosca, con perfiles sin desbastar, ejemplificadas por el bronce "Cabeza de mujer" de 1909, en las que asume postulados futuristas dentro de una concepción puramente cubista.

En 1909 Cabeza de mujer (Fernande) se convirtió en una de sus obras más representativas, ya que contenía los primeros rasgos del cubismo que él mismo creó junto a Georges Braque. En los años siguientes, sigue esculpiendo emulando al Papier collé: comenzando con un papel y pegando distintos materiales dando forma a la escultura.

Modelado  fundido en bronce es la pieza inicial de la experiencia cubista en la escultura. Picasso aplicó la técnica del facetado analítico, que venía utilizando en los lienzos cubistas, en una pieza en tres dimensiones. El riesgo que suponía transferir el concepto pictórico a la configuración escultórica fue superado con gran maestría y fortuna. modelado por facetas hace también de esta escultura una estructura dinámica, cambiante y de inquietante riqueza plástica, dentro de su unidad. Como quiera que Picasso no dio continuidad a este experimento escultórico debemos entender que le sirvió para profundizar en la misma pintura analítica. 

**El siguiente paso será, ya inmerso en el cubismo sintético, la creación de ensamblajes de diversos materiales (cartón, cordeles, agujas, telas) en los que el motivo principal de la obra son guitarras. 

En 1914 crea COPA DE AJENJO DE PABLO PICASSO. AÑO 1914.

 obra en la que fusiona elementos cotidianos como una cucharilla con el bronce, la arena y la pintura, jugando con los efectos de la transparencia, el interior y el exterior, 

Su Vaso de ajenjo (1914, Museo de Arte Moderno) es una escultura en bronce coloreada que representa un vaso de ajenjo sobre el que aparece colocada una cucharilla de plata y la reproducción exacta de un terrón de azúcar;

Su Vaso de ajenjo (1914, 

Guitarra, 1912

Violín, 1915.

"Guitarra" 1912,1913.

En 1912 aparecen los primeros objetos de tres dimensiones fabricados con la técnica del montaje, en un momento en el que Picasso busca nuevos medios y lenguajes que le permitan ir más allá de las dos dimensiones que se concede a la pintura; esta obra se aleja de los límites espaciales de la pintura y al mismo tiempo contradice los hábitos de la escultura. Anteriormente, la escultura estaba dedicada predominantemente a la representación del cuerpo humano: era en unos materiales sólidos y duros donde el artista, por medio de la práctica de "quitar", modelaba y creaba.

"Guitarra" 1912,1913.

 Picasso rompe con esta tradición, representando un objeto descontextualizado de su realidad cotidiana, valiéndose de unos materiales pobres y reciclados, un objeto que tomará el nombre de "construcción". El artista español no podía saber que su intervención tendría consecuencias decisivas para todo el arte del siglo XX.

En esta obra se han usado los materiales más imprevistos, con frecuencia muy humildes, a los que se debe su fascinación. La obra tiene las mismas dimensiones del objeto real, pero la forma ha sufrido manipulaciones: el interior ha sido seccionado, abierto, como se abren los objetos representados en el lienzo.

El vacío que generalmente se percibe a través del agujero del centro de la caja de resonancia es llenado por Picasso con un cilindro que puede verse en toda su tridimensionalidad. Este último recuerda la forma tubular de los ojos de algunas máscaras africanas. La escultura nos permite una percepción del objeto totalmente distinta. No sólo es posible ver la guitarra sino también analizarla, traspasándola y viendo su interior, su esencia como instrumento que produce sonido, música.

El cubismo será fuente de inspiración en pintores y en escultores de las vanguardias .


 1B- Su etapa EXPRESIONISTA estudiando "el Guernica" 1937.


-- 2-  Pablo Picasso escultor.


📍*EDUARDO CHILLIDA. 1924- 2002. 📍*AGUSTÍN IBARROLA. 1930.

2) **La voluntad picassiana de los años siguientes, la escultura y Picasso mantienen una relación irregular: una actividad prácticamente nula entre 1916 y 1928; mucha actividad los años siguientes para volver a dejarla de lado. Y, a partir de 1942, Picasso retoma la escultura de forma definitiva y la compagina con sus cuadros y resto de obras.

-- A través de las esculturas de alambre de 1928 y las deformaciones biomórficas que desde finales de los 20 realiza, todo ello con una estética surrealista.

-- Obras de la Relación artística entre Picasso y Julio González:  En 1928 Picasso le pide colaboración para estudiar las extraordinarias posibilidades plásticas que le ofreció el hierro como material .Su experimentación escultórica , en concreto con las esculturas de alambre de 1928, concebidas dentro de una estética surrealista y utiliza la técnica del ensamblaje  que aprendió de Julio  González. En ellas se acerca al collage con la utilización de materiales diversos como arpilleras, arena, hojas de plantas e incluso mariposas.

"Mujer en jardín.1932

Bronce soldado.Técnica:  Soldadura autógena y patinado. Dimensiones:  209,6 x 116,8 x 81,3 cm

--El surrealismo quien facilita a Picasso el uso de los "objets trouvées" cuyo resultado más conocido es 

"Mujer en jardín.1932

Figura (Proyecto para monumento de Apollinaire).1928

** El surrealismo quien facilita a Picasso el uso de los "objets trouvées" cuyo resultado más conocido es :

"Cabeza de toro", de 1942: París, 1942 | Bronce. Dos piezas: manillar y sillín de bicicleta, ensambladas en 1997, 42 x 41 x 15 cm

Creada a partir de dos piezas muy simples: un manillar y un sillín de bicicleta. Transformó dos objetos comunes con una simple soldadura en una escultura que parece un poema visual

"Inmediatamente las dos partes se asociaron en mi imaginación. La idea de la cabeza de toro me vino a la mente sin reflexionar sobre ella. Solamente tuve que soldarlas. (…) quizás debí tirar la cabeza de toro. Arrojarla a la calle, al arroyo, a cualquier sitio, pero tirarla. Entonces habría pasado un obrero y la hubiese recogido. Quizás se hubiera dado cuenta de que con aquella cabeza de toro podría hacer un sillín y un manillar. Y lo habría hecho. Hubiera sido extraordinario.

-El surrealismo :

"1- Cabeza de mujer " 1931.1932. Bronce, 128,5 × 54,5 × 62,5 cm. Musée National Picasso-Paris. Entre 1930 y 1932, tanto Julio González como Pablo Picasso siguieron trabajando independientemente en sus estudios. El primero explorando la escultura metálica donde alternó cierto realismo con el primitivismo, gracias a lo aprendido con el cubismo tardío, inclinándose por formas planas y lineales como El beso I (1930), una escultura innovadora como en Deslumbramiento (Personaje de pie), 1932, o dos años más tarde por Gran Maternidad. Mientras Picasso instaló su taller de escultura en Boisgeloup y prefirió centrarse en los volúmenes, en las formas rotundas y en lo matérico como se observa en Cabeza de mujer, Boisgeloup, 1931-1932, un bronce inspirado en Marie-Thérèse Walter, de ecos neolíticos.


"Busto de mujer"Boisgeloup, 1931. Bronce, 78 x44 x54 c

Cabeza de mujer (1931-1932) marcó el mundo de la escultura del siglo XX.

PABLO PICASSO”” Cabeza de mujer” 1931-1932. Bronce, 128,5 × 54,5 × 62,5 cm. Musée National Picasso-Paris.

Entre 1930 y 1932, tanto Julio González como Pablo Picasso siguieron trabajando independientemente en sus estudios. El primero explorando la escultura metálica donde alternó cierto realismo con el primitivismo, gracias a lo aprendido con el cubismo tardío, inclinándose por formas planas y lineales como El beso I (1930), una escultura innovadora como en Deslumbramiento (Personaje de pie), 1932, o dos años más tarde por Gran Maternidad. Mientras Picasso instaló su taller de escultura en Boisgeloup y prefirió centrarse en los volúmenes, en las formas rotundas y en lo matérico como se observa en Cabeza de mujer, Boisgeloup, 1931-1932, un bronce inspirado en Marie-Thérèse Walter, de ecos neolíticos.




3) Durante la ocupación alemana Pablo aprovecha la amplitud de su estudio de la rue des Grands-Augustin para realizar esculturas.

La más conocida de las cuales es "El hombre del cordero", París, 1943. París, 1943. Escayola patinada, 209 x 78 x 75 cm .más entroncada con la escultura arcaica griega, e incluso con el arte paleocristiano, que con el surrealismo. La textura rugosa, las formas rudimentarias, son las que predominan en los años de la Segunda Guerra Mundial. Habrá que esperar a la década de 1950 para que Picasso retome los ensamblajes en los que une materiales de desecho con el modelado. Así utiliza una patinete sin ruedas para convertirlo en un pájaro, incluye hojas de palmera para reproducir a una mujer embarazada, incluye una cesta en el vientre de una cabra o utiliza un coche de juguete como cabeza de un simio. A la vez retoma de sus experimentos cubistas la utilización de pintura sobre la superficie de las esculturas para conseguir otra serie de obras que vuelven a ser, como todas las anteriores, magistrales. 

Entre las características formales destacar su enorme verticalidad y estrechez. Es evidente el carácter inconcluso de la obra: su piel agrietada, los pies indefinidos se entallan en la superficie como raíces, los ojos del hombre y el cordero parecen bolas pegadas sobre los surcos que se muestran en esos rostros abocetados. La pierna adelantada de forma tan mecánica recuerda a los kuros griegos. Picasso declaró que esta obra se muestra así porque no la terminó.

Basado en el terror de vivir en una Europa dominada por los Totalitarismos y en guerra. Los historiadores del arte realizan una doble lectura la obra picassiana. Por un lado, una esperanzadora, por la cual el hombre será capaz de crear un “nuevo hombre” libre y en paz y, por otra, aquella que muestra la obra como una metáfora de la realidad: el hombre que sacrifica a otros hombres como si fueren corderos. Es deducible pues el expresionismo de la obra también en su iconología.

She-Goat, de Pablo Picasso (1950)

Bronce - Vallauris

Baboon and Young, de Pablo Picasso (1951)

Bronce - Vallauris

Toro, de Pablo Picasso (1958)

Madera, ramas, clavos - Cannes


4) ** Retomando ideas cuyo embrión se sitúa en los años 30 y 40, a partir de inicios de los 60.

Mujer”, 1948 : Esta escultura la realizó en la ciudad de Vallauris, un lugar muy especial para él. Esta, concretamente, fue realizada en cerámica y emula el cuerpo de una mujer.

“Niña jugando a la comba”, 1950: Esta obra representa a una niña saltando a la comba, utilizó también objetos de desecho como en babuino y joven. Una cesta de mimbre, un molde para pasteles y unos zapatos colocados al revés son varios de los objetos usados.

Babuino y joven”, 1951 Esta pieza representa un mono con su joven cría. Fue realizada por el artista con varios componentes que tenía en casa como un vaso y una jarra grande.

--Emprende la realización de esculturas plegables de chapa metálica recortada en las que la pintura aplicada sobre el metal :

Futbolista, 1961.No era muy dado a los deportes, pero dejó su marca con esta escultura de chapa de madera recortada. Una obra que es sencilla y compleja al mismo tiempo, como la escultura Toro.

La escultura de chapa recortada Mujer (1961)



Futbolista, 1961.

Mujer con los brazos abiertos

París, Madera tallada y pintada, 37 x6 x 6 cm, 31 x8 x3 cm, y 35 x12 x12 cm

5) **En su última etapa de escultor trabajó con vasijas de cerámica.

La técnica ceramista picassiana

Picasso exploró diversas técnicas cerámicas, centrándose en dos métodos: el primero reproducía minuciosamente un objeto original, siguiendo su forma fielmente.Con el segundo método creó imágenes originales, transfiriendo un diseño sobre arcilla fresca, en moldes de barro seco. Las obras originales de Picasso en cerámica llevan un sello en el reverso, Empreinte originale, en la parte inferior, o incluso dentro de la pieza.

La llegada de Picasso al mundo de la cerámica fue casual. En julio de 1946 visitó Vallauris con motivo de una exposición de ceramistas. Un amigo pintor le invitó a la casa-taller de Cerámica Madoura, donde conoció a Suzanne y George Ramié, los propietarios, que le invitaron a probar sus materiales e instalaciones. El artista lo hizo y quedó maravillado. Según Ramié, en esa primera visita, Picasso creó tres piezas que, modeladas, quedaron olvidadas en el taller . Un año después, cuando volvió a Vallauris, Picasso encontró las tres piezas que daba por perdidas.

Ahí nació el Picasso ceramista. Ese año modela un toro e inicia una prolífica producción de platos, vasijas, figuras torneadas, jarrones, figuras y mosaicos. La cerámica se convirtió en su obsesión, creando más de seiscientas piezas en muy poco tiempo. Picasso siguió la tradición de esta técnica milenaria, pero las temáticas que él utilizaba eran muy personales: tauromaquia, desnudos, gastronomía, vida familiar, figura de la paloma, elementos mitológicos, etc.

Su dedicación a la cerámica fue intensa entre 1947 y el 1953, y no la abandonó totalmente hasta el año 1971, en la fase final de su vida. En 1948 se instaló en La Galloise, casa cercana a Madoura. En septiembre de ese mismo año el Musée Grimaldi de Antibes acogió por primera vez una exposición de sus trabajos como ceramista

Además, es importante destacar su experimentación con las posibilidades del óxido, los materiales cerámicos, el esmalte y el color. La mayoría de autores coinciden en calcular unas 4.000 cerámicas originales, desde estatuas hasta azulejos pintados, de las cuales unas 600 fueron editadas. Es una de las más grandes producciones realizada por un artista no ceramista.

Enlaces