características

LA PREHISTORIA  es el periodo más duradero de la humanidad. Se sitúa entre los antecesores del ser humano y la invención de la escritura , por los Sumerios, desde la que comienza a escribirse la HISTORIA. 

Dato: Homo Sapiens 300.000  a.C. en África. La denominan EVA MITOCONDRIAL y de aquí surge toda la humanidad.


LA PREHISTORIA 

A- Edad de Piedra ( de 2.6 millones de años.-hasta la invención de la escritura ( 3.300 a.C).  

1-  Etapa Paleolítico antes de 40.000 años de antigüedad a - 10.000 años.-caza y recolección , descubrimiento y domesticación del fuego y  fabricación de herramientas,  Los Humanos eran Nómadas. Eran una sociedad cazadora recolectora. ARTE RUPESTRE  (  descubrimiento de la Cueva de Altamira Santander  y ARTE MUEBLE ( Arte mobiliar) durante el  Paleolítico Superior hace 35.000 años.

2-  Etapa Mesolítico 10.000 años .  Etapa de Transición, mejoran sus herramientas ( sílex, huesos, madera). Clima favorable permitiendo la expansión de los bosques y la aparición de nuevos recursos alimentarios (nueces y bayas , etc), llevando esto a un aumento de población, creando asentamientos temporales, domesticación de animales (perros, cabras , ovejas, el cerdo). 

3-  Etapa Neolítico, Estamos en el fin de la última glaciación.se comienzan a construir pueblos  y ciudades.   Comienza  el desarrollo de  la agricultura y la ganadería. Aparece la propiedad privada y el comercio. Como consecuencia de ello,  se va abandonando el Nomadismo dando lugar al Sedentarismo. El desarrollo de la agricultura trae consigo  el desarrollo de la Religión,  artefactos de cerámica y la construcción de monumentos Megalíticos.

 El ARTE RUPESTRE LEVANTINO ( 6.000 a.C y 4.000 a.C).

B- Edad de los Metales. Creamos nuevas herramientas de hierro. Comienzo de la escritura y el comienzo de la historia humana en muchos puntos del globo.

1- Etapa: La EDAD DEL COBRE (4.500 - 2.200 a.C) nuevas herramientas de cobre. Fabricación de objetos y  comenzamos a encontrar  también los primeros documentos escritos en Oriente próximo ( 3.300 a.C).  Es la escritura cuneiforme, a base de pictogramas que  se gravaba con un punzón en tablas de arcilla que después cocían. Es en este punto cuando el ser prehistórico comienza a escribir la história. 

 comienza a escribirse la HISTORIA

En esta fase gran parte del globo ya había entrado en la edad antigua o ANTIGUAS CIVILIZACIONES. o EDAD ANTÍGUA.  y las grandes civilizaciones primarias estaban en su apogeo:

Construcciones MEGALÍTICAS ( 3.000-al 1.000 a.C) son  Hitos definidores de un territorio.

2- Etapa: La EDAD DEL BRONCE ( hasta el 1.000 a.C) nuevas herramientas de bronce ( aleación de cobre y estaño), fundición de metales, para objetos de bronce que los llevó a elaborar  primeras armas que  conlleva  a las primeras guerras.

Se desarrollaron las primeras organizaciones sociales y económicas y las primeras formas de gobierno y una especialización del trabajo, la creación de nuevos oficios y la aparición de la artesanía y  todo esto llevó a un avance en el comercio y en la economía con la aparición de las primeras rutas comerciales y la creación de los primeros sistemas de intercambio. 

En esta fase gran parte del globo ya había entrado en la edad antigua o ANTIGUAS CIVILIZACIONES. o EDAD ANTÍGUA.  y las grandes civilizaciones primarias estaban en su apogeo:

La civilización  Mesopotámica y la  Egipcia, las del valle del Indo ( río Indo pasa por Afganistán, Pakistán India) y las regiones chinas colindantes por el río amarillo.

1- MESOPOTAMIA  

 -------Todo esto ocurre en MESOPOTAMIA ( entre el Tigris y el Eufrates, lo que hoy llamamos Oriente Próximo.  Su gran descubrimiento fue, el uso del ARCO en la construcción ( por su carencia de madera y piedra, por lo tanto su talento fue  agudizar su ingenio). Destacan por sus TEMPLOS  con torre escalonada llamada ZIGURATS  Y  PALACIOS.

 Exactamente fueron los SUMERIOS  con escultura destacable  de carácter religioso, tipología rechoncha, cabeza y rostro afeitado, desnudos de cintura hacia arriba, visten faldones de oveja hasta los pies. Luego   le sucederán los ACADIOS

luego los ASIRIOS,  destacando la ESCULTURA ASIRIA, cuya finalidad era glorificar al soberano, pueblo muy guerrero , expresiones solemnes y deshumanizada con símbolos de dominio o de opresión . Destacan LOS TOROS ALADOS  y las escenas aladas del PALACIO DE ASURBANIPAL y su LEONA HERIDA. Antes de grecia el relieve Asirio es el único genero autenticamente profano, desprovisto de cualquier connotación religiosa, que un pueblo orgulloso de sus azañas se atrevió a plasmar.

 Más tarde los BABILONIOS ( con su código  Hamurabi, considerado el primer conjunto de leyes de la história . Estela del CÓDIGO DE HAMMURABI ( ojo por ojo , diente por diente) y la majestuosa PUERTA DE ISTHAR ( s. VI a.C).


2-  ANTIGUO EGIPTO, 

( del 2.686 a.C.al 30 a.C) . Destacaremos la canalización del río el Nilo.

 ARTE: 

Su arte   es práctico y utilitario, también al servicio propagandístico de un soberano, el FARAÓN y la religión con  sus cultos funerarios. Destacamos la arquitectura funeraria, y de carácter simbólico que convierte una idea por encima de una realidad.

Imperios destacados del Antigue egipto

-- IMPERIO ANTIGUO, (2.686 a.C. al  2.686) capital Menfis y con sus Colosales Pirámides construidas por los faraones Zoser, la primera escalonada que será origen de la tumba de los faraones de la IV dinastía de este  Imperio:  Keops, Kefrén y Micerino.

-- IMPERIO MEDIO (2.040 al- 1786 a.C) capital Tebas, se impone el culto al Dios AMÓN.

-- IMPERIO NUEVO ( 1.562- 1069 a.C.)  Destacan los Hipogeos, y también  sus Templos en Tebas : KARNAK y  LUXOR.

AKENATÓN cambia el culto al Dios: ATÓN (SOL). Reforma monoteísta. AKENATÓN pareja de NEFERTITI,  sus hijo TUTANKAMÓN ( descubierta su tumba en 1922 por Howard Carter) y  que restablece al Dios AMÓN con la vuelta del politeísmo. 

-- ÉPOCA HELENÍSTICA (343 a.C. - 30  a.C).  Ahora Egipto, pasa a ser una provincia  del IMPERIO ROMANO. Desde el fin del Imperio Nuevo a la llegada de ALEJANDRO MAGNO ALEJANDRO MAGNO  funda Alejandría y nace de la DINASTÍA HELÉNICA, con PTOLOMEO que se nombrará Faraón (era un general de ALEJANDRO MAGNO). 

Destacamos el hallazgo de  LA PIEDRA  ROSETTA, fragmento de una antigua estela egipcia, que resulta ser un decreto del Faraón Ptolomeo V ( 196 a.C). Se encuentra  en el 1799 LA PIEDRA ROSETTA con 3 tipos de escritura, es un fragmento de una antigua Estela de Menfis, datada en el 196 a.C, en nombre del faraón Ptolomeo, esta piedra Rosetta, contiene pruebas de que existen  3 clases de escritura:  escritura jeroglífica, demótica y griego antiguo.


 



3- Etapa:  la EDAD DEL HIERRO. Nuevas herramientas de HIERRO, con todos estos metales y utensilios pueden trabajar la tierra y cuidar del ganado.

 Se crean los primeros reinos o ciudades estados y nuevos imperios, Creación de monedas.

 Nuevas civilizaciones , se suman  a Mesopotamia y a la Egipcia, tiempos de esplendor de los Griegos  o los Persas ( 1.000 al 100 a. C).

Construcciones MEGALÍTICAS ( 3.000-al 1.000 a.C) son  Hitos definidores de un territorio.

2- Etapa: La EDAD DEL BRONCE ( hasta el 1.000 a.C) nuevas herramientas de bronce ( aleación de cobre y estaño), fundición de metales, para objetos de bronce que los llevó a elaborar  primeras armas que  conlleva  a las primeras guerras.

Se desarrollaron las primeras organizaciones sociales y económicas y las primeras formas de gobierno y una especialización del trabajo, la creación de nuevos oficios y la aparición de la artesanía y  todo esto llevó a un avance en el comercio y en la economía con la aparición de las primeras rutas comerciales y la creación de los primeros sistemas de intercambio. 

En esta fase gran parte del globo ya había entrado en la edad antigua o ANTIGUAS CIVILIZACIONES. o EDAD ANTÍGUA.  y las grandes civilizaciones primarias estaban en su apogeo:

La civilización  Mesopotámica y la  Egipcia, las del valle del Indo ( río Indo pasa por Afganistán, Pakistán India) y las regiones chinas colindantes por el río amarillo.

3- Etapa:  la EDAD DEL HIERRO. Nuevas herramientas de HIERRO, con todos estos metales y utensilios pueden trabajar la tierra y cuidar del ganado.

 Se crean los primeros reinos o ciudades estados y nuevos imperios, Creación de monedas.

 Nuevas civilizaciones , se suman  a Mesopotamia y a la Egipcia, tiempos de esplendor de los Griegos  o los Persas ( 1.000 al 100 a. C).

1--El arte clásico y sus proyecciones.

características

PROYECCIONES


👁 textos y escritos como Fuente de inspiración.

El arte CLÁSICO, se basa en textos y escritos como Fuente de inspiración 


a-GRECIA: CARACTERÍSTICAS

b- ROMA : CARACTERÍSTICAS

c - RENACIMIENTO: CARACTERÍSTICAS

👉 Características generales del Renacimiento

👉 RENACIMIENTO EN ITALIA  siglos XV y XVI

EL QUATTROCENTO, s XV.   FLORENCIA

 y  EL CINQUECENTO, s XVI.  Es  LA ROMA  de los PAPAS. 


No supone una ruptura brusca con la cultura medieval. Es decir, se va a pasar sin brusquedad de una sociedad feudal y agraria a una sociedad nacional y mercantil y se irá modificando paulatinamente la concepción de la vida.

. Surge una nueva forma de economía: el capitalismo.

.  Con el  impulso de la economía:

Descubrimiento de América.

Establecimiento de rutas comerciales con Oriente.

Clases sociales:

Poder real: se afianza, apoyado por la burguesía y el pueblo llano.

Nobleza: pierde su papel político y militar, aunque sigue manteniendo la posesión de la tierra.

Burguesía: cada vez será más rica y poderosa. Reivindica la riqueza económica como medio de ascenso social frente a los antiguos valores de la nobleza de sangre.

El pueblo llano: es el estamento más numeroso y el que soporta más cargas y tributos. Las condiciones de vida de los campesinos, unida a las malas cosechas, provocan un éxodo del campo a la ciudad.


El movimiento cultural más característico es el HUMANISMO.  👈🏿. Los humanistas pretendían restaurar el ideal educativo de los griegos, es decir, una formación completa del individuo. Cobra auge el estudio y el comentario de los textos clásicos( obras de Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, etc.) y se recuperan para la literatura formas y temas literarios de la Antigüedad.

Este movimiento surge en Italia y afectará a todos los campos del saber humano: literatura, arte, filosofía, la concepción de la vida,…

La invención de LA IMPRENTA, 1440 por GUTEMBERG, propiciará una mayor difusión de los libros y la secularización de la cultura.

La reactivación económica propicia el surgimiento de los MECENAS, hombres acaudalados que dedicarán parte de sus ganancias a financiar obras de arte.


Hombre medieval

-Mundo: valle de lágrimas. Obsesión por la  salvación del alma.

-Tópicos:  “Contemptus mundi”.

-Su vivir gira en torno a Dios y a la religión. Triunfa el amor divino. TEOCENTRISMO

-Se somete a las reglas generales impuestas tanto en el orden político como religioso.

Es frecuente el anonimato en el arte. El hombre no busca destacar ni permanecer en el recuerdo.

-El clérigo ( hombre culto), contrasta con el caballero( hombre de armas).

-La literatura y el arte presentan un matiz realista y didáctico. Son instrumentos para el mensaje.

Hombre renacentista

-Mundo: lugar de belleza, digno de ser gozado con intensidad.

– Tópicos: “Carpe Diem” ( aprovecha  el día- o- no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy).

-Todo gira en torno al hombre. Triunfa el amor humano. ANTROPOCENTRISMO

-Deseo de libertad. Confianza en el poder de la razón, la observación y la experimentación.

-El hombre, el artista, se convierte en un ser orgulloso. Firma sus obras y obtiene una estimación social cada vez mayor.

-Surge un nuevo modelo de hombre: el ideal cortesano. El hombre debe aspirar a desarrollar tanto sus cualidades físicas como las espirituales.

-La literatura y el arte persiguen un fin estético. Son instrumentos para el deleite

👁  Como se puede deducir del esquema anterior, durante el Renacimiento, la moral tradicional entra en crisis: aunque no se abandonan las creencias religiosas, se concibe de otra forma las relaciones del ser humano con Dios.  Dios, deja de ser el centro del mundo. 

El hombre se convierte en la medida de todas las cosas: se revaloriza la vida humana, el amor, la belleza. 

El individuo se sabe dueño de su destino y se convierte en el centro de la naturaleza, con la que vive en armonía. Surge, además, un espíritu crítico y racionalista: se reivindica el valor de la razón frente al de la fe.


👉 RENACIMIENTO EN ITALIA 

características de  su arte

Es un periodo de transición entre  la EDAD MEDIA Y  LA EDAD MODERNA.

* la pintura mitológica se desarrolló. Pintura, mitos y dioses. El Olimpo griego a través del arte

Su temática va  de motivos Sacros y Mitología.

 Es el movimiento cultural más característico -EL HUMANISMO RENACENTISTA-: Defiende el Antropocentrismo ante el Teocentrismo medieval. el hombre ahora es el centro del mundo.  Con la invención de la IMPRENTA explica su gran expansión por toda Europa.


Puede afirmarse que el renacimiento italiano dio sus mejores frutos, por las siguientes razones:

 el Laoconte, notable escultura de estilo clásico.

Y El torso de Belvedere (datada en el siglo II a. C.), notable escultura de estilo clásico.

1--LA ARQUITECTURA en el RENACIMIENTO:

Cambios revolucionarios en EL QUATTROCENTO en Arquitectura

-Toman los elementos constructivos de la antigüedad clásica, como la utilización del arco de medio punto ,  la utilización de los órdenes clásicos, la construcción de cúpulas, la recuperación de técnicas de construcción romanas.

- la búsqueda de la unidad espacial.

- La iglesia como mecenas artístico en la arquitectura, destacarán la construcción de la iglesias.

-También  destacan, los Palacios  asumidos por las grandes familias adineradas  de mecenas, como los MEDICI en Florencia.

Cambios EL CINQUECENTO en Arquitectura.  La Roma de los PAPAS.

Las innovaciones del Quattrocento, nos llevan al esplendor del pleno Renacimiento, en los inicios del siglo XVI.


Se destaca sobre todo el apego a las pautas clásicas. 


Ahora ROMA es la capital artística  y los PAPAS, los grandes Mecenas de grandes artistas, como: en  la prolongada obra del VATICANO que marca un hito en toda el s. XVI con  el PAPA Julio II. 

 

2-La-ESCULTURA DEL RENACIMIENTO-- LINK

Cambios revolucionarios  en la escultura en el Quattrocento

- la búsqueda de un realismo objetivo en la representación de las imágenes. 

- Mayor veracidad en la representación del cuerpo humano, 

- interés por el estudio de la anatomía y de la proporcionalidad, medida  del cuerpo humano de 9 cabezas

- Cobra importancia el desnudo relacionado con el tema mitológico. 

- Interés por los temas de la naturaleza e imitación de modelos de la antigüedad.


Cambios en la escultura del Cinquecento.

Continúan las reglas clasicistas del Quattrocento, equilibrado y armónico. 


Su temática va  de motivos Sacros y Mitología.


Una composición a la búsqueda constante del movimiento  y a la monumentalidad de las  primeras obras de MIGUEL ÁNGEL como en el DAVID.



3- La-PINTURA RENACENTISTA--

Cambios en la pintura

La-PINTURA RENACENTISTA Se trata de una pintura preocupada por la representación visual de la naturaleza que encuentra en la antigüedad su inspiración. 

La PINTURA MANIERISTA  como una  Respuesta anticlásica, ruptura definitiva con el arte Renacentista, exagerando la expresión artística del Manierismo , hasta límites extremos se recargan las decoraciones se agitan las composiciones, se quiebran los ideales de proporción y equilibrio, y se generaliza el artificio y la desmesura, es un arte de la apariencia que asume una expresión escénica y teatral ( Esse est percipi: lo que parece es) y su meta- La pintura BARROCA:  El BARROCO XVII. 

d--EL NEOCLASICISMO. XVIII.

Vuelta a las formas clásicas

Pintura neoclásica

Los pintores neoclásicos a diferencia que los escultores se encontraron con una dificultad para realizar sus obras a la manera clásica: la práctica ausencia de restos pictóricos de la cultura clásica grecolatina. Así pues, estos pintores neoclásicos se inspiraron en lo maestros renacentistas, nadie como ellos supo transmitir el canon clásico adaptado a la pintura. También la obra escultórica clásica se tomo como modelo para llevarla al arte del color, así, muchas obras pictóricas neoclásicas recuerdan a concretas figuras helenísticas. Si resumiéramos algunos de los rasgos pictóricos de este nuevo lenguaje señalaríamos los siguientes:


Escultura neoclásica

La escultura neoclásica se trabajaba, principalmente con varios materiales pero el más destacado siempre fue el mármol blanco, no eran demasiado llamativas ya que querían darle un aire de esculturas con gran antigüedad y por ello lo que destacó de la escultura neoclásica fue la sencillez y la tranquila belleza que tenían sus obras. Los temas más destacados de la escultura en estos siglos fueron el desnudo y el retrato que tomó un importante lugar en la escultura neoclásica.

En el campo de la escultura el impacto de la novedad de los nuevos conocimientos fue menor que en otras artes como la pintura y la arquitectura, debido a que los escultores ya estaban bebiendo en las fuentes clásicas desde el siglo XV, aunque sus mejores resultados en la reinterpretación de los greco-romano ya no mostraban la misma alta calidad. La mala interpretación de la estética defendida por Wickelmann condujo, sin embargo, a los artistas de menor categoría a la producción de muchas obras con el carácter de la copia servil de los modelos antiguos, perdiendo en vigor lo que ayudó a atraer a la crítica sobre este cambio.

Las obras mostraron en general un alto nivel de equilibrio formal, con una expresión cautelosa y raros momentos de dramatismo. Antonio Canova fue más exitoso en la exploración de una amplia gama de sentimientos y formas dinámicas, desde la suave ingenuidad juvenil en piezas como Las Tres Gracias, a la violencia desenfrenada delHércules y Licas y en Teseo vencedor del Minotauro, y en la investigación de otros signos de la emoción como el arrepentimiento o pesar, visible en la patética Magdalena penitente.

  

Los materiales preferidos fueron el bronce y el mármol blanco, al igual que en la tradición antigua, pero a diferencia de temporadas anteriores, el neoclasicismo el artista creador pasó a emplear a más ayudantes que realizaban la mayor parte de los trabajos técnicos como pasar a la piedra o realizar la fundición a partir del modelo de arcilla o yeso que había sido creado por el escultor, dejando que el maestro asumiera la fase final de la escultura del pulido y definición de detalles, ya que esta fase es sin duda crucial para la obtención del efecto final de la obra y requiere la experiencia de la mano maestra.

Observando la pintura de Chirico, el observador, crea un efecto de desplazamiento, de enigma,  de atmósferas misteriosas de plazas italianas con esculturas clásicas que retoma e incluye dentro de sus obras, observamos sombras largas, irreales, perspectivas distorsionadas. Son objetos que no tienen relación entre ellos. Esto es lo que le da carácter enigmático, evocando el silencio. Todo en sus cuadros está quieto. 

Hay mucho de la filosofía de Nietzsche,  este hablaba de la existencia como algo que no tenía sentido, lo que él explica, es que el hombre tiene que dar a la vida su propio sentido y construir sus escalas de valores y vivir de manera coherente con esto.

 Chirico, traduce esta teoría a nivel plástico y trata a través de objetos que no tienen relación ni sentido juntos, habla de la belleza metafísica como una belleza que no se puede explicar a nivel lógico, es algo que va más allá. 

Algo que nos lleva más allá de nuestra manera lógica de mirar y comprender la existencia, y de ahí el sentido de desplazamiento que el artista nos presenta y expresa

GIORGIO DE CHIRICO pinceladas del vanguardista Giorgio de #Chirico transitaron entre lo onírico y lo metafísico.Pintura que pertenece a las vanguardias pero que su pintura es naturalista, realista. Influirá en el Surrealismo vanguardista.

Giorgio de Chirico (Colección particular). " Misterio y melancolía de una calle, 1914,


GIORGIO MORANDI y sus bodegones metafísicos.

Escuela metafísica. Características.

"Héctor y Andrómaca" 1917

Una de sus obras más conocidas es este lienzo llamado Héctor y Andrómaca

El título es revelador puesto que a simple vista nos encontramos ante dos sencillos maniquíes en medio de un amplio espacio vacío, donde apenas se insinúan un par de edificios. Sin embargo se trata del héroe troyano y de su esposa, dos de los personajes más importantes de la Ilíadada de  Homero. Es fácil pensar que nos encontramos ante el momento en que la pareja se ve forzada a despedirse sin saber si se volverán a ver, ya que Aquiles, el héroe aqueo, tras la muerte de su amigo Patroclo, ha retado a Héctor a un combate singular del que sólo uno de los dos saldrá vivo. Chirico logra captar el dramatismo del momento con dos simples maniquíes que intentan abrazarse, tocarse, acariciarse, algo que resulta, evidentemente, tarea imposible .

La despedida de Héctor y Andrómaca, que simbolizan el amor conyugal, el amor familiar, roto por los desastres de la guerra.