criterios,Orientaciones y directrices de la materia optativa.

Los aprendizajes derivados del análisis y la apreciación estética de las distintas obras van ligados a la comprensión de los procesos de creación y producción artística. De este modo, el alumnado puede poner en práctica dichos aprendizajes en los proyectos artísticos que lleve a cabo a partir de otras materias de esta modalidad, además de sentar las bases que le permitirán afrontar una formación artística superior o participar en proyectos profesionales vinculados al arte.

La materia de Fundamentos Artísticos está estructurada en torno tres ejes: por un lado,

-- El análisis de producciones artísticas a lo largo de la historia y la identificación de sus elementos constituyentes y las claves de sus lenguajes; todo ello asociado a la época o corriente estética en la que las obras han sido creadas

-- Por otro, el conocimiento de las metodologías, las herramientas y los procedimientos de búsqueda, registro, análisis, estudio y presentación de información, privilegiando el uso de recursos digitales

-- Por último, la adquisición de una conciencia sensible y de respeto hacia el patrimonio artístico y la cultura visual.

competencias clave y objetivos:

...La competencia en conciencia y expresión culturales, a lo que se añaden aspectos relacionados con la comunicación verbal, la digitalización, la convivencia democrática, la sostenibilidad medioambiental, la interculturalidad o la creatividad.

competencias específicas:

.A-.Combinan los aspectos relacionados con la evolución del concepto de arte y sus funciones a lo largo de la historia con las estrategias y métodos de análisis de las diferentes obras y sus contextos históricos o contextos culturales.

.B-.Todo ello, además del estudio de las creaciones artísticas y su comparación con otras obras de distintas épocas y culturas.

.C-.le permitirán aprender a elaborar proyectos artísticos propios, ya sean individuales o colectivos


1) Comprender los cambios en la concepción del arte, analizando las semejanzas y las diferencias entre distintos periodos históricos o contextos culturales,  Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores: CCL1, CPSAA4, CC1, CCEC1, CCEC2.

 2) Reflexionar sobre las funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la evolución de su papel en cada periodo. : cuestionando su utilidad para ese período y entender cómo cambia la función del arte a través de la história. Funciones mágica, religiosa, pedagógica, conmemorativa o estética.... CCL1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC1, CCEC2.

3) Analizar formal, funcional y semánticamente producciones artísticas de diversos periodos y estilos, reconociendo sus elementos constituyentes y las claves de sus lenguajes.  CCL2, CD1, CPSAA1.2, CPSAA4, CC1, CCEC1, CCEC2.

4) Explicar obras artísticas realizadas en distintos medios y soportes, identificando el contexto social, geográfico e histórico en el que se crearon, así como sus posibles influencias y proyecciones.CCL1, CCL2, CD1, CPSAA4, CC1, CCEC1, CCEC2.

5) Comprender el poder comunicativo del arte, identificando y reconociendo el reflejo de las experiencias vitales en diferentes producciones,CCL1, CPSAA1.1, CPSAA1.2, CPSAA3.1, CC1, CCEC2, CCEC3.1.

6). Interpretar diversas creaciones artísticas a partir del estudio de su forma, su significado, su contexto de creación y su recepción. CCL1, CPSAA4, CC1, CC3, CCEC1, CCEC2-

7). Elaborar con creatividad proyectos artísticos individuales o colectivos, investigando estilos, técnicas y lenguajes multidisciplinares y seleccionando y aplicando los más adecuados, para dar forma a las ideas y objetivos planteado. CD3, CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC3, CE2, CE3, CCEC4.1, CCEC4.2

Criterios de evaluación

Competencia específica 1.

1.1 Explicar de forma respetuosa el enriquecimiento que supone la diversidad en el arte, estudiando obras de épocas y culturas distintas a partir de la vinculación con su contexto y analizando el concepto de arte al que responden.

1.2 Argumentar la evolución de la concepción del arte en la historia, comparando con iniciativa sus significados en periodos y culturas diferentes y analizando sus semejanzas y diferencias.

Competencia específica 2.

2.1 Distinguir las funciones del arte a lo largo de la historia, analizando sin prejuicios su evolución a partir del estudio de diversas producciones artísticas de distintos estilos y épocas.

2.2 Explicar las singularidades de diversas manifestaciones culturales y artísticas, relacionándolas con su función de forma abierta, crítica y respetuosa.

Competencia específica 3.

3.1 Identificar los elementos constituyentes de manifestaciones artísticas de diversos periodos y estilos, reconociendo las claves de sus lenguajes y justificando su relación con la época, artista o movimiento correspondiente.

3.2 Analizar formal, funcional y semánticamente, con criterio y sensibilidad, diferentes manifestaciones artísticas, haciendo uso de la terminología específica asociada a sus lenguajes.

Competencia específica 4.

4.1 Analizar producciones artísticas de diversos estilos y épocas y realizadas en distintos medios y soportes, relacionándolas con su contexto social, geográfico e histórico de creación y explicando las posibles relaciones con obras de otras épocas y culturas.

4.2 Compartir las conclusiones de investigaciones sobre producciones artísticas de diversos estilos y épocas y las relaciones con su contexto, usando los medios analógicos y digitales más adecuados.

Competencia específica 5.

5.1 Explicar las diferentes posibilidades expresivas del arte y su poder de transmisión de ideas, conceptos, sentimientos y emociones a partir de obras de artistas de distintas épocas y estilos, analizando las distintas interpretaciones que se han dado de ellas

5.2 Analizar producciones artísticas de diversos periodos y estilos, vinculándolas creativamente con experiencias vitales propias y ajenas y valorándolas como herramientas potenciadoras de la creatividad, la imaginación, la autoestima y el crecimiento personal.

Competencia específica 6.

6.1 Interpretar creaciones artísticas de distintos periodos y estilos, analizando su forma, su significado y su contexto de creación e incorporando las ideas, conocimientos, emociones y sentimientos propios.

6.2 Comparar las interpretaciones que se han dado de diversas manifestaciones artísticas, analizando los diferentes puntos de vista y proponiendo una valoración personal.

Competencia específica 7.

7.1 Plantear proyectos artísticos, individuales o colectivos, seleccionando los estilos, técnicas y lenguajes más adecuados de diversas disciplinas, y organizando y distribuyendo las tareas de manera razonada.

7.2 Llevar a cabo con creatividad proyectos artísticos individuales o colectivos, materializando las ideas y objetivos planteados, aplicando los aprendizajes adquiridos, asumiendo los roles asignados y respetando, en su caso, las aportaciones de los demás.

seis bloques:

A -El primer bloque, «Los fundamentos del arte», introduce el concepto de arte, así como las diferentes herramientas que se utilizan para su análisis. 

− Tecnología del arte, materiales, técnicas y procedimientos.
− Terminología específica del arte y la arquitectura.
− Aspectos históricos, geográficos y sociales del arte.
− Teorías del arte. Definición de arte a lo largo de la historia y perspectiva actual. − Perspectiva de género en el arte: representaciones y creaciones de mujeres. − Arte conceptual y arte objeto.

B- El segundo,«Visión, realidad y representación», incluye las distintas formas de representación de la realidad a través de diferentes movimientos artísticos, desde el arte primitivo hasta la abstracción.
− Introducción al arte precolombino y el arte africano precolonial.

− Sistemas de representación espacial en la pintura. De la pintura primitiva a la ruptura cubista.

− El impresionismo y posimpresionismo pictórico.
− El Realismo: conceptos y enfoques. El Hiperrealismo.
− El Surrealismo. Influencias posteriores en el arte, el cine y la publicidad. − La abstracción: orígenes y evolución.

C.-- El tercer bloque, «El arte clásico y sus proyecciones», recoge la tradición grecorromana, incorporando diferentes obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas.

− Introducción a la arquitectura y escultura griegas. Órdenes. Obras y periodos más relevantes.

− El retrato escultórico en la Roma Antigua.

− Claves de la arquitectura a través de las diferentes épocas y estilos: de la romanización a la Baja Edad Media.

− El renacer del arte clásico en la arquitectura, pintura y escultura: del trecento al cinquecento.

− La proyección clásica en la edad contemporánea: del Neoclasicismo a la pintura metafísica.

D--El cuarto bloque, «Arte y expresión», se acerca a algunos movimientos artísticos que destacan por su vertiente expresiva.

− La exaltación barroca, aportaciones a la pintura y escultura.
− El Romanticismo y el origen de la modernidad.
− El Expresionismo alemán. Del Fauvismo al Expresionismo Figurativo del s. XX. − Del rechazo dadaísta al arte intermedia de Fluxus.

E.-El quinto bloque,«Naturaleza, sociedad y comunicación en el arte» recoge, por un lado, las influencias de la naturaleza en el arte y, por otro, la importancia del arte en la sociedad y en la comunicación.
− El Modernismo. Arquitectura y artes aplicadas. La arquitectura orgánica. .
− La Bauhaus. Arte y función. Diseño y artes aplicadas. El Art Déco. Arte y artesanía.

− La arquitectura del vidrio y hierro y el Movimiento Moderno.
− Arte y medios de comunicación: del cartel al Pop Art.
− El arte en pantalla: el videoarte, arte en las redes, arte digital. La luz como elemento plástico.
− Arte y ecología. Del Land Art y el Arte Povera hasta nuestros días.
− El arte como instrumento de transformación de la sociedad. De los individualismos artísticos al arte colaborativo. Espacios urbanos e intervenciones artísticas.  Arte urbano

F--El sexto bloque, por último, el bloque de «Metodologías y estrategias» engloba las metodologías de estudio y análisis del arte desde distintas perspectivas, así como los saberes relacionados con el trabajo en equipo y las fases de los proyectos artísticos.

− Metodologías de estudio de las formas, las funciones y los significados asociados a los movimientos y estilos artísticos, y de análisis técnico y procedimental a la obra de arte .
− Ladistribucióndetareasenlosproyectosartísticoscolectivos:criteriosde selección a

partir de las habilidades requeridas.

− Metodología proyectual. Fases de los proyectos artísticos. − Estrategias de selección de estilos, técnicas y lenguajes.

Criterios para la nota en clases en la primera evaluación de esta nueva materia 23/24

: FUNDAMENTOS ARTÍSTICOS Circular informativa (07/11/2023)

 Nueva materia, con  3 evaluaciones de conocimientos y práctica, acumulativos-reflexivos, de evaluación contínua, de manera que esta evaluación será base para una comprensión entre estilos,  períodos de oposiciones, similitudes de nuestra cultura artística.

Esta primera evaluación, se depende mayormente  de motivos importantes como  el  prototipo de examen según la  ABAU., optando por  la construcción de pilares y fundamentos  de la cultura artística.

Criterios 

Notas importantes para todos los trabajos de la tres  evaluaciones en este curso 23/24:

 ¿Cómo se evaluará en los trabajos de la materia futuros ?:  Lee con detenimiento el punto  A)-B)-C)

♦️ * A)--En los exámenes  de las evaluaciones se proponen  contextos históricos o contextos culturales, relacionados con la evolución del concepto de arte y sus funciones a lo largo de la historia. Además del estudio de las creaciones artísticas y su comparación con otras obras de distintas épocas y culturas. Cuadros, esculturas, arquitectura, etc.  y preguntas extraídos de las obras de cada autor, ya sean las explicadas en clase o las elegidas por el alumnado en su trabajo personal  y  del grupal de  sus mapas mentales. Valoración 50% examen.

♦️ ♦️ * B)- Elaboración de: 40% restante, todos los alumnos  deben participar en  todas estas actividades, si falta una de ellas 1, 2, no se cuenta el 40%.

1 - Cuaderno de Autoaprendizaje propio--  elaborado cada semana en clases y acabado en casa, de manera independiente. 20 %, Es Clave este trabajo personal e imprescindible.

Para hacer su seguimiento el alumno mostrará a  la profesora el resumen de la clase anterior (pasada la semana) voluntariamente.  Solo se valorará aquí la puntualidad. Así como  también se reservan 10 minutos al menos para cuestiones preguntas del trabajo anterior  o dificultades del trabajo comentado  en cada clase, siempre con un orden consensuado dentro de la armonía, diálogo  y educación en  la normalidad de cada clase.

De manera que  estos resúmenes servirán para hacer una clase o dos, de preguntas y opiniones sobre el estilo artístico dado en relación con los anteriores, comparativamente. Una puesta en común un taller, donde se escuchará a los alumnos preguntas elaboradas por ellos y sus respuestas. Se valorará aquí el otro 20% , la profesora valora las respuestas  a las preguntas propuestas. 

2 -Taller oral:  consiste en una puesta en común oralmente en el tiempo de dos clases, resultado de estudiar  el resumen del  Exposición-  Presentaciones elaboradas, resúmenes, características, epoca, principales artistas y  opiniones reflexivas de las obras relevantes todo ello para analizar la obra del artista propuesto :  20 %.   

  ♦️ ♦️ ♦️ * C ) El 10% la profesora lo reservará para la  armonía, respeto y el trato  hacia ella  en cuestión de convivencia,  así como  el respeto  y la necesidad de  formar  e implicar opiniones reflexivas y diversas a lo largo de los periodos artísticos.


Criterios de recuperación

La materia es de evaluación continua.

Si la materia no es evaluada positivamente,

1- El alumno debe de pasar un serie de ejercicios que complementan y recuperan los conceptos, objetivos y capacidades del alumno frente a las evaluaciones, propuestos y entregados por la profesora, así como la reelaboración  de los resúmenes en el cuaderno de aprendizaje propio. 

En la última evaluación, en la tercera, se recuperará con un  trabajo tipo- examen puesto en la clase.

2- El alumno se entrevista  si es preciso, con la profesora en una  hora de tutoría marcada en la agenda , momento que le enseñará los ejercicios pedidos  y elaborados por el alumno  y que tendrá tiempo para reconducir su dificultad a la hora de elaborarlos si se precisara.

Objetivo: 

Exposición de un trabajo colaborativo por estilo, señalando las características del estilo reflejada en el autor ejemplificado en sus obras en concreto. Se elige las obras más relevantes de cada autor principal del estilo.

 análisis:  se comenta la fuente, título, autor, año , estilo , época, el contexto,  resalta y trayectoria del mismo, y la obra a analizar: Estas son sus 3 niveles de lectura 1A,  2A, 3A:   👈🏿 explicados en este link.

 Cada 2 alumnos del grupo, elaborarán  un trabajo de  un artista  eligiendo una obra dada participante. fundamental de la época ( entre un grupo de artistas )


 nota -Se valorará en la nota final del trimestre : la actitud en el auto-aprendizaje , curiosidad e interés de cómo funciona la materia, así como el acabado y presentación de todos los trabajos.  Fecha de entrega y valoración del su cuaderno de aprendizaje : 20%  de nota ( trabajo acabado y completado por el alumno en  estudio e investigación-).  Este trabajo individual es necesario e imprescindible para elaborar y completar los contenidos y capacidades a la hora de entender la materia y lo que se pide de ella.

De manera que  estos resúmenes servirán para hacer  un taller :una clase o dos, de preguntas y opiniones sobre el estilo artístico dado en relación con los anteriores, comparativamente. Una puesta en común  donde se escuchará a los alumnos preguntas elaboradas por ellos y sus respuestas. Se valorará aquí el otro 20% , la profesora valora las respuestas  a las preguntas propuestas. 

♦️B)-

La elaboración del --Cuaderno de Auto-aprendizaje propio,  consta de: 

1) Esquema, fichas de cada trabajo y presentaciones  de los trabajos de  cada semana.  En papel o de forma digital (JPG). Deben constar  y trabajarse  teniendo en cuenta :

B 1) El esquema ( Imprescindible) de los trabajos de las evaluaciones , que se encuentran al inicio de estos de cada trabajo a responder, pues debe de servir de guía en la materia a lo largo del curso.

B 2) Tener  puntualidad  en su elaboración a la hora de presentarlos:

Presentación  de todos los trabajos de  la semana, acabados a principio de la siguiente semana, para que cuente en la nota de puntualidad. El alumno fechará todos los ejercicios de la semana, 

 La/el  profesora/r contará ---La puntualidad , repito solo puntualidad a la hora de presentar el trabajo:  El alumno  presentará  el trabajo para evaluar su seguimiento de manera voluntaria a 2ª hora del principio de la semana.

El objetivo de este  estricto seguimiento es para que el alumno se haga más independiente y seguro en su trabajo periódico y que vaya contestando al cuaderno de autoevaluación de la 1ª.2ª y 3ª evaluación. 

 orientaciones para la Presentación:

****nota. Tenlo en cuenta, aunque ya está escrito anteriormente: 

🌏 Se reproducirá el cuadro por duplicado, a analizar en cada ficha (Imprescindible).                      

🌏 Presentación del trabajo. Siempre constaran los epígrafes :

 Periodo y fecha del estilo p. ej. -Romanticismo 1760-1860.

1- 

Contexto histórico, social, artístico del estilo. Desencadenantes para el cambio.

- Artista : Vida aportaciones o novedades.

2- 

Características  generales del estilo y características particulares del artista.

 y análisis

Analiza, según:1- Nivel figurativo, descriptivo o denotativo ( con su  grado de iconicidad y análisis descriptivo por planos o términos)-,  2-Nivel formal o compositivo y técnica. - 

3 -

- Reflexión personal sobre una obra de artede  un pintor y escultor atendiendo: al contenido simbólico, a la ejecución técnica, a la composición y a la actitud expresiva del artista. 

 3-  Debes de comentar y dar tu opinión del  Nivel verbal o simbólico o análisis connotativo. El resultado después de este estudio, es que ya puedes elaborar una opinión de esta obra de arte, atendiendo al detalle de  esta pregunta.

👁  Una reflexión personal, es un proceso natural  del pensamiento en el que se analizan, interpretan, aclaran y relacionan ideas y se alcanzan conclusiones como consecuencia de este proceso.

Exposición clara de las ideas sobre:

   Romanticismo

Monet: Impresión. Sol Naciente

 Impresionismo: