🔴 Surrealismo.1924 al 1945

🔴  2 Vertientes - en el SURREALISMO:

1- SURREALISTAS ABSTRACTOS: Técnica : Automatismo. Componentes

📍Joan Miró. su Método : El automatismo psíquico.


2- SURREALISTAS FIGURATIVOS naturalista, podía ser un recurso igual de válido. Componentes:

📍Salvador Dalí. Técnica: el método paranoico-crítico de Dalí.  «método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetividad crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones de fenómenos delirantes».

📍Remedios Varo 1908-1963. En ella habitaba la magia, interpretaba los estados mentales de forma perfecta,

📍Maruja Mallo  (Vivero, Lugo, 5 enero 1902 – Madrid, 6 febrero 1995). Acentúa lo onírico, lo esotérico, lo cósmico.


 Otro importante componente: René Magritte , se interesaban por los sueños y el realismo “mágico” un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

 Cuadros de SALVADOR DALÍ, Método. Vídeo 

🔴 -SURREALISMO --

Vanguardias históricas Vïdeo

 Características en las  dos vertientes en el Surrealismo:

2) Surrealistas figurativos:

📍Salvador Dalí, René Magritte,  Max Ernst - Dorothea Tanning. Tanguy. 

📍 SALVADOR DALÍ (1904-1989) Vídeo su trayectoria.

Vanguardias históricas Vïdeo.

2- Vertiente del surrealismo que defiende la figuración : que creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas figurativos como Salvador Dalí, René Magritte o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo “mágico”, un surrealismo figurativo, cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Dobles imágenes. Mezclar la realidad con imágenes no pensadas, para dejar aflorar las fobias, obsesiones o influencias del artista en el lienzo de forma que surjan composiciones caóticas, delirantes y enigmáticas.


Trayectoria y obras relevantes.

"Retrato de Luis Buñuel"  

"Muchacha en la ventana". En este último rompe con los convencionalismos al situar a la muchacha, que es su hermana, de espaldas al espectador.


 Inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia

*"El gran masturbador," 1929. El sexo y las enfermedades venéreas son una de sus mayores preocupaciones. Dalí sentirá un horrible pánico al sexo, sobre todo al femenino, por lo que también sufrirá impotencia. De ahí la proliferación de formas flácidas y muletas y su tendencia a la exageración.

"El gran masturbador" (1929), ejemplo de las abundantes alusiones sexuales en su obra, donde hace un retrato de sus complejos sexuales y su compleja relación con Gala.

están presentes todos sus miedos. El cuadro juega con la ambigüedad de las imágenes, nada es lo que parece. Puede considerarse el antecedente de su método paranoico crítico.

La figura principal es el autorretrato del pintor, con los rasgos más característicos de Dalí: la cara amarilla, una enorme nariz y el rostro alargado ( influencia de El Bosco). Pegados a su figura hay numerosos elementos simbólicos que tienen varios significados. El saltamontes, animal que le aterra desde la infancia, con el vientre lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Un anzuelo como atadura a su familia y la cabeza de un león como deseo sexual. Emergiendo de su autorretrato surge la figura de una mujer que aproxima su rostro a unos genitales, representa la masturbación como la forma más pura de relación sexual. Gala, su musa y compañera, aparece representada en la pareja del fondo del cuadro que se abrazan. La figura aislada es la soledad y las pestañas largas simbolizan la esperanza de cumplir sus sueños.

*"La persistencia de la memoria"1931. *"La persistencia de la memoria  1931, Salvador Dalí, (Nueva York, Museum of Modern Art). 

Dirá: «Los relojes blandos: no son nada más que camemberts [queso cremoso normando] paranoico-críticos, amables y extravagantes que se encuentran fuera del tiempo y del espacio»Este cuadro contiene numerosas característicos de la obra de Dalí. Como en tantos otros cuadros, el fondo es la cala rocosa de Port Lligat (Costa Brava) donde Dalí tenía su casa. El retrato del pintor aparece en primer plano, como un caracol arrastrándose sobre el suelo, cuyo cuerpo se pierde en la arena oscurecida como una huella de color. Tres relojes de oro y plata representados en primer plano se adaptan al cuerpo del caracol, cuelgan de una rama del árbol sin hojas, y del muro. El único reloj que conserva una apariencia normal está pintado de rojo y es devorado por hormigas.

Es el miedo al paso del tiempo , expresión de un delirio que rebasa todos los dinamismos de lo real. El tiempo no se puede concebir sino el espacio». Aparece su retrato rodeado de relojes doblados y derretidos. Intenta reflejar en ellos la irrelevancia del paso del tiempo. El único reloj no deformado está lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Basado en la asociación interpretativo- crítica de los fenómenos delirantes, y que expresará en la asociación paranoico=blando, y crítico=duro, como muy bien demuestra su genial pintura, aparecen los elementos espaciales representados como duros, y los temporales, en este caso los relojes, como figuras blandas o derretidas. Los años previos a la guerra civil fueron duros para Dalí.

*"El espectro del sex-appeal " 1934.

Muestra sus fobias a la sexualidad. Es una visión terrible al sexo femenino en un paisaje del Cabo de Creus. Es la imagen monumental de una mujer sin cabeza, ni manos ni pies, con dos muletas. La figura es contemplada por un niño, que es el propio Dalí, a quien el sexo se le aparece como un objeto misterioso y repugnante.

Presenta algunos de los versos del poema “L’ amour et la mémoire”, En la parte inferior derecha vemos a un Dalí niño, vestido de marinero, llevando un aro y un fémur que hace de varilla, contemplando a un enorme monstruo, blando y duro a la vez, que para el artista simboliza la sexualidad, todo ello enmarcado en un hiperrealista cabo de Creus.

Cabe destacar la imponente presencia de las muletas, símbolo según Dalí, de muerte y resurrección.


 En 1933 comienza su éxito el reconocimiento internacional, del que pronto intentará sacar el mayor rendimiento económico posible: «después de Gala, lo que más amo en el mundo es el dinero». Esta actitud materialista, junto a su ideología conservadora y el empleo de numerosos academicismos, le condujeron a la expulsión del movimiento surrealista, a lo que Dalí responde diciendo «el surrealismo soy yo».

Construcción blanda con judías hervidas o Premonición de la Guerra Civil" 1936. Refleja el terror que se vivía en los años previos.

 En 1940 se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró en películas (ya había realizado con Luis Buñuel *Un perro andaluz en 1929). Entre 1940 y 1955 triunfa y gana dinero en USA vendiendo cuadros y adquiriendo relevancia comercial. Debido a la importancia del mundo de la propaganda allí, Dalí consciente de su potencialidad, la aprovecha para dar rienda suelta a su imaginación y crearse una imagen de personaje extravagante. Allí realiza colaboraciones con el mundo del cine, con Walt DisneyDestino- y con Hitchcock –Recuerda-


*"Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar" 1944.

Se dedicó fundamentalmente a utilizar su talento artístico a satisfacer las demandas comerciales que imperaban en el arte americano en aquella época de ahí que se centrara en hacer escenografías para películas de Hollywood o diseñar portadas para la revista Vogue o decorar escaparates de comercios. Se centró poco en la pintura. Ya había dejado atrás su etapa de surrealismo ortodoxo y tendía más a una religiosidad personal

El largo título de este lienzo nos muestra la intención de Dalí de dar un carácter rigurosamente psicoanalítico. Dalí denominaba a sus propios cuadros como “fotografía onírica pintada a mano”. “He ilustrado por primera vez el descubrimiento de Freud sobre el sueño típico con una larga trama argumental, consecuencia de un accidente instantáneo que provoca el despertar, del mismo modo que la caída de un listón sobre el cuello de un durmiente provoca, simultáneamente, el despertar y un sueño que termina con la cuchilla de la guillotina, el zumbido de la abeja provoca aquí el pinchazo del dardo que despertará a Gala. Toda la biología creativa surge de la granada reventada. El elefante de Bernini, situado en el fondo lleva un obelisco con los atributos papales.”

*'La tentación de San Antonio' (1946.

1948. En América abandonó en parte la pintura y se dedicó de lleno a decorar escaparates, a hacer escenografías de películas para Hollywood o a diseñar portadas de revistas como Vogue. A su regreso a España se instaló con Gala en Port-Lligat, y en 1974 abrió el Teatro-Museo Dalí de Figueras, su ciudad natal. 


 en 1949, Dalí  regresó a España. Otras obras de Dalí son

* "Leda atómica"1949 , ver imprescindible 

Este cuadro grita ciencia por todos lados, desde el nombre que hace referencia al descubrimiento de la partición atómica que a su vez se representa como los elementos fragmentados y en suspensión, sin contacto alguno entre sí, ni siquiera el mar con la arena, todo flota, pasando por los elementos alusivos al aprendizaje y a las matemáticas como la escuadra y varios libros. Finalmente, encontramos la proporción áurea, en esta ocasión, enmarcando a Gala, la musa y esposa de Dalí. El artista representó y exaltó su admiración por ella al encuadrarla en la perfección matemática de las figuras de la proporción áurea.

*Al inicio de la Segunda Guerra Mundial va a vivir a Estados Unidos con Gala, donde permanecerá hasta 1948, año en que regresa a España y se instala en Port Lligat. Se produce una vuelta al clasicismo. Él mismo se declara profundamente católico. Pintó obras religiosas tocando temas de la cristiandad. Madonna de Port Lligat, Leda atómica, El Cristo de San Juan de la Cruz y La última cena.

👁 La explosión atómica del 6 de Agosto de 1945 en Hiroshima le conmocionó.

A partir de entonces, el átomo se convirtió en el elemento favorito de inspiración para sus pensamientos." Leda atómica"representa la figura mitológica de Leda, mortal seducida por Zeus disfrazado de cisne. Fruto de esta relación fue el huevo de donde salieron los gemelos Cástor y Pólux. Aquí Leda toma la forma de Gala sentada sobre un alto pedestal, con los pies apoyados en pequeños pedestales flotantes, mientras acaricia al cisne volador.

*"El Cristo de San Juan de la Cruz" 1951, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante.

El Cristo de San Juan de la Cruz",  abajo expuesto, está concebido en actitud barroca. Nos ofrece la crucifixión con un punto de vista insólito, desde arriba, con el cuerpo en escorzo. El cuadro de divide claramente en dos zonas, el fuerte tenebrismo del crucificado contrasta con el cotidiano paisaje inferior. Ambas están separadas por la distinta iluminación, pero son unidas en el ojo del espectador por la coincidencia del punto de fuga.

_En 1955 renuncia a su condición de escandalizador y no rechaza a los fascismos, hecho que detestan sus seguidores. Regresa finalmente a España, y el franquismo lo recibe con grandes vítores.


+ En 1974 inauguró el Teatro-Museo Dalí en Figueres. Tras la muerte de Gala, la salud de Dalí irá deteriorándose hasta que en 1989 muere y es enterrado en el Teatro-Museo de Figueres.

+ Dalí(1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.

Su trabajo es la acumulación de lecturas diferentes: interés por el psicoanálisis y por la ciencia (principio de incertidumbre- imágenes ambiguas-  Dalí intuía  la física cuántica (conoce los escritos de  E. Schrödinguer (Nobel 1933)), interpretaba formas matemáticas (fusión de arte y ciencia idea Pitagórica). Interés por la física nuclear a partir de los años 40 (misticismo nuclear). En los años 50 Dalí sigue pintando la atomización de la materia pero  incorpora elementos de la tradición religiosa (fascinación por el mundo invisible, conectando con ciertas nociones de religiosidad, se inspiró en Santo Tomás de Aquino y en San Agustín.

Como los maestros clásicos Italianos, Dalí aplica el conocimiento científico al equilibrio de sus composiciones. El matemático Matila  Ghyka le aconseja en el uso del- número de oro-la regla áurea , proporción particularmente armoniosa que se encuentra en la naturaleza y que ya conocían los Griegos,emplea el diagrama de Ghyka prácticamente para todo. Preocupado por la genética por el ADN incorporándose en sus cuadros.



Obra y trayectoria: más explicada

Salvador Dalí (Figueras, 1904-1989)

1922 entró en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde estudió hasta su expulsión en 1926. En 1925, la Galería Dalmau de Barcelona celebró la primera exposición individual de su obra, en la que pudieron observarse los distintos registros pictóricos del joven Dalí: junto a pinturas de inspiración cubista, se exponían otras en las que la influencia de Ingres parecía ser predominante y un grupo de bodegones cercanos a Carlo Carrà y Giorgio de Chirico. 

Durante sus años de formación en la capital de España vivió en la Residencia de Estudiantes y allí se hizo amigo de Luis Buñuel y Federico García Lorca. La colaboración artística de Dalí con sus amigos se plasmó en muchos ámbitos, como en el diseño del escenario de Mariana Pineda, primera representación teatral de Lorca en 1927, o en la película Un perro andaluz. de Buñuel en 1929. En 1929, a través de Joan Miró, se vinculó al grupo surrealista de París, del que sería expulsado en 1934 por su ideología política. En 1930 desarrolló su personal «método paranoico- crítico» que se convertiría en su principal aportación al movimiento surrealista. Según este método, inventado por Dalí basándose en las teorías freudianas de la interpretación de los sueños, cada imagen o asociación de imágenes podía ser sometida a dobles lecturas. Dalí crearía todo un universo de símbolos y de obsesiones inspiradas en el psicoanálisis y realizadas cuidadosamente con un estilo realista. 

También habría que resaltar la relación que tuvo con su mujer y musa Gala, fundamental durante toda su carrera artística. En 1940 emigró con Gala a Estados Unidos, en donde residió hasta 

1948. En América abandonó en parte la pintura y se dedicó de lleno a decorar escaparates, a hacer escenografías de películas para Hollywood o a diseñar portadas de revistas como Vogue. A su regreso a España se instaló con Gala en Port-Lligat, y en 1974 abrió el Teatro-Museo Dalí de Figueras, su ciudad natal. 

1ª- A) Etapa  y obras relevantes.

"Retrato de Luis Buñuel"  

"Muchacha en la ventana". En este último rompe con los convencionalismos al situar a la muchacha, que es su hermana, de espaldas al espectador▼

 B- Estancia en París 

y elaboración del Método Paranoico Crítico

+En 1929, durante su estancia en París, conoció a Pablo Picasso y en 1930 se adhirió al movimiento surrealista, del que al final fue relegado por sus ideas comerciales.

Método ‘paranoico-crítico’

Qué es el método paranoico-crítico:

Dalí vivió mucho tiempo en Cadaqués, en donde los pescadores bautizaban a las rocas del cabo de Creus. Acantilados con forma de camello o yunque que después de que sus barcas avanzan unos metros en la mar tornaban en gallos o águilas.

Esas dobles imágenes son la base del método paranoico-crítico que desarrolló el pintor catalán y que choca frontalmente con la otra tendencia del surrealismo, el automatismo. Esta última consiste en reflejar imágenes reales y mezclarlas con lo irracional del inconsciente pero sin ejercer ningún control del proceso de creación. Mezclar la realidad con imágenes no pensadas.

El método paranoico crítico, en cambio, parte de imágenes reales, desde una mancha a un objeto, sobre las que se proyecta su subconsciente de forma crítica y consciente. Es decir, consiste en dejar aflorar las fobias, obsesiones o influencias del artista en el lienzo de forma que surjan composiciones caóticas, delirantes y enigmáticas.

De esta forma, se produce un conflicto entre cómo es la realidad y cómo quiere el paranoico que sea. Y es así cómo a través de esas imágenes dobles cada espectador verá unas u otras realidades en un cuadro de Dalí, dado que cada uno de nosotros interpretamos desde nuestros subconsciente. “Lo que vemos en las cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra alma”, explicaba el pintor.

Dalí creó este método después de leer ‘La interpretación de los sueños’, de Sigmund Freud. Tal y como él mismo reconoció este fue uno de los mayores descubrimientos de su vida y desde entonces adquirió el vicio de auto interpretar todo lo que se le sucedía, por “más casual que pareciese a primera vista”.

En este momento pinta :

*"El gran masturbador," 1929,

 *"La persistencia de la memoria"1931. (Nueva York, Museum of Modern Art). 

 *"El espectro del sex-appeal " 1934

En  *"  El espectro del sex-appeal", muestra sus fobias a la sexualidad. Es una visión terrible al sexo femenino en un paisaje del Cabo de Creus. Es la imagen monumental de una mujer sin cabeza, ni manos ni pies, con dos muletas. La figura es contemplada por un niño, que es el propio Dalí, a quien el sexo se le aparece como un objeto misterioso y repugnante.

Cabe destacar la imponente presencia de las muletas, símbolo según Dalí, de muerte y resurrección.

 Análisis La persistencia de la memoria.

El paisaje es simple; aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha de forma insólita. En primer plano a la izquierda, se observa un bloque probablemente de cartón tejido a mano, que hace las funciones de una mesa, sobre el que se disponen dos relojes, un árbol y en el centro de la obra aparece una extraña figura que simula una cabeza blanda, cuyo cuello se diluye en la oscuridad. Llama la atención la enorme nariz, la especie de lengua que sale de ella y el ojo cerrado con largas pestañas. La figura parece dormir sobre la arena. El artista ha colocado sobre esta figura un cuarto reloj, igualmente blando y que también parece derretirse o escurrirse. Los elementos anteriormente descritos se ambientan en lo que parece una playa desierta, con el mar y una cala rodeada de acantilados al fondo. El cielo y el mar se confunden.

La técnica de Dalí es precisa. El dibujo es académico, de líneas puras. Dalí pinta con fuerza y contrasta colores brillantes con colores sombras para crear una atmósfera como un sueño. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante.

El cuadro parece quedar dividido en una parte de enorme luminosidad –al fondo y a la izquierda– y otra de sombra –primer plano a la derecha–. Respecto al esquema compositivo, predomina la horizontalidad, interrumpida por la verticalidad que marca el tronco del árbol y por las líneas curvas de los relojes y de la figura central, que parecen haber sido introducidas para proporcionar un lento movimiento a la quietud de esta playa.

🔺 La persistencia de la memoria, es el miedo al paso del tiempo , expresión de un delirio que rebasa todos los dinamismos de lo real. El tiempo no se puede concebir sino el espacio». Aparece su retrato rodeado de relojes doblados y derretidos. Intenta reflejar en ellos la irrelevancia del paso del tiempo. El único reloj no deformado está lleno de hormigas que simbolizan la muerte. Basado en la asociación interpretativo- crítica de los fenómenos delirantes, y que expresará en la asociación paranoico=blando, y crítico=duro, como muy bien demuestra su genial pintura, aparecen los elementos espaciales representados como duros, y los temporales, en este caso los relojes, como figuras blandas o derretidas. Los años previos a la guerra civil fueron duros para Dalí.

En Premonición de la Guerra Civil (Construcción blanda con judías hervidas) 1936. refleja el terror que se vivía en los años previos.

También podemos encontrar en su obra infinidad de símbolos como: huevos, símbolo relacionado con la matriz y que implica un retorno hacia ésta como lugar paradisíaco. Por su forma y dependiendo del contexto hacen referencia también a los ojos. Representan también la incapacidad de fecundación, o del orgasmo onanista abortado de fines reproductivos, como sucede en los Huevos al plato, sin plato. Así como, caracoles, alpargatas, jirafas,….

La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso.

Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

C- Fuera ya de la corriente surrealista,

 su estilo se hará más barroco 

+Más adelante y fuera ya de la corriente surrealista su estilo se hará más barroco: obras relevantes:

Gala, mujer y musa de Salvador Dalí, levita dormida sobre una roca en un paisaje marino en el que reina la calma. Bajo su cuerpo desnudo flotan también dos gotas de agua y una granada en torno a la que revolotea una abeja. El zumbido de la abeja provoca un sueño en Gala, que se materializa en la parte superior por la explosión de otra granada de la que sale un pez de cuya boca, a su vez, surgen dos enfurecidos tigres y una bayoneta. Es este arma el que, un segundo más tarde, despertará a Gala de su plácido descanso. Aunque en 1944 Dalí residía en Estados Unidos y apenas pintaba, en esta obra retoma su "método paranoico-crítico" que, siguiendo las teorías freudianas, defendía la multiplicidad de significados de las imágenes y que le convirtió en uno de los principales miembros del grupo surrealista.

En esta «fotografía onírica pintada a mano» —la manera como generalmente Dalí denominaba sus cuadros— contemplamos un paisaje marino de lejanos horizontes y tranquilas aguas, quizás Port Lligat, en medio del cual, una vez más, Gala protagoniza la escena. Junto a su cuerpo desnudo y dormido, levitando Dalí coloca dos gotas de agua suspendidas y una granada, símbolo cristiano de fertilidad y resurrección. Sobre ella vuela una abeja, insecto que tradicionalmente simboliza a la Virgen. El zumbido de la abeja se traduce en la mente de Gala en un sueño en el que la explosión de la granada de la parte superior hace que salga despedido de su interior un enorme pez, del que, a su vez, surgen dos amenazantes tigres y una bayoneta; ésta será la que un segundo más tarde aguijoneará a Gala en el brazo. Sobre ellos, un elefante con largas patas de flamenco, que aparece en otras composiciones de ese momento, lleva sobre su espalda un obelisco —como el elefante de Bernini de la Piazza Santa Maria — que simboliza el poder del Papa.

Christopher Green ha analizado detenidamente la relación de esta imagen con los textos de Freud sobre la interpretación de los sueños, tan esenciales para comprender el arte de Dalí. No en vano, el «método paranoico-crítico» —inventado por el pintor siguiendo las teorías freudianas de la interpretación de los sueños, según el cual cada imagen o asociación de imágenes podía ser sometida a dobles lecturas— fue su aportación fundamental al movimiento surrealista. En este sueño, que tiene lugar a plena luz del día, Dalí pretendía, según explicó en 1962, «poner en imágenes por primera vez el descubrimiento de Freud del típico sueño con un argumento largo, consecuencia de la instantaneidad de un accidente que provoca el despertar. Así como la caída de una barra sobre el cuello de una persona dormida provoca simultáneamente su despertar y el final de un largo sueño que termina con la caída sobre ella de la cuchilla de una guillotina, el ruido de la abeja provoca aquí la sensación del picotazo que despertará a Gala».

 *"Leda Atómica "1949

Este cuadro grita ciencia por todos lados, desde el nombre que hace referencia al descubrimiento de la partición atómica que a su vez se representa como los elementos fragmentados y en suspensión, sin contacto alguno entre sí, ni siquiera el mar con la arena, todo flota, pasando por los elementos alusivos al aprendizaje y a las matemáticas como la escuadra y varios libros. Finalmente, encontramos la proporción áurea, en esta ocasión, enmarcando a Gala, la musa y esposa de Dalí. El artista representó y exaltó su admiración por ella al encuadrarla en la perfección matemática de las figuras de la proporción áurea.

*Al inicio de la Segunda Guerra Mundial va a vivir a Estados Unidos con Gala, donde permanecerá hasta 1948, año en que regresa a España y se instala en Port Lligat. Se produce una vuelta al clasicismo. Él mismo se declara profundamente católico. Pinta obras religiosas tocando temas de la cristiandad. Madonna de Port Lligart, Leda atómica, El Cristo de San Juan de la Cruz y La última cena.

👁La explosión atómica del 6 de Agosto de 1945 en Hiroshima le conmocionó.

 A partir de entonces, el átomo se convirtió en el elemento favorito de inspiración para sus pensamientos." Leda atómica"representa la figura mitológica de Leda, mortal seducida por Zeus disfrazado de cisne. Fruto de esta relación fue el huevo de donde salieron los gemelos Cástor y Pólux. Aquí Leda toma la forma de Gala sentada sobre un alto pedestal, con los pies apoyados en pequeños pedestales flotantes, mientras acaricia al cisne volador.

"El Cristo de San Juan de la Cruz",  abajo expuesto, está concebido en actitud barroca. Nos ofrece la crucifixión con un punto de vista insólito, desde arriba, con el cuerpo en escorzo. El cuadro de divide claramente en dos zonas, el fuerte tenebrismo del crucificado contrasta con el cotidiano paisaje inferior. Ambas están separadas por la distinta iluminación, pero son unidas en el ojo del espectador por la coincidencia del punto de fuga.

"Galatea en las esferas" es la imagen de Gala formada por esferas casi en su totalidad. En el centro de la imagen las esferas están distribuidas como átomos con punto de fuga en la boca.

Imprescindible ver este link

 D-  los años 60.

 Dalí inició un período final, agotado su genio inventivo.

Cayó en la repetición de sus anteriores fórmulas estéticas, y en la que su descarado interés por la comercialización 

+ En 1974 inauguró el Teatro-Museo Dalí en Figueres. Tras la muerte de Gala, la salud de Dalí irá deteriorándose hasta que en 1989 muere y es enterrado en el Teatro-Museo de Figueres.

+--Dalí realizó también, varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como. Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador.

Salvador Dalí y Walt Disney: Destino -- espectacular corto animado 1945

Hitchcock & Dalí - Recuerda

+ Dalí(1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.