Vanguardias históricas Vídeo


1) la provocación como actitud de los artistas contra la sociedad burguesa que permite las guerras: Vanguardia del (Dadaísmo ) ej: Marcel Duchamp.

2) o con  la búsqueda de una serenidad perdida como con la  (Pintura Metafísica) ej: Giorgio de Chirico 

👁 Estas dos tendencias  Dadaísmo   y  la  Pintura Metafísica, en gran medida darán lugar  al SURREALISMO de los años 30.

VANGUARDIAS  históricas Europeas : 

🔴 1--PRECEDENTES DE SURREALISMO

1- Los pintores  como, el Bosco, Goya, Valdés Leal.

2- 📍 Dada- Marcel Duchamp.

 3- 📍Giorgio de Chirico (Metafísico). lo estudiaremos ahora,  antes del surrealismo, pero  Giorgio de Chirico no pertenece a las vanguardias históricas. Europeas., pertenece a la escuela Metafísica. Fundador de la scuola metafísica, Giorgio de Chirico pintor que pretende plasmar el mundo de lo irracional con objetos cotidianos en contextos poco habituales, consiguiendo un realidad ilógica, pero a la vez verosímil.

🔴 2 -Surrealismo 1924-a-1945

este 2024, año en que se celebra el centenario de la publicación del primer manifiesto surrealista, texto fundacional escrito por André Breton en 1924 que definía los principios y objetivos de este movimiento artístico y literario. Influenciado en gran parte por las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, que enfatizaban la importancia del inconsciente en la actividad humana, Breton definió el surrealismo como un “automatismo psíquico puro” mediante el cual se intentaba expresar, ya fuera verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. La celebración del centenario del manifiesto es un motivo para revisitar y reevaluar el surrealismo en sí mismo… Sigue leyendo


Vanguardias históricas Vídeo

  Surrealismo link divertido.😝

-El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945).

- Así lo definía Breton: Puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral.”

- El contexto sociopolítico de la época, un período histórico de crisis generalizada causada por la guerra y por las diferentes complicaciones económicas y sociales. Esta realidad de desesperanza, temor y desorden tuvo en el surrealismo uno de sus representantes más claros al mostrar estos artistas una realidad diferente, alterada y en muchos casos caótica

-En los años 1930, el movimiento se extendió más allá de las fronteras francesas. Se celebró en 1938 en París la Exposición Surrealista Internacional. 

-La segunda guerra mundial, paralizó toda actividad en Europa. Ello motivó que Breton, como a  muchos otros artistas, marchase a los EE.UU. Allí surgió una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses . 

Estos surrealistas emigrados a EE. UU. influyeron en el arte estadounidense, en particular en el desarrollo del expresionismo abstracto en los años 1940 y a las SEGUNDAS VANGUARDIAS (en América),  que comienzan tras la segunda Guerra mundial 

🔴 3- Vertientes - en el SURREALISMO: 

1- SURREALISTAS ABSTRACTOS: Técnica : Automatismo. Componentes 

📍Joan Miró. su Método : " El automatismo psíquico".un método consistente en dejar volar el pincel sobre el lienzo, sin la mediación de ningún proceso previo de reflexión consciente.

2- SURREALISTAS FIGURATIVOS naturalista, podía ser un recurso igual de válido. Componentes: 

📍Salvador Dalí. Técnica: el método" paranoico-crítico" de Dalí . Es un método inspirado en el psicoanálisis de Freud y el impacto que le produjo su obra, La interpretación de los sueños.

 René Magritte , se interesaban por los sueños y el realismo “mágico” un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

🔴 1--PRECEDENTES DE SURREALISMO

Vanguardias históricas Vídeo

📍 GIORGIO DE CHIRICO  pintura METAFÍSICA. Volos (Grecia) 1888/ Roma 1978.

Una Opinión Giorgio de Chirico . Vídeo


Giorgio de Chirico. Sueño o realidad.

Escuela metafísica. Características.

Hector y Andrómaca" 1917.  ÓLEO SOBRE LIENZO, 82 X 60 CM, COLECCIÓN PARTICULAR.

Una de sus obras más conocidas es este lienzo llamado Héctor y Andrómaca. El título es revelador puesto que a simple vista nos encontramos ante dos sencillos maniquíes en medio de un amplio espacio vacío, donde apenas se insinúan un par de edificios. Sin embargo se trata del héroe troyano y de su esposa, dos de los personajes más importantes de la Ilíada de Homero. Es fácil pensar que nos encontramos ante el momento en que la pareja se ve forzada a despedirse sin saber si se volverán a ver.

Tal y como relata Homero en el VI Canto de La Ilíada, el héroe griego Héctor se despide de su esposa Andrómaca en las Puertas Esceas. En el lienzo, ocupando la mayor parte de su superficie, Chirico representa la pareja como dos imponentes maniquíes. Este tipo de forma anatómica comenzaría a desarrollarla en Ferrara durante 1917, tras conseguir la licencia para abandonar el Hospital militar Villa del Seminario tras varios meses de estancia.

Al igual que en los Trovadores, los maniquíes — de una elegancia manierista — tienen una expresión melancólica muy humana, entre reglas de maderas y telas encoladas. Una luz focal rojiza ilumina la escena, creando una atmósfera intimista e irreal. Simbólicamente la desesperada despedida de Andrómaca, antes de que Héctor fuese a la Guerra de Troya donde perecería a manos de Aquiles, guardaba estrecha relación con el periodo bélico que Europa sufría en esos momentos, y concretamente con la derrota de Italia en la Batalla de Caporetto.

Con Héctor y Andrómaca cerraría el círculo de la serie de grandes maniquíes, por la cual, el artista sería ampliamente conocido.


su amor por el pasado clásico. Retoma la pintura figurativa renacentista y lleva al extremo su perspectiva.

Esculturas que proyectan su larga sombra sobre una plaza desnuda; al fondo, las arcadas clásicas en toda su fatalidad y "el sol que adopta otra expresión cuando baña de luz un muro romano". Soledad, silencio, ilusiones espaciales, soportales de sombra y, a veces, una forma de vida que flota en un velo impalpable que la separa del mundo.


“La novedad de Nietzsche es una extraña y profunda poesía infinitamente misteriosa y solitaria que se funda en la  atmósfera (stimmung) de la tarde de otoño, cuando el tiempo es claro y las sombras más largas que durante el verano, porque el Sol comienza a estar más bajo. Esta sensación extraordinaria es propia de las ciudades italianas y de algunas mediterráneas como Niza. Pero la ciudad por excelencia donde aparece este fenómeno excepcional es Turín”

INFLUENCIAS:

 Resumen de su Vida

 Una Opinión Giorgio de Chirico 

( referencia Thyssen)

Muere en Roma a los 90 años. 

 Su obra  más relevante link con otra Web 

La trayectoria del artista puede dividirse en dos etapas:

Los cuadros de Chirico poseen una estética extraña, de perspectivas imposibles, de elementos simbólicos, de largas sombras, de objetos sumidos en una claridad sin atmósfera, donde todo sucede como si fuera un sueño. Consigue imponer una sensación de misterio a través de maniquíes, manos enguantadas inmersas en un mundo de horizontes lejanos y de grandes arquitecturas vacías, colosales y fantasmagóricas. La sensibilidad poética de esta pintura y su irrealidad de carácter mágico caracteriza esta corriente artística. El surrealismo tiene como fuente la pintura metafísica Chirico abandonó este arte por una mitología más sensual, romana y pastosa, en la técnica, aunque más rica y escenográfica en el tema.


++ Serie entre 1909 y 1914, que corresponden al periodo metafísico, y que fueron las que le más fama y reconocimientos le dieron:

" El enigma del oráculo," 1910, 

 Giorgio de Chirico (Colección particular). La figura de espaldas vuelta en sí misma, se convierte en la figura del artista-filósofo, que aparece meditabundo ante los enigmas del mundo. Al fondo, el oráculo tras una cortina cerrada, insinuando lo oculto y lo enigmático.

👉 -En esa época, De Chirico estaba fascinado por la narración de Homero sobre la odisea del héroe griego, que se convertiría -en su condición de viajero con destino incierto. En el cuadro El enigma del oráculo, la figura vuelta en sí misma, anhelante de la vuelta a casa, del Ulises , una figura pensativa, que se enfrenta meditabundo con los enigmas del mundo y el misterio de la propia existencia; el oráculo, la voz del destino, aparece en el cuadro en forma de cabeza de mármol de una estatua oculta tras una cortina. o Hector y Andrómaca" 1917. 

" La conquista del filósofo".1914 

En este cuadro vemos todos los elementos propios de la pintura de este artista. Por un lado, la introducción de un elemento extraño, como las dos alcachofas, da al receptor la sensación de estar viendo algo absurdo y poco realista. Por otro lado, vemos las sombras de dos personas que parecen acercarse pero que realmente no están dentro del cuadro, lo que nos produce un sentimiento de vacío, soledad y cierta melancolía. También vemos elementos propios de la modernidad, como las chimeneas de las fábricas o la locomotora del tren. Por último, es preciso fijarse en la languidez de la luz y en el escenario amarillento. La luz es tenue y mitigada, lo que permite crear un ambiente mágico e inquietante, y el foco luminoso inunda toda la escena de un tono amarillo apagado, propio del atardecer. 

" El enigma de la hora" 1911.

El enigma de la hora, 1910-1911, Giorgio de Chirico (Colección particular)

El reloj que evoca el paso del tiempo, los plazas vacías, los pórticos y los hombres vestidos con el péplum griego, son algunos de los elementos que aparecen en las primeras pinturas metafísicas del artista, donde las referencias a la arquitectura florentina se confunden con la de Munich y la Atenas de su infancia. 

La pintura metafísica de Giorgio de Chirico se considera uno de los mayores antecedentes del movimiento surrealista. En su estancia en Alemania se influenció de autores simbolistas y de la filosofía de Nietzsche y schopenhauer ( línea vitalista, consideran que la vida, y principalmente la fuerza vital son la base real del pensamiento y de la conducta. Los principios de la razón son argumentos de otros principios más profundos que son los de la vida, para reforzarse y continuar, su preservación y su fuerza) . Ya en París (1911), comienza a realizar obras de imágenes muy sorprendentes, basadas en representar espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en las que la presencia humana suele estar ausente. Además de esta regla arquitectónica, también hay representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, donde suele situar maniquíes y en algunas ocasiones otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, que es una característica propia del surrealismo, ya está presente en el autor). Así logra crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas en el espacio pictórico se sacan de contexto y se representan con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contribuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa.

" La Nostalgia de lo Infinito 1911.

El tema de la pintura es una gran torre. La escena es golpeada por una baja luz vespertina. En el primer plano por debajo de la torre hay dos pequeñas figuras oscuras parecidas a aquellas en obras de Salvador Dalí. Esta pintura es el ejemplo más famoso de la torres que aparecen en varias de las obras de De Chirico. la pintura se inspira en uno de los monumentos arquitectónicos más espectaculares de Turín , la  Mole Antonelliana.

La incertidumbre del poeta, 1913. 

Sus plazas desiertas, con arquitecturas clásicas minimalistas, son inquietantes y poéticas a la vez. Suele añadir en ellas algún elemento de la vida moderna que las descontextualiza, como el tren que vemos al fondo, tras el muro de ladrillo. En este caso, ha colocado una especie de bodegón en primer término, compuesto por un torso de Afrodita y un racimo de plátanos. La fruta perecedera, reflejo de la vida y los placeres humanos, contrasta poderosamente con la intemporalidad y permanencia del arte clásico, simbolizado por el torso. La connotación sexual de la combinación de ambos elementos es incuestionable.

" Misterio y melancolía de una calle, 1914,

Giorgio de Chirico (Colección particular). 

El encuentro de dos sombras en una plaza: la niña jugando al aro, ella misma una sombra, se acerca corriendo a la sombra de una estatua invisible. El cuadro está dividido en un mundo de oscuridad y un mundo de luz, que solo pueden coexistir porque están construidos siguiendo dos puntos de fuga distintos.

A primera vista, la escena parece bastante sólida y, sin embargo, sentimos que la niña que camina despreocupada con su aro está amenazada por un mundo a punto de reventar por costuras invisibles o disgregarse en fragmentos incoherentes. Un cuerpo sólido más o menos isométrico, el vagón, denuncia las convergencias de los edificios como verdaderas distorsiones. Además, las perspectivas de las dos arquerías se refutan mutuamente. Si la de la izquierda, que define la posición del horizonte más arriba, se toma como base de la organización espacial, la de la derecha se hunde en el suelo. Bajo la condición contraria, el horizonte y la calle que sube de la derecha se hunde en el suelo. Bajo la condición contraria, el horizonte y la calle que sube con la arquería luminosa no es más que un espejismo que conduce a la niña hacia un salto en la nada.

"Héctor y Andrómaca" 1917

Una de sus obras más conocidas es este lienzo llamado Héctor y Andrómaca

El título es revelador puesto que a simple vista nos encontramos ante dos sencillos maniquíes en medio de un amplio espacio vacío, donde apenas se insinúan un par de edificios. Sin embargo se trata del héroe troyano y de su esposa, dos de los personajes más importantes de la Ilíadada de  Homero. Es fácil pensar que nos encontramos ante el momento en que la pareja se ve forzada a despedirse sin saber si se volverán a ver, ya que Aquiles, el héroe aqueo, tras la muerte de su amigo Patroclo, ha retado a Héctor a un combate singular del que sólo uno de los dos saldrá vivo. Chirico logra captar el dramatismo del momento con dos simples maniquíes que intentan abrazarse, tocarse, acariciarse, algo que resulta, evidentemente, tarea imposible .

La despedida de Héctor y Andrómaca, que simbolizan el amor conyugal, el amor familiar, roto por los desastres de la guerra.

" La Musas inquietantes, 1918, 

*"Las musas inquietantes" es una obra de Giorgio de Chirico que data de 1916 de óleo sobre lienzo con unas dimensiones 97 x 66 cms y se encuentra actualmente en una colección privada en Milán.

Al desarrollo en las obras de De Chirico le precedió una larga estancia en Milán, en el verano de 1908, donde se habían trasladado su madre y su hermano. A esta época pertenecen los primeros cuadros del pintor en los que emplea el método – que posteriormente sería decisivo para la pintura metafísica – de combinar elementos biográficos y mitológicos, un paso que se aprecia en la obra de 1909 .

Aparecen delante de la antigua residencia de la familia de Ferrara, aficionada a las bellas artes. Significativamente, este palacio urbano, cerca del cual vivió De Chirico durante la Primera Guerra Mundial, destaca tras un escenario ascendente junto a edificios industriales, chimeneas de fábricas y un silo. Roja de herrumbre, la fortaleza se alza ante el cielo turquesa del fondo. Las dos musas -muñecos articulados sin fisonomía y vestidos de un modo arcaizante- aparecen en el borde anterior del espacio escénico, que se articula mediante zonas de sombra profunda. De pie una y sentada la otra, ambas dan la impresión de haber sido colocadas entre diversos accesorios teatrales. Bajo ellas hay una máscara roja y una vara, atributos tradicionales de Talía y Melpómene, musas de la comedia y de la tragedia. A su vez Apolo, que estaba al frente de las musas, aparece al fondo sobre un pedestal. Da impresión de contención, de estar tan falto de vida como las musas. ¿Hacia dónde las dirigirá?, cabría pensar a la vista de las reflexiones profundamente melancólicas en las que de forma evidente están inmersas sus compañeras sin cabeza.

Las musas inquietantes (1916/18). Giorgio de Chirico. Óleo sobre tela. 97 cm x 66 cm. Colección privada.

Lugares donde no pasa el tiempo, donde los individuos se reducen a meras sombras o fantasmas sin vida. En este paisaje, Giorgio de Chirico nos introduce en un ambiente que parece real, pero que en verdad no lo es: tan sólo es un espacio congelado o el escenario de un sueño. Como el propio Giorgio de Chirico dice, se trata del producto de la pintura metafísica. 

"En Misterio y melancolía de una calle", 1914

👁 prueba 

Mondrian y De Chirico. Analiza y compara el lenguaje técnico y artístico de las dos obras

De Chirico      "Meditación otoñal"

Mondrian

🔴 -SURREALISMO--

 Surrealismo link vídeo divertido.😝.


A tener en cuenta en el Surrealismo:

El Surrealismo. El surrealismo es un movimiento amplio, que inspira una nueva sensibilidad. Sus fines son provocar la expresión libre de aquello que considera lo más interno en el hombre: Su inconsciente y su imaginación.

El surrealismo expresa el funcionamiento real del pensamiento, sin control de la razón, libremente frente a preocupaciones estéticas o morales. Existe un punto en el espíritu a partir del cual la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, lo pasado y lo futura, dejan de percibirse contradictoriamente.

Características generales del Surrealismo

Método : El automatismo psíquico. Es una propuesta elaborada por el pintor Joan Miró 1893/1983 se inicia en plasmar la realidad surgida del inconsciente. Sus creaciones están formadas por asociaciones fantásticas, signos simbólicos, ondulaciones y curvas que imponen a su obra un carácter rítmico y festivo. Crea ideogramas - simbólicos.

Método : paranoico-crítico.  Es una propuesta elaborada por el pintor surrealista Salvador Dalí (1904- 1989). El aspecto que Dalí encontraba interesante en la paranoia era la habilidad que transmite esta, al cerebro, para percibir enlaces entre objetos que racional o aparentemente no se hallan conectados. 

Observamos dos vertientes en el Surrealismo:

👉 .1- Una vertientes defendía el automatismo, donde se encontraban los surrealistas abstractos como  📍Joan Miró , 📍Jean Arp  o Paul Klee,Max Ernst  y quienes crean universos figurativos propios. En el automatismo las ideas y las asociaciones de imágenes, surgen de manera rápida, espontánea, fluida, sin hacer caso para nada de la coherencia y el sentido.

 👉 . 2-  La otra vertiente defendía la figuración naturalista podía ser un recurso igual de válido. Donde los surrealistas figurativos como 📍 Salvador Dalí, René Magritte o Yves Tanguy, se interesaban por los sueños y el realismo “mágico” un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

El Frottage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).