Danza Contemporánea


La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar una idea, un sentimiento, una emoción, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y siglo XXI

Su origen se remonta hasta finales del siglo XXI En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico.

Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la americana y la europea.

Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como la proyección de imágenes y video. La danza clásica tiene una dramaturgia con principio, clímax y desenlace. La danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar historias de una forma no lineal.


Índice

Isadora Duncan

Loïe Fuller. Jody Sperling performs Loie Fuller style solo "Clair de lune"

Ted Shawn. Kinetic Molpai (1935) by Ted Shawn.

Ruth Saint Denis . Ruth St. Denis - An Indian Noche Dance

Louis Horst

Martha Graham. Primitive Mysteries (1931): Yuriko and the Martha Graham Dance Company

Doris Humphrey . Doris Humphrey y José Limón| Kinésfera. 🎯 José Limón.

Charles Weidman

Louis Horst

🎯.Martha Graham

Doris Humphrey

Charles Weidman

🎯.Merce Cunningham

Paul Taylor

Alwin Nikolais

Alvin Ailey

Eleo Pomares

Donald McKayle

2 Escuela Europea

François Delsarte (francés, 1811-1871). 🎯 Método de trabajo

Fue el inspirador de la danza contemporánea, primeramente con el nombre de «gimnasia expresiva» (Bode) o, posteriormente, «gimnasia rítmica». Afirma que los estados espirituales se deben representar a través de actitudes y movimientos del cuerpo como unidad, y no únicamente del rostro. La preocupación por la técnica es mucho mayor que en el anterior. Divide el cuerpo en tres zonas variables:

  • Los miembros inferiores, expresan fuerza

  • El torso y brazos, expresan lo espiritual y emocional

  • Y la cabeza–cuello, el gesto, reflejan el estado mental

Sus ideas fueron llevadas a EE.UU. por uno de sus discípulos, Steele Mackaye, que junto con Genevieve Sebbins difundieron e introdujeron estas ideas por las mejores escuelas de Nueva York.

En Europa es Hedwig Kallmeyer, alumna de Sebbins, quien difunde sus ideas. En 1930, funda en Alemania el Instituto de Cultura Expresiva y Corporal, donde enseña como forma de EF para la mujer, el sistema de Delsarte, y con ello logra su inclusión en la escuela; además publica Belleza y salud, que supone una reacción contra los movimientos gimnásticos tradicionales.

Delsarte desarrolla las «leyes del movimiento armonioso», que son:

  1. Ley de la postura armónica: posición equilibrada y natural como la posición de reposo perfecta de las estatuas griegas.

  2. Ley del movimiento opuesto: todo movimiento exige por principios de equilibrio un movimiento opuesto de los otros segmentos.

  3. Ley de la función muscular armónica: la fuerza muscular debe estar en relación directa con el tamaño de los músculos.

2.1.1.2 Emile Jaques-Dalcroze (suizo, 1865-1950). Método Dalcroze Eurhythmics with Lisa Parker

Fue el creador de la gimnasia rítmica, euritmia. Fue un hombre polifacético: músico, coreógrafo, actor, compositor y pedagogo. Sus conocimientos musicales y corporales le llevaron a percatarse de la necesidad del aprendizaje de estas dos actividades para el desarrollo de la persona y a partir de aquí empezó a investigar las leyes del ritmo musical mediante el movimiento corporal .

Las observaciones que efectuaba en sus alumnos de solfeo del Conservatorio de Ginebra fueron el origen de su método de gimnasia rítmica:

  • Observó que algunos progresaban auditivamente de una manera normal; sin embargo, les faltaba la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y el ritmar las sucesiones.

  • Comprobó que frecuentemente reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo a consecuencia de la música (pe: golpeando el suelo con los pies), deduciendo así que podía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores.

  • No todos los niños reaccionaban de la misma manera. Muchos no conseguían coordinar sus movimientos, al no responder correctamente el cuerpo a las órdenes nerviosas.

Basándose en estas observaciones concluyó que:

  • Todo lo que en la música es de naturaleza motriz y dinámica, depende no sólo del oído, sino también del tacto.

  • Consideró que la musicalidad puramente auditiva era incompleta.

  • La arritmia musical es fruto de una arritmia de carácter general.

  • No es posible crear armonías musicales sin poseer un estado musical armónico interior.

El método de Dalcroze es un método de enseñanza musical a través del ritmo y el movimiento. Utiliza una gran variedad de movimientos como analogías para hacer referencia a los conceptos musicales, para desarrollar un sentimiento integrado y natural para la expresión musical. Para su método, señala tres elementos centrales: ritmo, solfeo e improvisación. Su finalidad consiste en armonizar las facultades de percepción, conciencia y acción por parte del alumno. Pretende regularizar las reacciones nerviosas del niño, desarrollar sus reflejos, proporcionarle automatismos temporales, luchar contra sus inhibiciones, afinar su sensibilidad y reforzar sus dinamismos.

Para Dalcroze la rítmica no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a las demás artes. Su aportación fue revolucionaria al ser el primero que señala la importancia de la música en el desarrollo personal y por marcar los inicios de lo que más adelante sería la musicoterapia.

Los contenidos de trabajo empleados son:

  • ejercicios de reacondicionamiento físico

  • ejercicios para la educación de la mente

  • estudio activo y creador del ritmo corporal.

  • estudio activo y creador del ritmo musical.

2.1.2 Creadores de técnicas

Interesado en las ciencias esenciales para la comprensión del movimiento, estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo declarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan.

Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el movimiento y la danza, definiendo tres sistemas:

  • Labanotación: es una forma de recordar los movimientos por medio de símbolos. Consigue establecer una técnica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo.

  • La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento.

  • La danza expresiva, libre, creativa o danza educativa moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflexión sobre la manera de efectuar y concebir el movimiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza contemporánea podría contener los siguientes elementos:

  1. Entrenamiento corporal: acondicionamiento corporal y físico.

  2. Estudio del movimiento: es el centro de la sesión; se experimentan y realizan secuencias de movimientos individuales y grupales.

  3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente.

  4. Observación consciente: observación de las composiciones anteriores para favorecer el espíritu crítico, y relajación activa o pasiva.

Otras aportaciones de Laban son:

  • Los coros de movimiento: que se caracterizan por el énfasis que pone en los movimientos idénticos de varios danzantes para expresar emociones.

  • Una técnica de los movimientos considerándolos desde cuatro aspectos:

    • Tiempo: le interesa la rapidez y la lentitud y los cambios entre las dos (aceleración y desaceleración).

    • Peso: considera el movimiento fuerte y ligero. Los factores tiempo y peso dan la cualidad dinámica al movimiento.

    • Espacio: lo relaciona tanto con el modo en que nos movemos como con la dirección en que lo hacemos.

    • Flujo: este factor penetra en todo el movimiento y confiere la sensación de ser detenido o sujetado.


Discípula de R. V. Laban, aporta como elemento la “intuición creadora”. Considera que el oficio de bailarín es una vocación. Influyó en la formación de bailarines, creando su propia escuela. Su influencia sobre la evolución de la gimnasia moderna se basa en la expresividad exagerada de los gestos y en la alternancia entre contracción y relajación, manteniendo actitudes continuadas tensas y crispadas que varían hacia movimientos dinámicos y alegres ritmos. Utiliza distintas etapas en su enseñanza y entrenamiento de la danza: parte de la danza sin ningún acompañamiento musical, luego introduce instrumentos de percusión (en los que destacan los tambores) y finalmente llega la música.

Fue un profesor, bailarín y coreógrafo alemán. Después de estudiar danza con Rudolf Laban inauguró una escuela y su compañía llamada Ballets Jooss. Se volvió maestro de danza en 1930 para el teatro de ópera en Essen, donde hizo la coreografía de su ballet The Green

Harald Kreutzberg

Gret Palucca

Vera Skonel

Dore Hoyer

Los Sajarov: Alexandre Sajarov y Clotilde von Derp


En plena Guerra Fría se desarrolla la danza contemporánea-clásica de muy distinta manera en los distintos países europeos. La influencia de las escuelas de Laban y Mary Wigman se ejerce sobre numerosos artistas y aparecen en todas partes unos cuantos intérpretes-coreógrafos que no llegan a crear escuela. Tampoco la situación económica (Europa se recupera de dos guerras) como geopolítica (Europa dividida por el "Telón de acero") propician la creación de escuelas o movimientos estables de Danza.

También es importante el establecimiento de diversos coreógrafos y pedagogos norte amercicanos, provenientes de la Modern Dance en Francia, España, Suecia, Alemania y Austria. La difusión de las técnicas Graham, Limón, Horton y Cunningham serán importantes en el futuro desarrollo de la danza actual europea.

No es hasta la década de 1980 que la danza contemporánea europea, sus intérpretes y creadores toman consciencia y comienzan a desarrollarse compañías con sus particularidades en cada uno de los países:


Historia de la danza

La danza contemporánea se inició nuevamente con el liderazgo del ballet ruso adquirido a finales del siglo XIX:

Con la Revolución soviética el ballet ruso pasó a ser un instrumento de propaganda política, perdiendo gran parte de su creatividad, aunque surgieron grandes bailarines como Rudolf Nuréyev y Mijaíl Barýshnikov, y se produjeron obras memorables como Romeo y Julieta (1935) y Cenicienta (1945), de Serguéi Prokófiev, y Espartaco (1957), de Aram Jachaturián.

La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio. Su principal teórico fue el coreógrafo Rudolf von Laban, quien creó un sistema que pretendía integrar cuerpo y alma, poniendo énfasis en la energía que emanan los cuerpos, y analizando el movimiento y su relación con el espacio. Este nuevo concepto quedaría plasmado con la bailarina Mary Wigman. De forma independiente, la gran figura de principios de siglo fue Isadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, inspirada en ideales griegos, más abierta a la improvisación, a la espontaneidad.

En el período de entreguerras destacaron las escuelas francesa y británica, así como el despuntar de los Estados Unidos. En Francia, el Ballet de la Ópera de París volvió al esplendor de la era romántica, gracias sobre todo a la labor de Serge Lifar, Roland Petit y Maurice Béjart. En Gran Bretaña destacaron figuras como Marie Rambert, Ninette de Valois, Frederick Ashton, Antony Tudor, Kenneth MacMillan, Margot Fonteyn, etc.

En Estados Unidos, donde había escasa tradición, se consiguió en poco tiempo llegar a un alto nivel de creatividad y profesionalización, gracias en primer lugar a pioneras como Ruth Saint Denis, Martha Graham, Doris Humphrey y Agnes De Mille. El ruso George Balanchine –surgido de la compañía de Diáguilev– se instaló allí en 1934, donde fundó la School of American Ballet, y produjo espectáculos que lo renombraron como uno de los mejores coreógrafos del siglo. En los años 1950 y 1960 destacó la actividad innovadora de Merce Cunningham que, influido por el expresionismo abstracto y la música aleatoria de John Cage, introdujo la danza basada en la casualidad, el caos, la aleatoriedad (chance choreography).

Otro gran hito de la época fue el West Side Story (1957) de Jerome Robbins.

Con Paul Taylor la danza entró en el ámbito de la posmodernidad, con un manifiesto inicial en su Duet (1957), donde permanecía inmóvil junto a un pianista que no tocaba el piano. La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas, incorporando incluso movimientos de aerobic y kickboxing.

Otros coreógrafos posmodernos fueron Glen Tetley, Alvin Ailey y Twyla Tharp.

En las últimas décadas del siglo destacaron coreógrafos como William Forsythe y Mark Morris, así como la escuela holandesa, representada por Jiří Kylián y Hans van Manen, y donde también se formó el español Nacho Duato.

A nivel de bailes populares, en el siglo XX ha existido una gran diversidad de estilos, entre los que se puede remarcar: foxtrot, charlestón, claqué, chachachá, tango, bolero, pasodoble, rumba, samba, conga, merengue, salsa, twist, rock and roll, moonwalk, hustle, breakdance

Obra maestra de la danza española que se incorporó al repertorio de Antonio Gades, Bodas de Sangre y la Suite Flamenca.