Arquitec. segunda mitad XX


La arquitectura racionalista, que dio paso al Movimiento Modernoentra en crisis a partir de los años 60 del siglo XX . Se inicia un  proceso de renovación que defiende que la arquitectura no sólo tiene que construir edificios de volúmenes puros, fríos, “una máquina para vivir” sino que tiene que ser un espacio donde disfrute el inquilino y permita la creatividad e imaginación del arquitecto.

En la década de los 60 surgen tendencias arquitectónicas diferentes (Brutalismo, Metabolismo,  Neorracionalismo, Neoexpresionismo o Neoorganicismo (teatro de la ópera de Sidney), etc.


En los años 80 esta disparidad, confluyen en dos tendencias: el Postmodernismo y el movimiento Tardomoderno, dentro de este movimiento se incluyen el High- Tech y Deconstrucción.

La Arquitectura Posmoderna:  En los años setenta y ochenta, arquitectos como Philip Johnson o  Michael Graves, rechazan la frialdad del racionalismo y sus edificios reiterativos y apuestan por una arquitectura variada, imaginativa, más acorde con el mundo actual. En sus edificios hay referencias historicistas y clasicistas que lo aproximan al lenguaje popular, entendible aunque tiene algo de Kistch. Construyen espacios ambiguos, ángulos oblicuos, fachadas rotas y ornamentadas, colores fuertes, etc. Ejemplos The Portland Public, 1982 de M. Graves o  Los espacios de Abraxas, París de Ricardo Bofill.

The Portland Public, 1982 de M. Graves. Posmoderno

Rafael Moneo, arquitecto español con gran prestigio internacional, es uno de los mejores representantes del Posmoderno, construye una arquitectura para hoy pero con un aire clasicista como vemos en el Museo Romano de Mérida, ampliación del Museo del Prado en Madrid o el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián.

Museo Romano de Mérida. Rafael Moneo

La Arquitectura Tardomoderna: es en realidad una continuación de la arquitectura Moderna. Utiliza el mismo vocabulario formal pero realza la tecnología, utilizándola como elemento estético. Para muchos es la barroquización de la arquitectura moderna. En el Tardomoderno, la decoración es la propia construcción como se ve en el Centro Pompidou de Richard Roges y Renzo Piano. Esta corriente tiene mucha fuerza en Japón. Ejemplo El Pabellón Sant Jordi de Arata Isozaki, construido para las Olimpiadas de 1992.