MUJERES ARISTAS

Frida Kahlo, la icónica artista mexicana que, seguro, la gran mayoría conoceréis, es una figura que ha dejado una profunda impresión en el mundo del arte y la cultura. Su obra, realmente, es un testimonio de su alma y su vida personal. Sus obras de arte forman parte de su mundo interior

 Comencemos dando nombres : Clara Peeters:

Pure Energy and Neurotic Man (1940)

 

Barbara Morgan

 

(Americano, 1900-1992)

fue una fotógrafa estadounidense que capturó imágenes de bailarines profesionales durante sus actuaciones. Interesado en el poder visual del gesto, Morgan congeló estos momentos efímeros para aumentar su significado simbólico. "Principalmente, estoy después de ese instante de combustión, cuando todas las energías del espíritu están maravillosamente coordinadas con la acción del cuerpo"

 Morgan estudió pintura en la Universidad de California, Los Ángeles, antes de mudarse a Nueva York en 1930. En la ciudad, estuvo expuesta a la fotografía de Edward Westony los espectáculos de danza de Martha Graham. Estos dos nuevos intereses se mezclaron para llevar a Morgan hacia su proyecto de fotografía que documenta al menos 40 bailarines y coreógrafos establecidos, incluida Merce Cunningham . La artista también pasó un tiempo viajando por el suroeste, donde documentó rituales de baile de los indios Navajo y Pueblo con acuarelas, grabados y fotografías. Morgan murió el 17 de agosto de 1992 en Sleepy Hollow, Nueva York. Hoy, sus obras se encuentran en las colecciones de la National Portrait Gallery en Washington, DC, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Galería Nacional de Canadá en Ottawa, entre otras.

Interésate por las artistas siguientes:

Citada por los críticos como la pionera del arte de la instalación, esta etiqueta a menudo citada para la extensa carrera de Judy Pfaff proporciona un sentido introductorio del legado de Pfaff,

Pilar Miró. Directora de Cine y Teatro

Elsa von Freytag-Loringhoven, más conocida como La baronesa Elsa, 

una mujer que según las últimas investigaciones debe considerarse como la autora de La Fuente, el objeto que en 1917 fue capaz de cambiar el concepto de obra de arte y plantear cuestiones definitivas como: ¿Qué es en realidad el arte? ¿Quién dice si un objeto es arte o no lo es? La Fuente se sitúa en el momento histórico que supuso el arranque del arte conceptual, por lo que en el 2005 fue valorada como la obra de arte más influyente del siglo XX, por delante de Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso; así lo decidió un comité de personas expertas creado para ese fin.

🔴  Parejas de Artistas: la difícil relación entre el amor y el arte

-Frida Kahlo y Diego Rivera.

-Sonia Delaunay y Robert Delaunay.

-Varvara Stepánova y  Aleksandr Ródchenko

-Sophie Taeuber- y Jean Arp

- DOROTHEA TANNING y Max Erns.

- Lee Krasner y Pollock


Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/2601235/0/soviets-amantes/parejas-artistas/revolucion-rusa/#xtor=AD-15&xts=467263 


Otras artistas  muy interesantes:

🔴Vanessa Bell

🔴  Hilma af Klint

🔴 Ruth Orkin 

🔴 Cristina Iglesias

🔴 Isabel Coixet

🔴 Eva Mena

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23… es el título de la exposición de Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) que inaugura la nueva sala de exposiciones de Tabakalera. Una mirada al espacio expositivo como lugar vivo es el eje principal de esta propuesta expositiva comisariada por Laurence Rassel y Mar Villaespesa. Por esta razón, y como deja entrever el título, la muestra se centra especialmente en la parte de la obra de Ferrer vinculada a los números primero y a las acciones y sus variaciones, realizadas a lo largo de su extensa trayectoria. La selección y secuencia de obras responde a una de las operaciones que ha regido la mecánica del trabajo de Esther Ferrer: “la declinación de una idea en diferentes formas […] la performance y la instalación tienen el mismo ADN, el tiempo, el espacio y la presencia, tres elementos fundamentales pero declinados de diferente manera”, en sus propias palabras.

La exposición se plantea como un lugar de ejercicios, acciones y pensamiento, por el que discurren procesos, ensayos, bocetos y maquetas, a la vez que se invita a contar, a oír y sentir la materialidad del sonido, a ensayar, a vivir el cuerpo en movimiento siguiendo diferentes combinatorias. Números, ritmo, sonido, lenguaje, cuerpo, tiempo, espacio, vacío… el azar en el orden, el rigor en el absurdo, la continuidad en la variabilidad; son conceptos presentes en 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23…, exposición que propiciará la interacción del público con las piezas de Esther Ferrer. Además, la muestra estará acompañada por un programa semanal de acciones o performances de artistas invitados por la propia Ferrer y un programa de mediación específico.

LAS LINDES #37 - Taller con Mônica Hoff - Parte 3

https://youtu.be/f_khiEUg4rc

Érika Goyarrola. Comisaria

POÉTICAS DE LA EMOCIÓN

Hasta el 19 de mayo de 2019

Organización y producción: ”la Caixa”.

Comisariado: Érika Goyarrola.

Lugar: CaixaFórum Barcelona (av. de Francesc Ferrer i Guardia, 6-8).

¿No ves nada arriba? Volver a autenticarse

El objetivo último del proyecto comisariado por Érika Goyarrola es resaltar la capacidad de conmover que tiene el arte contemporáneo, frente a aquellas posiciones que lo sitúan en un terreno más racional o preeminentemente político. Así, la muestra ahonda en cómo el arte ha incorporado las emociones en su discurso a lo largo de la historia. Las obras seleccionadas muestran cómo las emociones básicas comunes a la experiencia humana son transformadas en emociones estéticas y representadas por medio de gestos, signos y formas que sobreviven a lo largo del tiempo.

 

La exposición se divide en tres ámbitos y presenta en cada uno ellos tres modos distintos en los que la emoción se ha mostrado en la historia del arte. El primer grupo ahonda en la emoción del sujeto a partir de la representación expresiva de los personajes protagonistas, a través de obras contemporáneas y piezas de arte religioso que expresan dolor o tristeza. El segundo presenta un conjunto de piezas en las que la emoción se expresa de forma metafórica gracias a la traslación del estado anímico del artista al paisaje y a la arquitectura representados. Finalmente, un tercer ámbito analiza la forma en que el arte se apropia de la emoción que vertebra el campo social, desde los movimientos sociales y la política hasta la esfera de la fiesta o las celebraciones populares. Estas obras tratan las emociones compartidas a partir de imágenes que representan la fuerza de la protesta y el gozo de la celebración.