FOTOGRAFÍA

 --la fotografía de guerra:

*Robert Capa.

--la fotografía y el instante:

*Henri de Cartier-Bresson. El padre del foto-reportaje. Atrapó el instante decisivo

*Agustí Centelles. Sale a la calle para documentar la guerra civil

*Alfonso Sánchez Portela. Retrató el sufrimiento de la población civil española.

-- la fotografía nocturna:

*Brassai. La fotografía le permitía atrapar la noche de París

 --la fotografía de guerra:

*Robert Capa. 

Agustí Centelles.

Alfonso Sánchez Portela.

Claves de la fotografía de Guerra . La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico la encontramos en la guerra de Crimea, en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas.

La Guerra Civil fue precursora en el uso de nuevos armamentos, tácticas militares, protección del patrimonio, además del dominio de la información y la propaganda en sus distintos soportes: radio, prensa escrita, cine y documentales de guerra, fotografía y cartelística. La fotografía, con cámaras cada vez menos pesadas y ágiles, sería el medio con el que introducir la mirada del mundo entero en el conflicto. El desarrollo de la técnica en los años posteriores, facilita el hacer tomas rápidas fundamentales para captar eventos en la fotografía de Guerra. El fotógrafo se hace con un equipo que le permite manejarse con rapidez.    -En la fotografía documental es fundamental la investigación para conocer todas las claves de la realidad que se pretende reflejar.

-Hacer lo posible por no influir en la escena.. Mientras menos influencia tengas sobre el encuadre, más auténtico será el resultado. Que las personas no miren a la cámara.

-Los detalles son importantes. La fotografía documental no tiene que contener personas para contar una historia.

Robert Capa.

Hace 80 años que la ideóloga del fenómeno Robert Capa y primera mujer fotoperiodista de guerra murió cubriendo la Batalla de Brunete (pueblo de Madrid)

Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania, 1 de agosto de 1910 – El Escorial, España, 26 de julio de 1937), fue una pionera periodista gráfica de guerra y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban con el pseudónimo Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.

Destaca especialmente su trabajo sobre la guerra civil española, donde  Gerda Taro murió aplastada por un tanque. También por haber realizado las únicas imágenes existentes sobre el desembarco de Normandía, en la playa Omaha. Algunos de los carretes expuestos por Capa en aquella batalla de la II Guerra Mundial, se estropearon en el laboratorio  perdiéndose así imágenes de incalculable valor.

--la fotografía y el instante:

Agustí Centelles

De nuevo el escenario de la guerra civil española, millones de imágenes de la contienda y cientos de fotógrafos, conseguir destacar entre ellos es sinónimo de buen hacer, de buen ojo, de simpatía hacia la izquierda, Es considerado uno de los pioneros del fotoperiodismomoderno en Europa. Algunas de sus fotografías están entre las más representativas y famosas de la Guerra Civil, tanto de la retaguardia en Barcelona, los bombardeos de Lérida, el frente de Aragón o la estancia a los campos de concentración de exiliados españoles en el sureste de Francia. Ha sido frecuentemente comparado con Robert Capa. 

 Consigue la que quizá sea un icono de la guerra civil, la fotografía donde unos milicianos se protegen tras un caballo que yace muerto en medio de la calle.

Alfonso Sánchez Portela

Con dieciséis años y un puesto bastante bien pagado para la época en dos de los diarios más prestigiosos, decide que los famosos, los toros y los políticos se le quedan pequeño, quiere destacar como reportero gráfico. En 1921 cruza el estrecho con las tropas españolas desplegadas en Marruecos, eso será su entrenamiento para la guerra civil que empezaría años después y donde destacó por su instinto fotográfico, retratando el sufrimiento de la población civil.

Henri de Cartier-Bresson.

Henri Cartier Bresson (1908-2004)1 fue un célebre fotógrafo francés considerado por muchos el padre del foto-reportaje. Predicó siempre con la idea de atrapar el instante decisivo: Se trataba, pues, de poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo momento en el que se desarrolla el clímax de una acción. El “instante decisivo” “permite sorprender la vida, nos dice [Cartier-Bresson].

A lo largo de su carrera, tuvo la oportunidad de retratar a personajes como Pablo Picasso, Henri Matisse, Marie Curie, Édith Piaf, Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara. También cubrió importantes eventos, como la muerte de Gandhi, la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie", la SGM, en la que estuvo en la Unidad de Cine y Fotografía del ejército galo o la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín. Cartier Bresson fue el primer periodista occidental que pudo visitar la Unión Soviética tras la muerte de Stalin.

la fotografía nocturna, y las creaciones de Gyula Halász "Brassai".

Brassaï

El trabajo de Gyula Halász y su amor por la ciudad, cuyas calles recorría asiduamente de noche, le llevó a la fotografía. Más tarde escribiría que la fotografía le permitía atrapar la noche de París y la belleza de las calles y jardines, bajo la lluvia y la niebla. Usando el nombre de su lugar de nacimiento, Gyula Halász se hizo conocer con el seudónimo de "Brassaï", que significa "de Brasov " Brassaï capturó la esencia de la ciudad en sus fotografías, publicando su primer libro fotográfico en 1933. Sus esfuerzos tuvieron gran éxito, siendo llamado "El ojo de París" en un ensayo por su amigo Henry Miller. Además de fotos del lado sórdido de París, también produjo escenas de la vida social de la ciudad, sus intelectuales, su ballet y grandes óperas. Fotografió a muchos de sus amigos artistas, incluidos Salvador Dalí, Pablo Picasso, Henri Matisse, Alberto Giacometti .Considerado por muchos como uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, Gyula Halász murió el 8 de julio de 1984