Cine de vanguardia

X--El hombre con la cámara (Dziga Vértov (1920). Película muda  experimental de cine documental soviético sin trama ni actores , dirigida por Dziga Vértov y montada por su esposa Svílova.


X--Symphonie Diagonale (1924). Alemania.Primera obra de cine abstracto. Formas geométricas en movimiento.


X--Expresionismo Aleman: * "Gabinete del doctor Caligari" (1920),  " El Golem" ( 1820), "Nosferatu" (1922), "Metrópolis" (1927)


X--EISENSTEIN y la narrativa visual (Rusia):  *El Acorazado Potemkin (1931).


X--El surrealismo en el cine. (España): (en solapa de cine surrealista.)

  -- LUÍS BUÑUEL

.  -- DALÍ

X--ERNST LUBISTCH (judío-alemán. nacionalizado estadounidense): La comedia acida *"to be or not tobe"(1942).


  X--CHARLES CHAPLIN fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director, escritor y editor británico.: La comedia acida *"El Gran Dictador" (1940).

El hombre con la cámara (Dziga Vértov 1920). 

Película muda  experimental de cine documental soviético sin trama ni actores , dirigida por Dziga Vértov y montada por su esposa Svílova.

Symphonie Diagonale (1924).

 Alemania. Primera obra de cine abstracto. Formas geométricas en movimiento.

-Expresionismo Aleman: 

"Gabinete del doctor Caligari" (1920) de Robert Wine.  

" El Golem" 1920. 

Nosferatu (1922).Es una película muda de 1922 dirigida por F. W. Murnau, siendo el primer film relacionado con la historia original de Bram Stoker, Drácula.

Metrópolis (1927) género de " Ciencia ficción" (1927) de Fritz Lang.

El ángel azul (1930) de Josef von Sternberg


-Cine Soviético:

"Acorazado Potemkin"(1925) de Sergei Eisenstein

"Octubre" - Sergei Eisenstein (1928)


-El surrealismo en el cine:

 El surrealismo : Buñuel. Dalí (pestaña de cine surrealista)

-Cine Soviético: 

Eisenstein y la narrativa visual: 

*-El Acorazado Potemkin (1925).

-*Octubre" - Sergei Eisenstein (1928)


X--El surrealismo en el cine: (en solapa de cine surrealista.)

  -- LUÍS BUÑUEL

.  -- DALÍ

a parodia más divertida e inspirada que ha hecho el cine sobre Hitler y el nazismo. El comienzo de la película es magistral: nos encontramos en Varsovia, capital de Polonia en Agosto de 1939. Una compañía teatral promociona una obra sobre el nazismo llamada “Gestapo” y uno de sus actores se pasea disfrazado de Hitler por las calles de Varsovia, sembrando el desconcierto en la población. Lubitsch utiliza la comedia no como un género ligero sino como un arma magistral y afilada contra el apogeo nazi. A través de la caricaturización del opresor, consigue desautorizar sus actos, su ideología. A pesar de las innumerables críticas que recibió por este enfoque, su atrevimiento es indudable y sólo el paso del tiempo le dio el lugar que merecía. En España, por ejemplo, no se estrenó hasta 1971, casi treinta años después de ser filmada.


lEn la película, Chaplin define a los nazis como “hombres-máquinas, con cerebros y corazones de máquinas”. Chaplin interpreta dos papeles, el del dictador Adenoid Hynkel (clara parodia de Adolf Hitler) y el del barbero judío. Este último guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de Chaplin, el vagabundo Charlot. Aunque no se especifica si se trata de él o no, generalmente se considera que en esta película se produce la última aparición de Charlot. El largometraje recibió cinco nominaciones en la 13.ª edición de los Premios Óscar, sin embargo no ganó ninguno. Esta película no se estrenó en España hasta 1975 cuando Franco murió.