Lo que no vemos y el arte ve.

libro de Graciela Esperanza

El brasileño, Paulo Tabarés que ha demostrado que la separación tajante entre naturaleza y cultura arraigada en el pensamiento occidental se desvanece en la historia de la larga convivencia de la población amerindia con la floresta amazónica. entre vida salvaje y civilización, selva y ciudad. una ceguera óptica, una miopía epistemológica.

¿No deberíamos empezar también a considerar que el diseño no es atributo exclusivo de los humanos? Solo si tal experimento no siguiera la idea ingenua de que las aves, los jaguares o los simios diseñan sus entornos de la misma manera que los humanos, sino que nos permitiera forjar una imagen diferente del diseño en sí mismo. Cuando el antropólogo Eduardo Kohn, en su fascinante etnografía del pueblo Runa de la Amazonía occidental, afirma que “los bosques piensan”, no está diciendo que los bosques piensen como humanos, sino que ofrece una posibilidad radicalmente diferente de pensar lo que puede ser el pensamiento. 19Más allá de lo humano, podríamos dibujar un concepto de diseño cuya definición no se basa en el acto de un individuo soberano que impone la forma sobre un mundo inerte y pasivo de objetos. Pero en un proceso mucho más distribuido, en red y colectivo dentro del cual muchas fuerzas y seres participan con diversos grados de agencia en la configuración y el ser moldeados por los entornos en los que coexisten. Después de todo, “los lobos cambian los ríos”.

El merecido homenaje a una de las mejores escritoras feministas de ciencia ficción y fantasía de los últimos tiempos, Ursula K. Le Guin, autora de "Los desposeidos", "La Mano Izquierda de la Oscuridad" o el mundo de fantasía Terramar.

La sustancia del mundo no era tierra sino bosque, relata en su libro "El nombre del mundo es bosque".

Vija Celmins es una artista contemporánea estadounidense-letona conocida por sus dibujos y pinturas basados ​​en fotografías del océano, las rocas, las telarañas y las estrellas en el cielo nocturno.

explicó. “Parte de lo que hago es documentar otra superficie y traducirla. Son como traducciones, y luego parte de eso es ficción, que es invención”.

Los primeros trabajos de Celmins estuvieron marcados por la influencia del Pop Art, que la llevó a realizar detallados dibujos y pinturas a partir de fotografías de periódicos. Su serie Untitled (Big Sea) de superficies oceánicas laboriosamente dibujadas le valió elogios,

Alicja kwade: se pregunta por las relaciones de las cosas próximas con el universo, para luego crear espacios en los que el que mira pueda imaginar respuestas. " Quiero poner en perspectiva nuestra propia escala relativa, y la escala relativa de lo que estamos haciendo"

Estas imponentes esculturas consisten en marcos de acero con recubrimiento en polvo que se cruzan en ángulos oblicuos. Dentro se encuentran nueve esferas masivas que flotan en aparente ingravidez. Las piedras talladas y pulidas, cada una con un color único y patrones intrincados, son de diferentes tipos de nueve países diferentes, incluidos Hermelin de Noruega y Azul Macaubas de Brasil. ParaPivot I y II están cargados con la posibilidad de movimiento: sus apéndices de acero, que se abren en abanico alrededor de múltiples puntos del eje, parecen trazar las trayectorias orbitales de los globos. Como tal, evocan un astrolabio, un instrumento científico inventado en la antigua Grecia y adoptado por los astrónomos islámicos en la época medieval para trazar la trayectoria de las estrellas y los planetas. El ballet escultórico de Kwade también recuerda un sistema solar en miniatura, una pieza del espacio exterior que se ha asentado temporalmente en el Iris and B. Gerald Cantor Roof Garden.

WeltenLinie de Alicja Kwade interactúa con el entorno

Anne Imhof A pesar de que Fausto solo se representó dentro del pabellón alemán (este lugar se adapta mejor a la obra), Anne Imhof ha seguido realizando más exposiciones con este grupo de personas.

Imhof colocó un piso de vidrio de un metro de alto dentro del Pabellón Alemán y colocó una cerca alrededor. Luego colocó dentro del espacio entre el pabellón cuatro jóvenes Doberman pinscher, dos a cada lado, interactuando así con la brutal arquitectura del Pabellón.

En este espacio se desarrolló una performance de cinco horas de duración durante casi los siete meses de exposición. Los intérpretes; joven, de aspecto andrógino, con ropa deportiva, que recuerda el hipsterismo de Berlín y la cultura de club de Berghain , se movía por debajo y por el suelo.

Incluían luchas, caricias, empujar a la audiencia de un lado al otro del espacio al marchar a través de ellos. Finalmente, se expusieron en posiciones inmóviles, pintaron con aerosol las paredes, rociaron agua, encendieron pequeñas fogatas y tocaron música.

TREVOR PAGLEN

Imágenes invisibles (tus imágenes te están mirando a ti). 👈🏿

Pero durante la última década más o menos, ha sucedido algo dramático. La cultura visual ha cambiado de forma. Se ha desprendido de los ojos humanos y se ha vuelto en gran parte invisible.

La cultura visual humana se ha convertido en un caso especial de visión, una excepción a la regla. La gran mayoría de las imágenes ahora son hechas por máquinas para otras máquinas, y los humanos rara vez están al tanto. El advenimiento de la visión de máquina a máquina apenas se ha notado en general, y aquellos de nosotros que hemos comenzado a notar el cambio tectónico invisible que tiene lugar ante nuestros propios ojos no lo han entendido bien.

El hecho de que las imágenes digitales sean fundamentalmente legibles por máquina independientemente de un sujeto humano tiene enormes implicaciones. Permite la automatización de la visión en una escala enorme y, junto con ella, el ejercicio del poder en escalas dramáticamente más grandes y más pequeñas que nunca antes.


Quiero vivir en un mundo en el que la inteligencia artificial se haya desvinculado de sus historias militares, de sus historias comerciales, de sus aplicaciones policiales, etc., etc. Entonces comencé a construir redes neuronales muy irracionales. Redes neuronales que en lugar de poder analizar tu rostro y detectar en qué emoción estás, miran el mundo y ven literatura. En este caso, se trata de una IA que ve presagios y presagios, y esta es una imagen que sintetizó de un cometa o un arcoíris.

Quiero una Internet... quiero sistemas de telecomunicaciones globales que no sean los mayores instrumentos de vigilancia masiva en la historia del mundo. ¿Cómo sería eso ? Entonces comencé a construir hardware de comunicaciones para museos en forma de esculturas que crean redes Wi-Fi abiertas. Pero en lugar de rastrear todos los datos de todas las personas que se conectan a ellos, hace exactamente lo contrario. Anonimiza las identidades de las personas que se conectan a la red y cifra todo el tráfico para que nadie pueda ver lo que hace la gente cuando usa Internet en un museo.