el Realismo  .👈🏿 . Durante la segunda mitad del XIX asistimos a cambios  importantes del mundo del arte, se pasará de una pintura Romántica  del primer tercio del XIX, a  una pintura realista de  mitad del XIX para luego a finales del XIX  a otra impresionista que abrirá las puertas de todos los cambios posteriores del siglo XX.

Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo xix, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio pintor fue quien acuñó el término, al dar nombre al pabellón que hizo construir para una provocativa exposición de 1855, alternativa al Salón de París, bajo el título "Realismo". Allí expuso su obra El taller del pintor, considerada el manifiesto del estilo, que provocó un sonoro escándalo en los medios artísticos por su antiacademicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad

El Realismo, sentará las bases artísticas e ideológicas que eclosionan con todas sus fuerzas en el movimiento Impresionista.

El Realismo : ARTISTAS  Y ESCUELA  QUE  LE INFLUYEN 

 El Realismo lo constituyen 1,2,3,4,5 : link 👈🏿

-1)---ESCUELA DE BARBIZON . En 1830 ( Escuela de Barbizon).

La Escuela de Barbizon fue un grupo de pintores franceses que se juntaban para pintar, se les conoce así porque formaron un grupo que solía acudir a los parajes naturales del pueblo de Barbizon, para pintar al aire libre.  

Constable * influenciará a  la coetánea Escuela  de de Barbizon  en Francia ( transición del romanticismo al realismo unos años más tarde, por el camino del paisaje, que terminará en la pintura impresionista .

Es la Escuela de Barbizon o escuela de 1830, formada principalmente por Jean Francois Millet, J. Dupré y G. Corot. Ésta escuela supone la transición del romanticismo al realismo por el camino del paisaje y es otro eslabón más de la cadena que se inicia en el paisaje holandés y flamenco, que pasa por el paisaje romántico, luego por la Escuela de Barbizon, de ahí pasa al paisaje realista inglés y termina en la pintura impresionista y postimpresionista.

2)--EL REALISMO SOCIAL: COROT. El Paisaje realista. El principal artífice del cambio fue Corot y tras él la escuela de Barbizon, cuyos pintores intentan plasmar en la tela la realidad del paisaje francés. Corot no se deja llevar por la interpretación de la naturaleza propia de los románticos, sino que ve la naturaleza tal como es, no tal como se la imagina. Los paisajes de Corot captan el instante, la luz huidiza, la atmósfera que sabemos que cambia según las horas. 

3)--Millet.  (1814-1875) *"El Ángelus".👈🏿 .Es el primer pintor que nos presenta como exclusivo protagonista de un cuadro al trabajador, pero siempre en actitud resignada y paciente como en el Angelus o El sembrador.

4)--COURBET (1819-1877) .. Obras. Considera función de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de todo prejuicio filosófico, moral, político o religioso. Obras importantes son El estudio del pintor y Un entierro en Ornans.  *"Estudio del pintor". 1855.link👈🏿 sentía que en plena Exposición Universal de 1855 en Paris, debía lanzar un desafío a todos los concurrentes. Con poco tiempo pero mucho esmero, desarrolló su alegoría real que ya desde su título nos invita a pensar que cada sujeto y objeto que incluyó contiene un mensaje más allá de la mera representación. 

5)--Daumier . (1808-1879). *"Vagón de tercera. 1862". CRONISTA DE LA REALIDAD. Realiza grabados y litografías y caricaturas que critican la hipocresía de la monarquía de Luis Felipe

CONTEXTO

La revolución de 1848 que tuvo como escenario las calles de París y que impuso la segunda república y el sufragio universal masculino, representó la primera confrontación de intereses entre el proletariado y la burguesía. Este estallido revolucionario, brutalmente reprimido con el fusilamiento de 4.000 obreros, se propagó como un seísmo por toda Europa. Año que Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista. Así pues, hubo un espacio en aquella sociedad para los creadores del realismo. Realismo como un arte que toma conciencia de su misión social- antagónica de l'art pour l'art de los románticos. Aparece de forma marginal  y discreta, lentamente, a partir de 1830, como a la sombra del movimiento romántico, pero  no se puede hablar de escuela realista antes de las sangrientas revueltas del 1848. Realismo y conciencia social.

Resumiendo:  

1) La revolución industrial y sus secuelas sociales de discriminación y empobrecimiento obrero ,concienciaron a los artistas  frente a este problema.

 2) Un positivismo científico, liderado por Augusto Conte que antepone la observación y la experiencia como fuentes del conocimiento. Así,  en el arte la fuente de inspiración será la realidad objetiva, sin embellecerla, sino representándola como es, cada lugar u objeto o figura 

CARACTERÍSTICAS

Consecuencia: el arte a partir de este momento, tiene su propia belleza y que el artista tiene que descubrir.

La temática del  arte a partir de este momento eleva a condición artística a cualquier objeto banal o cuestión anecdótica, lo vulgar incluso puede ser arte. Postura rebelde frente los postulados oficiales, que defienden rígidamente los convencionalismos de la pintura académica.

El Realismo se opone al arte Romántico.

El origen del Realismo es a partir de la escuela de Barbizón, grupo liderado de Teodor Rousseau , que se distancia de París para refugiarse en el pueblo de Barbizón junto a los bosques de Fontanibleau. lo constituyen Corot y Millet fomentando la pintura del paisaje  basado en la captación de la realidad objetiva sin apenas retoques posteriores en el taller.

Courbet realismo (1819-1877). Representa el pintor más comprometido con los problemas sociales del momento y el que reproduce la realidad con mayor crudeza. Su compromiso es introducir la realidad y la miseria de los estratos sociales más bajos, sin idealizarlos, en los Salones de París.

Gustave Courbet Considera función de la pintura reproducir la realidad tal como es, libre de todo prejuicio filosófico, moral, político o religioso. Dice su catálogo de la exposición que hizo en 1855 tras ser rechazado en la Exposición Oficial: “Ser capaz de reflejar las costumbres, las ideas, el aspecto de mi época, ser no sólo un pintor, sino también un hombre, en una palabra: hacer arte vivo. Ese es mi objetivo.”

*"El entierro de Ornans" refleja un sepelio en un paisaje vulgar, rodeado de gente corriente y carente aparente dolor o la idealización religiosa, habitual en cualquier otro momento artístico. Rechazo a este cuadro en la exposición de París 1855 al ser tachado de mal gusto. Así que Courbet al ser rechazado , organiza un Salón alternativo, --el Salón de los Rechazados-- *"Estudio del pintor". 1855.

 Millet. (-1814 - 1875) . " el Ángelus" 1855-1857

Millet (-1814-1875) : es  más idealista,  es quien dulcifica su versión de la realidad con un tono más delicado y místico. Millet influye en pintores muy diferentes a él: Van Gogh o Dalí, que lo recrearon y versionaron.


Daumier  (-1808 - 1879):

Daumier(-1808_1879): Se destacó por la ingeniosa y buena interpretación de acontecimientos y modos de vida de una época, presente siempre en la mayoría de sus obras, siempre mostrando expresividad y modernidad, pasando a ser uno de los más grandes expresionistas  utiliza mucho la caricatura.del arte moderno.


*"Vagón de tercera. 1862". Cronista de la realidad 

Cronistas de la realidad: Daumier y Millet.

Millet (-1814-1875) : es  más idealista,  es quien dulcifica su versión de la realidad con un tono más delicado y místico. Millet influye en pintores muy diferentes a él: Van Gogh o Dalí, que lo recrearon y versionaron.

Daumier(-1808_1879): Se destacó por la ingeniosa y buena interpretación de acontecimientos y modos de vida de una época, presente siempre en la mayoría de sus obras, siempre mostrando expresividad y modernidad, pasando a ser uno de los más grandes expresionistas del arte moderno.


Sus grabados destacan por la mordacidad descarnada y por la cantidad de matices exquisitos y líneas nada exentas de sutileza, al trabajar sarcásticamente los rostros, las expresiones, los gestos, con precisas exageraciones mediante las que logra dar noción de la personalidad de los sujetos representados.

Quieren un mundo nuevo, fundado en lo concreto y se aborda su edificación.  El primer tren de viajeros rueda en 1830 y ya había empezado a funcionar la primera línea transatlántica de grandes navíos metálicos. De 1835 a 1855 comenzaban su reinado el telégrafo, el teléfono y el sello de correos. La industria, dotada de un utillaje revolucionario, alteraba las condiciones de la vida económica y por tanto de la social

-Entre 1850 y 1900 surge en las artes europeas, sobretodo en la pintura francesa, una nueva tendencia estética llamada Realismo, que se desenvolvió junto a la creciente industrialización de las sociedades. El hombre europeo, que había aprendido a utilizar el conocimiento científico y la técnica para interpretar y dominar a la naturaleza, se convenció de que precisaba ser realista, inclusive en sus creaciones artísticas, dejando de lado las visiones subjetivas y emotivas de la realidad.Sus características generales son:* el cientificismo* la valorización del objeto* lo sobrio y lo minucioso* la expresión de la realidad y de los aspectos descriptivos.

Temas de la pintura realista:- Politización: el arte pasa a ser un medio para denunciar un orden social que consideran injusto; el arte manifesta una protesta en favor de los oprimidos.- Pintura social denunciando las injusticias. Las personas de las clases menos favorecidas - o sea el pueblo, - son tema frecuente de la pintura realista. Los artistas incorporaban la rudeza, la fealdad, la vulgaridad de los tipos que pintaban, elevando a estas clases a la categoría de héroes. Héroes que nada tienen a ver con los idealizados héroes de la pintura romántica.