.🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA

- 📍PABLO PICASSO:  Málaga 1881- Mougins 1973.

Vídeo etapas de Picasso


En esta WEB  se nombra a Picasso en varias ocasiones :

-- 1- Pablo Picasso pintor y sus 8 etapas. Esta es la página para este estudio.

 1A- destacamos la etapa PRE- CUBISTA  y CUBISTA. Con "Las señoritas de Aviñón", 1907, Pablo Picasso, (Nueva York, MOMA). Su retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso. así como a  sus autores cubistas como


El cubismo será fuente de inspiración en pintores y en escultores de las vanguardias .


 1B- Su etapa EXPRESIONISTA estudiando "el Guernica" 1937.


-- 2-  Pablo Picasso escultor.


📍*EDUARDO CHILLIDA. 1924- 2002. 📍*AGUSTÍN IBARROLA. 1930.


Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) 

 Vida, trayectoria

El artista español Pablo Picasso no sólo protagonizó junto con Georges Braque la invención del cubismo, uno de los primeros movimientos de vanguardia, sino que además fue el iniciador de la imagen del artista moderno. Su nombre quedará escrito en los libros de historia como la personalidad artística más relevante del siglo XX. 

Características y aportaciones . Su obra

Artículo de  apoyo : Las mujeres de Picasso

1-ÉPOCA AZUL DE PICASSO - 1901/1904. - EL COLOR DE LA TRISTEZA'.

El ambiente bohemio de las calles parisinas le fascinó desde un primer momento, mostrando en sus cuadros de la gente en los salones de baile y en los cafés la asimilación del postimpresionismo de Paul Gauguin y del simbolismo de los pintores nabis, los temas de la obra de Edgar Degas y Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec, así como el estilo de este último, ejercieron una gran influencia sobre Picasso.

Así llamado por el predominio de los tonos azules en las obras que realizó durante estos años. En ellas reflejará la miseria humana, con trabajadores extenuados, mendigos, alcohólicos y prostitutas, representados con cuerpos y formas ligeramente alargadas, recordando el estilo de El Greco.

Después de la muerte de Carlos Casagemas, un amigo suyo que decidió el suicidio como fin de su vida. Y fue ahí donde empezó su época azul, caracterizada por colores fríos, tristes y melancólicos, que dejan ver un sentimiento de pena, tragedia y dolor.

predominan los colores azules. *'Dama en Eden Concert'.*."El viejo guitarrista".

(La muerte de Casagemas, su amigo, le influirá mucho, en esta época.)

2-ÉPOCA ROSA 1905 a  1907    -Periodo Rosa Video-En París rompió con esta época e inició la "rosa", en la cual suavizó las tonalidades y donde empezaron a aparecer los personajes relacionados con el mundo del circo.

En el año 1904 Es un asiduo del "Lapin Agile" y el circo Médrano, que le inspiraría temas de circo y saltimbanquis, y que sería el final de la época azul y el comienzo de su quizás mal llamada época rosa, que destaca por sus colores pastel y cálidos, de lineas suaves y delicadas, y figuras de proporciones "alargadas" próximas a su admirado Greco. Allí conocerá a Fernande Olivier, quien será su amante durante siete años

 Pinturas que muestran tonos más rosados o rojizos.

*'Familia de Arlequín' 1905

* La bella Holandesa'. 1905

(Mujer -Fernande Olivier).

Henri Matisse- Color y Sensualidad Video Dr F.Soriano 


3-PROTOCUBISMO- 1906 a 1907:  esencial para el posterior desarrollo del Cubismo. En este periodo comienzan a aparecer influencias africanas, además de una desvinculación por parte de Picasso de lo establecido en el arte. De esta forma, hay una ruptura con el Realismo y se utilizan planos angulares sin fondo ni perspectiva. En esta etapa encontramos, por ejemplo,

.*'El retrato de Gertrude' Stein" 1906  

*'Las señoritas de Avignon'.1907

4-EL CUBISMO: 1908 hasta- 1914/20

ETAPAS  o FASES DEL CUBISMO: El cubismo analítico y sintético marcaron no sólo una nueva manera de plasmar conceptos sobre lienzo: mostraron el camino para una nueva concepción del arte que, junto a otras vanguardias, marcarían la evolución de los movimientos artísticos durante el siglo XX.

1-FASE ANALÍTICA  (1907-1911). 

 Componentes: PABLO PICASSO y GEORGE BRAQUE. o  FASE HERMÉTICA:  es la última parte de la fase analítica su objetivo es paliar la confusión y la difícil lectura de las obras analítica, Picasso y  Braque, empiezan a dejar pistas en sus obras.

*EL RETRATO DE VOLLARD. 1910.  Picasso

*. El viaducto de L'Estaque (Le Viaduc de l’Estaque). 1908 BRAQUE.


2-TRANSICIÓN DE LA FASE ANALÍTICA A LA FASE SINTÉTICA.CUBISMO SINTÉTICO, es una continuación de ese proceso analítico que busca poder representar en un plano, una síntesis de todas las formas geométricas de las que se compone un objeto. En el cubismo sintético con la colaboración de Braque se van a sustituir trazos de pintura por objetos de la realidad, como un trozo de rejilla o un trozo de cuerda o un trozo de periódico,  formando así diferentes tipos de Collage, como vemos en este cuadro de a continuación que sería una transición del cubismo anaítico al sintético:

*Naturaleza muerta con cuerda de rejilla (1912) Picasso .Incorpora además una cuerda como marco y el formato oval para romper con las dimensiones geométricas puras Los cuadros realizados según este procedimiento adquirían un carácter material y de objeto que creaba una nueva realidad. Estaba abierto un nuevo camino expresivo.


3- FASE SINTÉTICA (1911-1914) y el Collage. 

El cubismo sintético opta directamente por aplanar los elementos para romper con toda alusión a la tridimensionalidad.  Valora principalmente la ordenación intelectual de las obras, donde predomina el equilibrio compositivo y la estructuración formal de las mismas. El periodo sintético utiliza una paleta más viva y variada. se introdujeron nuevas texturas y patrones en los cuadros haciendo uso del collage con elementos cotidianos como periódicos, partituras o carteles.

 Componentes: PABLO PICASSO.  -GEORGE BRAQUE. - Pintor que se incorpora en esta fase: JUAN GRIS. 

Braque integra los conocimientos adquiridos y evoluciona el Cubismo hacia una forma más legible, calificada como “sintética”. La cuadrícula ortogonal de planos sigue presente, pero presenta colores uniformes, densos o trabajados, en algunos casos imitando madera, que evocan los papeles pegados. Picasso y Braque introducen materiales periódicos, puntos, curvas y detalles figurativos en esta etapa.

Ya no hay razón para imitar minuciosamente una etiqueta o un sobre, sino que se toma un ejemplar real y se pega, es la técnica del Papier collé, inventada por Picasso y por Braque.

Juan Gris se une muy pronto a las inquietudes de Braque y Picasso  en la 2-fase Sintética o Cubismo Sintético.


Juan Gris. La fenêtre ouverte (La ventana abierta), 1921. Pintura. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid


Mujer -Eva Gouel.

ARTISTAS CUBISTAS:

PABLO PICASSO. GEORGES BRAQUE, JUAN GRIS, JEAN METZINGER, ROBER DELAUNAY.

su retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso.


5- PERÍODO CLÁSICO O o Grecorromano 1917-1927 algunos estudiosos han llegado a llamar “ingresco”. Esta influencia la podemos ver claramente en obras como Olga en el sillón (1917) decide volver a la figuración realista. Así vuelve a pintar desnudos clásicos, retratos, que poco o nada tenían que ver con los de la etapa cubista. Son pinturas más precisas y plasmando diversos desnudos 

*EL RETRATO DE OLGA. 1917-18.

Mujer -Olga Koklova.

6-PERIODO SURREALISTA: 1928-1932  en este caso, presenta formas distorsionadas que hacen referencia a monstruos o seres mitológicos. Entre sus obras encontramos 

BAÑISTA SENTADA 1930

* EL SUEÑO. 1932.    (Video  de el Sueño)

 Mujer -Maria Terèse Walter.

7- PERIODO EXPRESIONISTA  1935- 1945.

 Con el comienzo de la Guerra Civil Española Picasso inicia un periodo con tintes más expresionistas, aunque siempre bajo el dominio del Cubismo. Así pues, en 1937 pinta uno de sus cuadros más prestigiosos, ‘El Guernica’, obra que alude a la guerra y al terror vivido por la población civil durante el bombardeo alemán sobre Guernica. Expresa a la perfección miedo y angustia de una manera abstracta y distintiva. 

*EL GUERNICA 1937

Mujer - Dora Maar el artista mantuvo una relación desde la Guerra Civil hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.. y  Françoise Gilot, madre de Claude y de Paloma, sus hijas más pequeñas.

8-PERIODO DE VALLAURIS al-1972  +Picasso se instala en la costa Azul (1947-1954): tras la contienda inicia un periodo de calma que se transmite a través de las palomas y la luz mediterránea. última etapa en la que se dedica a la cerámica y a la escultura. y a Versionar a otros artistas: 

"Las mujeres de Argel " de Picasso , homenaje a Delacroix .1955

 *HOMENAJES A LAS MENINAS DE VELAZQUEZ (variaciones). 1957

de MANET distintas* versiones de Desayuno en la Hierba . 1960

*Matanza en Corea. 1951. Picasso :Obra que denuncia los horrores de la Guerra Fría. Se inspira en El Juramento de Los Horacios de Davis, 1784. En los Fusilamiento del 3 de Mayo de Goya, 1814 y en el Fusilamiento de Maximiliano de Manet, 1867.

En estos momentos la capital artística mundial Paris , se había desplazado a Nueva York ( M. Rothko, Pollock y De kooning).

Mujer - Jacqueline.

su retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso.

Viejo guitarrista ciego 1903

- DEL MODERNISMO AL CUBISMO

En París rompió con esta época Azul e inició la "rosa", en la cual suavizó las tonalidades y donde empezaron a aparecer los personajes relacionados con el mundo del circo.

En el año 1904 Es un asiduo del "Lapin Agile" y el circo Médrano, que le inspirará temas de circo y saltimbanquis, 

Allí conocerá a Fernande Olivier, quien será su amante durante siete años.

+Madre e hijo (saltimbanquis), 1905

Acróbata con balón (Muchacha con balón), 1905

A la siguiente fase se conoce como el Protocubismo (1906-1907), esencial para el posterior desarrollo del Cubismo. En este periodo comienzan a aparecer influencias africanas, además de una desvinculación por parte de Picasso de lo establecido en el arte. De esta forma, hay una ruptura con el Realismo y se utilizan planos angulares sin fondo ni perspectiva. En esta etapa encontramos, por ejemplo,

*'El retrato de Gertrude Stein"1906 

 *'Las señoritas de Avignon'. 1907

*  "Las señoritas de Aviñón", 1907, Pablo Picasso, (Nueva York, MOMA).

4- EL CUBISMO: 1908 A 1916 :Dos fases o Etapas

CUBISMO ANALÍTICO, comienza con  Picasso y Braque , intentas representar figuras y objetos en  planos en facetas, analizando sus planos y volúmenes, dándoles una apariencia poliédrica, que buscaba reflejar los múltiples ángulos desde los que sería posible verlos :

*EL RETRATO DE VOLLARD. 1910,  

 * EL AFICIONADO, EL GUITARRISTA.

CUBISMO SINTÉTICO, es una continuación de ese proceso analítico que busca poder representar en un plano, una síntesis de todas las formas geométricas de las que se compone un objeto. En el cubismo sintético con la colaboración de Braque se van a sustituir trazos de pintura por objetos de la realidad, como un trozo de rejilla o un trozo de cuerda o un trozo de periódico,  formando así diferentes tipos de Collage, como vemos en este cuadro de a continuación que sería una transición del cubismo anaítico al sintético.

* "Naturaleza muerta con silla de rejilla", 1912. Anuncia el final del estilo que conocemos como cubismo analítico y los primeros pasos en la etapa sintética. Además es la primera exploración en serio del artista en el collage.

Mujer - Dora Maar 

 Decide volver a la figuración realista. Así vuelve a pintar desnudos clásicos, retratos, que poco o nada tenían que ver con los de la etapa cubista. Son pinturas más precisas y plasmando diversos desnudos (destacan los retratos de Ingres)

5- PERÍODO CLÁSICO O NEOCLÁSICO (1917-1927):

 RETRATOS DE INGRES, 

EL RETRATO DE OLGA.

Mujer -Olga

6-PERIODO SURREALISTA:(1928-1932)

BAÑISTA SENTADA 1930

* EL SUEÑO. 1932.    (Video  de el Sueño)

Mujer -Maria Terèse Walter.

 Actividad : Lectura de 

Análisis y comentarios de la Guernica de Pablo Picasso 

El  Guernica es una de las pinturas más destacadas de Pablo Picasso realizada en 1937, tiene una dimensión de 349 cm × 776 cm (137.4″ × 305.5″) y se encuentra en el Museo Reina Sofía, en Madrid, España. 

Sobre su autor y rasgos característicos:

 Picasso fue uno de los padres del Cubismo. En la obra se incluyen algunos elementos recurrentes de sus obras como el toro y el caballo.

Dentro de la obra del artista supone un compromiso político novedoso y la exploración del dibujo infantil en el que se representa lo que se sabe en vez de lo que se ve, característica de este periodo en la producción de Picasso.

Algunos de los precedentes más reconocibles y directos de esta obra en la historia del arte en los que se cree que Picasso pudo haberse inspirado:

Contextualización del Guernica:

Análisis temático del Guernica

Describir el tema (ambiente, personajes, objetos…).

Personajes de izquierda a derecha por lo general considerados víctimas. Tres animales (un toro, una paloma y un caballo herido) y 6 figuras humanas: Mujer con hijo muerto o desmayado, hombre o estatua mutilada con una espada rota y una flor, mujer avanzando hacia la luz, mujer con una vela, mujer entre llamas con los brazos en alto. 

Análisis formal del Guernica

Se debe mencionar en la descripción sobre la técnica o sistema empleado:

Descripción de sus elementos y función del cuadro: 

Luz

Color

Perspectiva

Volumen

Movimiento

Descripción y función de la organización de la pintura

Análisis estilístico del Guernica

Estilo

Principalmente cubista, pero también existen rasgos surrealistas (transferencia de la cualidad de los objetos) y expresionistas (deformación expresiva de las formas).

Este estilo se reconoce en rasgos como:

Connotativamente 

Actividad 

-Lectura fundamental para interpretar " EL GUERNICA"

-Mira detenidamente la obra de Rubens " Los horrores de la guerra" y de Picasso " el Guernica" qué ves en común .

-Interpreta  EL GUERNICA.

La fosa común, por Picasso, Paris, 1944-45, fechado en 1945, Nueva York, Museum of Modern Art (MoMA).

última etapa en la que se dedica por completo a la cerámica y a la escultura. Una de las obras más representativas de esta etapa es ‘El hombre del cordero’ Y homenajes a las Meninas de Velázquez y a Manet.

  Picasso se instala en la costa Azul (1947-1954): tras la contienda inicia un periodo de calma que se transmite a través de las palomas y la luz mediterránea.

   se dedica a  versiones de grandes obras maestras, la realiza  como caricaturas  pero con cierto espíritu, la dejadez de estas obras es intencionada, quería pintar con la expresividad de un niño.

Las mujeres de Argel " de Picasso , homenaje a Delacroix .1955

 *HOMENAJES A LAS MENINAS DE VELAZQUEZ (variaciones). 1957

de MANET distintas* versiones de Desayuno en la Hierba . 1960

*Matanza en Corea. 1951. Picasso :Obra que denuncia los horrores de la Guerra Fría. Se inspira en El Juramento de Los Horacios de Davis, 1784. En los Fusilamiento del 3 de Mayo de Goya, 1814 y en el Fusilamiento de Maximiliano de Manet, 1867.

En estos momentos la capital artística mundial Paris , se había desplazado a Nueva York ( M. Rothko, Pollock y De kooning).

Mujer - Jacqueline.

su retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso.

Destacar la faceta de Picasso como escultor :

--ESCULTURA : RELACIÓN DE PICASSO Y JULIO GONZÁLEZ.

Mujer - Jaqueline

En estos momentos  la capital artística mundial  Paris , se había desplazado a Nueva York (  M. Rothko, Pollock y De kooning).

Esta ha sido, sin lugar a dudas, la frase que más veces se ha pronunciado en la recientemente clausurada Feria de ARCOmadrid 2023. Este interrogante, reiterado hasta la saciedad, respondía al interés de los visitantes por encontrar una obra que ha sido noticia en periódicos y televisión, así como en cientos de artículos en internet durante estos días: Aquí murió Picasso, de Eugenio Merino. La obra, según cuenta el artista, consiste en “una atracción turística que ofrece una oportunidad única para inmortalizarse con un selfie, junto al cuerpo del artista, para celebrar el año Picasso”. Desde luego, el objetivo de esta pieza fue más que satisfecho —con éxito realizado, de eso no cabe duda—. De la misma forma que se repetían los interrogantes por la ubicación de esta obra cadavérica, también se multiplicaban por cientas, cada minuto, las instantáneas tomadas del (o junto al) cuerpo de resina de Picasso. Chas, chas, chas. Este acto de disparar sobre Picasso parecía afianzar su cualidad mortuoria —aunque hubiera quien, atemorizado, preveía la resurrección súbita del artista malagueño—.

En esta ocasión, el pintor malagueño era la víctima escogida para esta tentativa de polemización mediática, en un año en que se cumplen 50 años de la muerte de Picasso. Pero Merino no era el único que aprovechaba el tirón del aniversario de Picasso para hacer una obra “crítica”. Otro Eugenio —¡va de Eugenios la cosa!—, este de apellido Ampudia, convertía el Guernica en un refugio militar. Como si el cuadro se plegara físicamente a las necesidades temporales de forma prematura, como si la obra respondiera a las vicisitudes bélicas de nuestro tiempo —las mismas que representa temáticamente y que atraviesan el lienzo—, el Guernica de Pablo Picasso se convertía en ARCO, de la mano de Eugenio Ampudia, en una ridícula casetilla (con apariencia de mobiliario ingenioso de Juguettos más que de cualquier otra cosa), titulada Refugio

Más allá de la evidente metáfora del arte como refugio —de la analogía de la obra de arte como cobijo, hogar, amparo, morada—, la pieza “recrea un modelo de construcción temporal estándar en los campos de refugiados utilizando la emblemática pintura Guernica (1937), de Pablo Picasso”, tal y como especificaba el artista. Este explicaba: “El Guernica, que representa un bombardeo sobre la población durante la Guerra Civil española, se convirtió desde el principio en un símbolo de denuncia de los horrores de la guerra. Para la realización de este proyecto, se partió de una impresión del Guernica en su tamaño real (3.49 m. x 7.77 m) que después fue dividido en nueve secciones […]. Así, el propio cuadro se convierte en Refugio. Este año se cumplen cincuenta años de la muerte de Picasso y estamos inmersos en una guerra en Europa. La posibilidad de construir un refugio a partir de una pieza de arte que evidencie la situación de emergencia en la que nos encontramos nos hace reflexionar sobre el papel del arte y la fragilidad de nuestra existencia”. Irónica es, por el contrario, la paradójica condición o naturaleza de un refugio cerrado al público, de imposible hospedaje, cuyo precio asciende a decenas de miles de euros, pero que el artista define como “un espacio que se puede habitar”, “un espacio de protección”. “El arte es compromiso y tenemos la obligación de enseñar nuestra mirada sobre el mundo y, si es posible, de intentar cambiarlo”, explicaba Eugenio Ampudia, a quien vemos asomarse desde dentro de su divertidacaseta.

¿Dónde está el Picasso muerto?”. “¿Dónde está el Picasso muerto?”. “¿Dónde está el Picasso muerto?”. Todavía revuelan en nuestras cabezas aquellos interrogantes, repetidos incesantemente en la feria. Escuchamos aún a día de hoy estas preguntas, como un mantra que se reitera compulsivamente en nuestra cabeza. Y cada vez que nos asedia este eterno retorno ferial, volvemos la mirada a aquel Picasso muerto de Eugenio Merino, recordamos el paseo de Antonio López y su sencilla declaración (“Es muy sorprendente”), tan cargada de significación, así como también nos viene a la memoria aquel Refugio picassiano convertido en choza cutre.

 Saber más

Poética cubista