*" Alegría de vivir" 1906 Henri Matisse .

🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA Y SU CLASIFICACIÓN:

👁 👉 Seguiremos el tema por este enlace

Durante la Paz Armada ppios del XX al 1914, se desarrolla 

👉. La primera vanguardia histórica Europea

 El FAUVISMO 1905-1911 link

 🔴 Las Vanguardias Históricas. link

👉.Vanguardias, 1: Fauvismo, Cubismo: Vídeo

 Componentes  más destacados :  📍Henri Matisse 1869-1954 .

FAUVISMO. (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización de color en su estado puro, color libre de las tendencias más abstractas.

Características

Características propias  de Henri Matisse

1- Poder terapéutico  y liberador. .

SIGNIFICADO DE SU OBRA

Su obra constituye una exhortación  a la alegría que contrasta con el estrés o con el ritmo frenético y estresante o con los acontecimientos bélicos o horrores, que sin duda alguna observó Henri Matisse en el momento histórico  que vivió.

Le influyeron los impresionistas, postimpresionistas, Van Gogh, Cézanne, Gauguin. Influenciado por la carga emotiva que Van Gogh  dio al color, Matisse escribió en uno de sus tratados: “Observación y sentimiento. Me limito a elegir un color adecuado a mi sensación que quiero transmitir”.

obras:

"Retrato de la raya verde " 1905

"Alegría de vivir" 1906

“La habitación roja (Armonía en rojo)” 1908.

"La danza.1909. 259,7 x 390,1. MoMA. Nueva York:

"La música , 1910 . La música (1910) Vídeo.


" La serie "Las Odaliscas"

ÚLtima época

Pinta con tijeras : Henri Matisse: Recortando Jazz. El caracol 1953


 👉. HENRI MATISSE DOCUMENTAL. PARTE 1 (VANGUARDIAS, FAUVISMO, CONTEXO HISTÓRICO Y BIOGRAFÍA).


investiga sobre la Actualidad: el Fauvismo en  MILTON AVERY Y SALLY MICHEL

 MILTON AVERY Y SALLY MICHEL (DOCUMENTAL). Una pareja de pintores que fueron clave para la creación del expresionismo abstracto norteamericano.

MARK ROTHKO. EL ARTE COMO RELIGIÓN. DOCUMENTAL. Principal exponente del Expresionismo abstracto 

Salón de Otoño de 1905 .

El arte del siglo XX se caracteriza porque está configurada de múltiples corrientes llamadas ismos. No todas las tendencias van en forma lineal una después de otra, sino que se relacionan para dar paso hacia otra nueva. Las vanguardias no se pueden ordenar en una linea de tiempo.

Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, porque esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX.

Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes diversas e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista.

FAUVISMO. (1904-1908) fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización de color en su estado puro, color libre de las tendencias más abstractas.

El término surge del Salón de Otoño de 1905 donde se presentaron numerosas obras al concurso y aparecieron problemas a la hora de clasificar y encajar algunas de ellas, y sus autores excluidos del salón por expresarse de un modo intenso y diferente. El crítico Louis Vauxcelles afirmó sobre ese conjunto de obras Mais c’est Donatello parmi les fauves (Pero, es Donatello entre las fieras), por lo que de la palabra fauve se derivó en fauvismo (fauvismo o fovismo). La mención a Donatello se debe a que en la misma sala había una escultura de corte renacentista (explicación del paisaje Renacentista). Los autores de las obras no dieron importancia a lo peyorativo del nombre «fauvisme», sino que, en cambio, lo adoptaron como distintivo de sus obras.

Entre los artistas fauvistas más reconocidos debemos mencionar a Henri Matisse, quien además fue el fundador del movimiento, a Raoul Dufy, Georges Braque, André Derain y Maurice De Vlaminck. Los mismos llevaron a cabo sólo tres exposiciones oficiales entre los años que duró su movimiento en sus 7 años de  Fauvismo, aunque la presencia y la relevancia de sus obras para futuras escuelas pictóricas se mantendría por largo tiempo

 Características generales del Fauvismo

Complementarios: se entiende por color complementario de otro, el color primario que queda frente a la mezcla de los otros dos: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.

Pero en cambio van a admirar el uso intenso del color que aplica Signac. Y ellos mismos utilizaran la técnica puntillista.

CONCLUSIONES

📍Henri Matisse (1869- Niza, 1954) .

Nos encontramos ante un artista innovador, que se convirtió en uno de los máximos precursores de lo que se denominó el movimiento fauvista (fauves) y que ha marcado la historia del arte moderno. En su obra el color no pretende describir la realidad o el objeto, es un gritó a la libertad de expresión de emociones y vivencias personales del artista que se expresan a través del color, la simplicidad y el aplanamiento de las formas, pero que ante todo, no dejan indiferente al espectador.


SIGNIFICADO DE SU OBRA

Su obra constituye una exhortación  a la alegría que contrasta con el estrés o con el ritmo frenético y estresante o con los acontecimientos bélicos o horrores, que sin duda alguna observó Henri Matisse en el momento histórico  que vivió.

Henri Matisse tuvo la suerte de ser reconocido en vida y poder gozar del reconocimiento y del éxito en, llegando a recibir la Legión de Honor en el año 1925 y siéndole otorgados numerosos premios con posterioridad.  Destaca por la importancia que tuvo para el artista, tanto por  su  valor artístico como pr su valor emocional, la inauguración en el año 1952 del Museo de Henri Matisse Niza en la localidad  de nacimiento del artista, Cateau Cambrésis.

Contexto. 

Vida trayectoria artística,

 obras Contexto

Características propias 

-La LÍNEA (concepción intelectual y racional):

Reduce los objetos a los esencial

Reduce el número de objetos representados

Simplificación como consecuencia de un proceso de análisis

-El COLOR (concepción pensional y óptica).

Le influyeron los impresionistas, postimpresionistas, Van Gogh, Cézanne, Gauguin. Influenciado por la carga emotiva que Van Gogh  dio al color, Matisse escribió en uno de sus tratados: “Observación y sentimiento. Me limito a elegir un color adecuado a mi sensación que quiero transmitir”.

Henri Matisse es sin duda alguna un artista fundamental en la historia del arte del siglo XX, siendo reconocido como una de las figuras trascendentales en la historia del arte  moderno.  Su obra se caracteriza por su simplicidad, su fuerza, su energía y sin duda alguna por su gran expresividad.

Henri Matisse- Color y Sensualidad Video Dr F.Soriano 

Vida y obras


obras:

"Retrato de la raya verde " 1905 . 42,5 x 32,5 cm pequeño formato, Royal Museum of Fine Arts, Copenhague. La raya verde o Madame Matisse (1905) Video

La modelo es la esposa de Matisse, representada de medio busto  y el rostro en contraposto levemente girado .La composición es sencilla y se reduce  a las formas elementales con escasos contornos reducidos a lo básico ya que se quiere destacar: EL COLOR Y EL PLACER VISUAL.

 ROSTRO: La raya verde separa la zona más iluminada y de sombraZona con más luz; colores cálidos ( gama amarillos); sombra colores gama fría ( rosas apagados).

Profundidad  sugerida mediante contraste o juego de colores secundarios. : VERDE surgido de la mezcla de amarillo-azul que incita a entrar  VIOLETA de la mezcla de  rojo y azul  y  NARANJA surgido de la mezcla de rojo y amarillo con efecto de salir. 

 El cuadro se construye con color vivo, intenso, sin gradaciones, es decir color plano  aplicado en grandes manchas  en los fondos, mientras que en el rostro  predominan las pinceladas sueltas, reduciéndose la importancia del dibujo  

"Alegría de vivir" 1906: LA ALEGRÍA DE VIVIR " . Es un buen ejemplo de los principios del fauvismo y se ha tomado como un ícono de esta vanguardia.

 En este cuadro está representado el mito de Arcadia, el país imaginario que estaba habitado por pastores que no se dedicaban a otras cosas más que cantar, danzar, hacer música y estarse todo el día tirados en la yerba. Matisse nos presenta una escena en la cual podemos ver a varios personajes arquetípicos que están realizando diversas tareas que les son propias como tocar instrumentos, danzar, enamorarse y otros en fin, sin hacer nada. Las figuras están todas desnudas y posan con desenfado sobre un prado rodeado de árboles frondosos con un fondo de paisaje marino. El dibujo, lineal y sintético presenta sensuales arabescos. Los colores, como corresponde al fauvismo, son intensos y expresivos. Matisse combinó varias tonalidades de amarillos y ocres que contrastan con el rosado de los cuerpos. Los árboles muestran el contraste de los verdes y rojos, colores complementarios. A pesar de que el colorido no representa objetivamente los elementos plasmados en esta obra, el conjunto está armónicamente concebido en una unidad cuya característica más sobresaliente es la expresividad intensa de las figuras y los colores.

La composición presenta un esquema bastante tradicional con un triángulo que la domina y varios planos que generan la tridimensionalidad que es necesaria para representar un espacio a la vez cerrado y que se fuga hacia el fondo, aunque no hay perspectiva. El centro de la composición está generado por el grupo de los danzantes que se encuentran en el plano posterior y de este modo se rompe el tradicional elemento de composición centralizada que se enmarca en un primer plano. Las dos mujeres recostadas más adelante cierran el primer círculo que antecede al centro de los danzantes. 

“La habitación roja (Armonía en rojo)” 1908. óleo sobre lienzo, 180 x 221 cm, Museo Hermitage, San Petersburgo). La habitación roja (1908). Vídeo

En 1908 pinta su famosa obra Armonía en Rojo, una escena de interior con naturaleza muerta, figura y paisaje visto a través de la ventana, donde Matisse trata de dar a este tema la grandiosidad que normalmente sólo se reservaba a los desnudos; el interior está decorado con un arabesco que se refleja en las formas del paisaje en el fondo, que se presenta como un preludio de los que más tarde realizaría en África. Este arabesco y su influencia en la distribución de la composición nos recuerda claramente al Ukiyo-e, la estampa japonesa, que estiliza los elementos vegetales y los utiliza con valores de disposición y ordenación compositiva. Como podemos observar el colorido es vivo, y no refiere en absoluto a la realidad, es un color expresivo, subjetivo, liberado de la forma.

"La danza.1909. 259,7 x 390,1. MoMA. Nueva York:  La danza Vídeo Se puede observar  a cinco mujeres desnudas  bailando en corro dentro del espacio estático y rectangular del marco del lienzo..Una línea irregular divide el cielo color azul con la tierra de color verde simulando césped. 

Esta pintura es la primera versión hecha a partir del encargo del coleccionista ruso Sergej Schtschukin de una pareja de pinturas de gran formato: La danza y La música. La segunda versión y definitiva se encuentra en Museo Ermitage de Leningrado , junto con su pareja La música realizadas hacia 1910. La primera versión se distingue de la segunda por sus colores menos intensos.

Se puede observar  a cinco mujeres desnudas  bailando en corro dentro del espacio estático y rectangular del marco del lienzo..Una línea irregular divide el cielo color azul con la tierra de color verde simulando césped. Las  figuras tienen contornos firmes  y sinuosos con curvas y contracurvas  en color marrón  y sus cuerpos  parecen ligeramente deformados. La disposición de las figuras con los brazos extendidos  como formando un corro  genera una pronunciada forma oval,.Esta obra  siendo un encargo tiene una función decorativa. El baile para Matisse  es símbolo de ritmo y alegría de vivi

"La música , 1910 . La música (1910) Vídeo.


" La serie "Las Odaliscas" cubre un período que va desde 1920 a 1927.Donde queda claramente plasmado el gusto de Matisse por la ornamentación y el uso de arabescos. En los años siguientes viajó por Europa y Tahití, donde concibió la obra en gran formato.


ÚLtima época

Pinta con tijeras : Henri Matisse: Recortando Jazz.

Trabajó con guache y papeles coloreados generando obras de un intenso colorido.Video.

 'Desnudo azul II'. HENRI MATISSE *"Desnudo Azul II".1952. La serie de Desnudos azules, exhibidos en la Tate junto a algunas de las esculturas de su primera etapa, escenifica una fascinación recuperada por la figura del cuerpo femenino. Trabajaba frenéticamente en su vejez ante la certeza de que se le acababa el tiempo, y aquellos recortes que un día mostró en su estudio al amigo y rival Pablo Picasso le permitían producir a ritmo rápido.Los cut-outs no significaron para Matisse una renuncia a la pintura: él lo llamaba “pintar con tijeras”. Aquejado ya antes de la operación de una salud muy precaria, que le impedía mantener la precisión de antaño ante el atril, ideó una técnica que acabó encarnando una nueva y radical forma de modernismo. Sus asistentes, dirigidas por la fiel ayudante Lydia Delectorskaya, pintaban hojas en blanco con gouache de vivos colores y, siguiendo las instrucciones del maestro, las pegaban en las paredes del estudio y de su habitación. Matisse dedicaba muchas horas a meditar sobre el juego de las combinaciones antes de emprender el tijeretazo para dar forma a sus figuras.

"Memoria de Oceanía". 1953

Su alegría, su energía y su fuerza constituyen en sí mismos un canto a la esencia misma de la vida, y constituye un legado atemporal para la humanidad.inauguración en el año 1952 del Museo de Henri Matisse en la localidad de nacimiento del artista, Cateau Cambrésis.

El caracol 1953

algunos   Análisis, comentarios  hechos 

--*"Madame Matisse (LA RAYA VERDE)" (1905)      Análisis

El fauvismo es en realidad un arte de síntesis, que recoge elementos del Impresionismo y del Postimpresionismo, y que sobre todo sigue exaltando el protagonismo del color y su autonomía respecto de las formas. Aspectos éstos que podían advertirse ya en Van Gogh y más aún en Gauguin, pero que los fauves enriquecen con otras propuestas cromáticas: especialmente la utilización de colores primarios, el juego de complementarios y las tonalidades chillonas y agresivas. Caracteriza también a estos pintores la técnica de pincelada suelta y gruesos empastes, y el rechazo a la imitación de la naturaleza. No se trata de imitar la realidad, sino de transformarla en el cuadro recreando así otra, tal y como habían anticipado ya Van Gogh y Gauguin.

El grupo es liderado por el pintor Henry Matisse, al que siguen otros jóvenes pintores como Derain, Vlaminck, Marc o Dufy, pero al igual que ocurrió con los impresionistas, el grupo sólo permanecerá unido un breve periodo de tiempo, a partir de entonces cada artista siguió su propio camino diferente.

Tal vez el manifiesto del grupo Fauve, lo constituye este cuadro. En realidad se trata por encima de todo un estudio de color. Una experimentación sobre las posibilidades del color como elemento del lenguaje pictórico y además una obra emblemática de los primeros fauvistas porque marcaría una línea a seguir, aunque es igualmente cierto que la obra de Matisse pronto seguirá un camino propio e independiente. En su intención de liberar plenamente al color de su vinculación a la realidad, va incluso más lejos de lo que había ido Gauguin en su momento.

Este es un caso muy conocido y bien ejemplar: el soporte temático del cuadro es real, es un rostro, pero la figura no es lo importante, lo que prima es la importancia de la mancha de color, muy empastada y de gran fuerza y violencia, buscando nada más que su interrelación y la armonía cromática. Predominando además dos tonos complementarios rojo y verde.

El fondo a su vez también busca la compensación cromática: rosas a un lado, y verdes al otro, lo que equilibra la disposición de los colores del rostro, que son los mismos tonos, pero colocados al revés que en el fondo. El rostro recibe la luz por los dos lados, pero quedando una parte más sombreada que la otra, lo que se consigue a base de entonaciones claras (amarillo y blanco rosáceo) que se separan por la incisiva raya verde que actúa a modo de sombra. El verde se equilibra además con los rojos de las ojeras y de las aletas de la nariz y los labios, que armonizan además con la gama de azules (pelos, nariz, boca), descendentes en intensidad de arriba abajo.

La aportación de este cuadro se halla en las posibilidades del color y en la utilización de éste de una forma mucho más agresiva y autónoma: aquí no sólo se sombrea con color, sino que hacerlo con una raya verde supone desentenderse de la realidad, apostando por la autonomía plena del color como valor plástico, y convirtiéndolo además en un elemento de provocación.

 *" Alegría de vivir" 1906. Análisis

Con la obra de  *" Alegría de vivir" 1906 por Matisse es un buen ejemplo de los principios del fauvismo y se ha tomado como un ícono de esta vanguardia.

.La obra que se presenta aquí, pintada en 1906 por Matisse es un buen ejemplo de los principios del fauvismo y se ha tomado como un ícono de esta vanguardia. En este cuadro está representado el mito de Arcadia, el país imaginario que estaba habitado por pastores que no se dedicaban a otras cosas más que cantar, danzar, hacer música y estarse todo el día tirados en la yerba. Matisse nos presenta una escena en la cual podemos ver a varios personajes arquetípicos que están realizando diversas tareas que les son propias como tocar instrumentos, danzar, enamorarse y otros en fin, sin hacer nada. Las figuras están todas desnudas y posan con desenfado sobre un prado rodeado de árboles frondosos con un fondo de paisaje marino. 

El dibujo, lineal y sintético presenta sensuales arabescos. Los colores, como corresponde al fauvismo, son intensos y expresivos. Matisse combinó varias tonalidades de amarillos y ocres que contrastan con el rosado de los cuerpos. Los árboles muestran el contraste de los verdes y rojos, colores complementarios. A pesar de que el colorido no representa objetivamente los elementos plasmados en esta obra, el conjunto está armónicamente concebido en una unidad cuya característica más sobresaliente es la expresividad intensa de las figuras y los colores.

La composición presenta un esquema bastante tradicional con un triángulo que la domina y varios planos que generan la tridimensionalidad que es necesaria para representar un espacio a la vez cerrado y que se fuga hacia el fondo, aunque no hay perspectiva. El centro de la composición está generado por el grupo de los danzantes que se encuentran en el plano posterior y de este modo se rompe el tradicional elemento de composición centralizada que se enmarca en un primer plano. Las dos mujeres recostadas más adelante cierran el primer círculo que antecede al centro de los danzantes. Con ello Matisse logra el efecto paradójico de centralización y a la vez dispersión.

La elección de mis colores no se basa en ninguna teoría científica, sino en la observación, sobre el sentimiento, sobre la experiencia de mi sensibilidad.»    Henri Matisse

 Actividad:

 Elige y Realiza el análisis completo de 2 obras,  una de Bonnard y  otra de Matisse