👉...SAKURA o  Almendro en flor, Van Gogh 1890.

👉. Analisis de una obra de arte

👉  Pintura postimpresionista Vídeo pedagógico

 👁 👉  Enlace por el que seguiremos el  tema completo.

 .A)   🔘 Repaso

ESCUELA DE BARBIZON (mirar en el Realismo):ransición del romanticismo al realismo unos años más tarde, por el camino del paisaje, que terminará en la pintura impresionista y posimpresionista

--EL REALISMO SOCIAL : COROT (mirar en el Realismo)

--GRABADORES NIPONES: KITAGAWA UTAMARO

-- MIRADA AL ARTE ORIENTAL.

--LA FOTOGRAFÍA:--Nadar (1820-1910): Fotógrafo, periodista, ilustrador, caricaturista y aeronauta Francés.

Sería el cinematógrafo  1895, inventado por los hermanos Lumière el que revolucionaria el panorama de la proyección de imágenes dando origen a la moderna industria cinematográfica.

--MANET (1832-1883): con Manet se inaugura LA PINTURA MODERNA.

B).  IMPRESIONISMO. 1874: Características.

Integrantes: -📍Monet,  Renoir, Degas, 📍Pissarro, 📍Sisley  📍BERTHE MORISOT, 📍MARY CASSATT.

 DESDE- 1874,  fecha donde las/los artistas   Impresionistas, comienzan a exponer como grupo. Hasta 1886 ( última exposición Impresionista como grupo.

C)   DIVISIONISMO o puntillismo. Características.

-Signac y Seurat.1885 y 1890

D).  SIMBOLISMO 

 Paralelo al Postimpresionismo 1880. Características. Influenciarán : Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El Simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profundas raíces en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau.

Pintura postimpresionista Video pedagógico.del Postimpresionismo

🔴.POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) 

+POSTIMPRESIONISMO (1886-1906): Término histórico-artístico que se aplica desde la última exposición impresionista en 1886 hasta aproximadamente veinte años más tarde cuando aparecerá el Cubismo.

En cambio los postimpresionistas utilizan el color de modo simbólico. Muestran y nos hacen sentir el color, cómo el color nos golpea emocionalmente. Abriendo con ello nuevas puertas a las de los Impresionista.

Componentes - :

📍 Paul Cézanne  (1839-1906).    Influirá en la vanguardia  En el CUBISMO-  dice Picasso que Cézanne es el  Padre del cubismo.

     Paul Gauguin  (1848-1903).  Influirá en  simbolistas, primitivos Y FAUVISTA

📍 Vicent Van Gogh  (1853-1890)Influirá en la vanguardia  FAUVISTA y EXPRESIONISTA.

📍 Toulouse-Lautrec (1864-1901). Influirá  en  el  MODERNISMO (Art Nouveau ). 

HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC.  Fue uno de los primeros cartelistas modernos

Imprescindible visualizar este enlace:

Pintura postimpresionista

SURGE DEL TÍTULO QUE LE DIÓ  ROGER ELIOT FRY A LA EXPOSICIÓN EN LONDRES: " MANET Y LOS POSTIMPRESIONISTAS". 1910 ( DE LA GRAFTON GALLERY).

 Repaso del Postimpresionismo. Video

Imagen cedida por la antropóloga Ana María LLamazares.

 1910- El POSTIMPRESIONISMO:   precursores de las primeras vanguardias artísticas  siguientes : fauvismo, cubismo y expresionismo.

 Contexto Social y artístico.

Características  Generales del Postimpresionismo:

 Se representan el color con que se ve el alma de las cosas. Osea que trabajan con la idea simbólica del color. Como golpean emocionalmente, cómo afectan a nuestros sentidos.

📍 Paul Cézanne (1839-1906).  Influirá en será más tarde el padre del cubismo.

📍Paul Gauguin (1848-1903).  Influirá en  simbolistas, primitivos y en el Nabis

📍Vicent Van Gogh (1853-1890). Influirá en los expresionistas

📍Toulouse Lautrec (1864-1901):  Influirá  en  la vanguardia del modernismo del art nouveau .

Dotadisimos para  la condición de pintor, pero tiene la condición de ser pintores malditos ( pinta lo que quieren y esto le va a crear situaciones de marginalidad social, trabaja contra la denuncia  social es este caso contra los valores éticos de la época). Se convierte en una especie de conciencia social a través del arte( nuevo en esta época siglo XIX). Antecedentes que influirán en este grupo de Postimpresionistas: Goya,  Manet.

 Considerado como el Padre del cubismo.

Le interesa comprender lo esencial de la pintura, esto  es lo que nunca cambia , por ello, intenta recuperar los volúmenes y  reducir los objetos  a formas geométricas esenciales, dice que <la pintura no debe improvisarse, es una actividad que ante todo es intelectual y no simplemente sensorial>:

Para ello: Sintetiza los elementos básicos de representación y expresividad de la pintura de un modo muy personal. Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera. Cézanne, 1904.

Cézanne quiere volver a lo pesado a la masa y su pintura será un intento.

Sus temas son banales, costumbristas , paisajes, los mismos temas que el Impresionismo, pero ahora trabaja la geometría , los contornos están marcados.

También, las perspectivas, las trabaja:  la profundidad  la distorsiona, la manipula y esto lo va vincular  más tarde al cubismo.

"La montaña de la Santa Victoria", obra. Tema que pintará  por  20 años y va descubrir la posibilidad de geometrizar la naturaleza de una manera radical , se ve las pinceladas sueltas, cada vez más amplias y buscará que coincida las manchas de color con los planos geométricos, cada plano de color es un plano geométrico.

nota importante: Matisse admiraba como Cézanne utilizaba del color y Picasso desarrolló la estructura de la composición plana de Cézanne para crear el estilo cubista. 

Etapas  y  sus obras

1)  Etapas impresionista (  1870.1878). "*  Moderna Olimpia" 1873 Época que abandona París  y se va a AiX - en  La Provence.

2)  Etapas Constructiva (1880-1888).  Insiste en el papel de la composición  . Estructura la realidad que le rodea y Geometriza la naturaleza, anuncia el cubismo.  dice:"Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro"Etapa en la que construye su estilo propio.  Hizo suso el género :*" Bodegones".

3)  Etapas  Sintética ( 1888-1906)  LLeva a las últimas consecuencias  la simplificación de las formas en los diferentes géneros pictóricos.-A)" *Bañistas"1906. A)"*"Jugadores de cartas"  C)*"paisajes" 

SUS TEMAS:

1) Interés por simplificar los cuerpos  * Bañistas  

Desnudos: década de 1870. Cézanne pintó reiteradamente:

*Bañistas, los personajes se funden con la naturaleza que los rodea. Utiliza la técnica del «passage» o transición de color. Del verde oscuro se pasa al verde claro y de éste al amarillo. No se trata aquí de figuras mitológicas o literarias.

2)* Jugadores de cartas, simplificación y tema recurrente

Ordenaba estructuralmente todo lo que veía, en formas simples y planos de color.

Estaba interesado en la simplificación de las formas que ocurrían naturalmente en su esencia geométrica. Estructuraba la composición  según la esfera, el cilindro y el cono.

2) * Los jugadores de cartas

Los protagonistas son 2 campesinos de Aix- en -Provence, llega a una pintura despojada de anécdota. Los contornos de las figuras en negro las aíslan del entorno en que se encuentran, los personajes parecen ensimismados. Composición que va simplificando hasta reducirla a dos campesinos que juegan a las cartas, con una botella de vino en medio, en la que se refleja la luz distorsionando la visión perspectiva

Las pinceladas se presentan solitarias y sintéticas, como el reflejo sobre la botella o el simple trazo que describe el ojo del jugador de la derecha. Pinta con la técnica del facetado, lo que es evidente en la cara del jugador de la izquierda. Éste lleva un sombrero de forma cilíndrica, lo que recuerda la afirmación de Cézanne de que Todo en la naturaleza está modelado según la esfera, el cilindro y el cono.

3)* Paisajes

Ordenaba estructuralmente, todo lo que veía, en formas simples y planos de color.

En sus paisajes Paul Cézanne , intentó conseguir una síntesis ideal de la  representación naturalista, la expresión personal y el orden pictórico. Luchó por desarrollar una observación auténtica del mundo visible a través del método más exacto de representarlo en pintura que podía encontrar. Con este fin, ordenaba estructuralmente todo lo que veía en formas simples y planos de color.

La montaña de Sainte- Victoire 1904-1906

CÉZANNE: interesado en la simplificación de las formas. interesado por una esencia geométrica. 

4)*Bodegones

. Cézanne se esforzó por comprender y reflejar la complejidad de la percepción visual humana. Quería ofrecer una visión auténtica de la realidad, y para ello observa los objetos desde distintos puntos de vista, lo que le lleva a representarlos desde perspectivas diferentes simultáneamente.

 VIDA 

Nace en los Países Bajos- con 37 años  muere, Cementerio de Auvers-sur-Oise.

Obras 

Obras 

1) la primera etapa :    

A) UN primer período en los Países Bajos (1880-1886). 

 Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes populares . Va a estar vinculado al realismo social , en contacto con las partes más desfavorecidas  y muy sensible a las injusticias sociales de la minería. Su idea primera fue la de ser cura, que luego no lo va a ser. Utiliza estas pinturas como instrumento de  temas de denuncia, con cuadros muy terrosos muy apagado y oscuros.

La situación económica de Van Gogh no era nada halagüeña, debiendo de ser mantenido por su hermano Theo durante toda su vida. Entre ambos habían firmado un "contrato" según el cual Theo adelantaba el dinero a Vincent a cuenta de la venta de los cuadros de éste.


B) Un segundo periodo es  la época impresionista en París (1886-1887). 

Su etapa impresionista. En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh, En 1886 se reunió con su hermano en París; allí, en la capital artística de Europa, el contacto con el impresionismo reorientó visiblemente su estilo. Se relaciona con los impresionistas y descubrió el arte japonés. Su hermano le presentó a Camille Pissarro, Georges Seurat y Paul Gauguin; conoció asimismo a Toulouse-Lautrec y Émile Bernard, y bajo ese nuevo ambiente llegaría a la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente clara y colorista y sus composiciones menos tradicionales, dando forma a su personal visión del postimpresionismo.

 Théo van Gogh. Se pone en contacto con los impresionistas, y por la de los grabadores japoneses.

Recibió gran influencia de la obra de los pintores  impresionistas que estaban en París en este momento y de las ESTAMPAS japonesas con  los grabadores japoneses como Ando Hiroshige , Hokusai y Kitagawa Utamaro, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. 


Película. Para ver el tráiler clica en aquí.

En 1888 abandonó la capital francesa, París,  para trasladarse al sur de Francia a la Provenza, se fue a Arlés, con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras características de la vida de la región.

 Vincent van Gogh esperaba con entusiasmo a Gauguin, pero no salió bien el encuentro con lo que Vincent van Gogh, sufrió mucho por este suceso, incluso auto-agrediéndose, por su pensamiento de  ser incapacidad para lograr sus  objetivos ( recordar la escena de la autolesión del corte de su oreja), y ya no dejará de visitar hospitales....

"Retrato del cartero Joseph Roulin (1841-1903) .

" La Habitación de Van Gogh en Arles"-1888.

"Café nocturno" 1888.

" Los Girasoles" en Arlés 1888. Los girasoles eran en realidad parte de la decoración que Van Gogh proyectaba para La Casa Amarilla en Arlés. El soñaba con crear una comunidad de artistas, un lugar para la experimentación y la creación. No sólo pensaba en los colores de los cuadros, sino en el fondo más adecuado, el marco, todo el entorno..., amarillos sobre fondo azul, amarillos sobre fondo amarillo.

 Espoleado por una discusión con Gauguin, Van Gogh sufrió un episodio psicótico en el que amenazó a su compañero artista y luego se cortó una parte de su propia oreja. Roulin atendió a Van Gogh después de este incidente, viéndolo ingresado en el hospital psiquiátrico de Arles, vigilando durante su internamiento allí, escribiendo a su familia para tranquilizarlos sobre su salud y brindando consuelo constante al artista en recuperación. Mientras Van Gogh luchaba por recuperar su equilibrio mental, esta amistad y apoyo.

Ataque a los girasoles.

3) Etapa precursora expresionismo y fauvismo.

Su obra destaca por el uso del color y una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo. Una tendencia a la que contribuiría Van Gogh, después de su llegada en 1888 a Arlés, donde el choque con la luz del sur, le empuja a la conquista del color, con obras como La noche estrellada y Los Olivos de Saint-Rémy (1889). Las pinturas del periodo de Sant Rémy de Provenza, se caracterizan en general por remolinos y espirales. Desde la dramatización de las escenas de sus primeros trabajos, a la simplificación que caracterizó sus últimas obras, en las que Van Gogh ya anuncia el comienzo del expresionismo. Se tuvo que esperar al agosto de 1911, cuando el crítico de arte Wilhelm Worringer fue el primero en hablar del expresionismo

"La Noche Estrellada"1889. Lo realizó en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida, a mediados de 1889, trece meses antes de su muerte. Paisaje convencional que se transforma  representa la vida que hay detrás de lo real : la energía la vida de las cosas, su vitalidad. Separa la energía de la pintura de la naturaleza. Empieza a ser un mundo separado que conducirá a la abstracción que luego se independiza de esta naturaleza.

Los Olivos de Saint-Rémy (1889).Los olivos son los protagonistas de dieciocho cuadros de la obra global de Van Gogh, y casi todos ellos pertenecen a la etapa de su estancia en Saint Rémy. Su creatividad en ese año asombra, y revela que el pintor intentaba escapar de su estado anímico pintando compulsivamente. Incluso llegó a datar mes a mes la producción de los más de 150 cuadros y dibujos que pintó en ese año fecundo.

1890 Últimas  10 semanas: 

Se marchó a Auvers-sur-Oise, por consejo de su amigo Camille Pissarro, para que lo tratase el doctor Paul Gachet. Aquí Van Gogh pasó lo que serían sus últimas diez semanas de vida y en este breve lapso de tiempo pintó un centenar de cuadros. Van Gogh pintó durante un tiempo las flores del jardín del doctor, y luego fue dedicándose a la población y su entorno. Así descubrió la iglesia del pueblo, de estilo gótico, que pintó en este cuadro:

La iglesia de Auvers-sur-Oise.1890. Distorsionada, casi caricaturesca, El color simbolista, puros,  líneas negras con expresividad propia. Pinceladas cortas dinámicas, carácter expresivo. Torbellinos con pincel, que transmiten valores mentales expresivos, espirituales, ciertos estados de ánimo.

Flor de almendro Al principio de 1890, el hermano de Vincent, Theo, tuvo un hijo. Su sobrino este regalo  representa mucho de lo que Vincent pensaba a menudo sobre renacimiento. Los árboles en flor anuncian el comienzo de primavera y nueva vida. Como un regalo para celebrar el nacimiento de un niño,

El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París.

Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y a la desnutrición. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció  envenenamiento por plomo,  y síndrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental.

Un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890 acabó con su vida . A pesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa en Auvers-sur-Oise, donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo. Muchas conjeturas al suceso de su muerte , entre las que se comenta que fue  un accidente en la que niños del pueblo jugaban con un arma y acabó el plomo en el estómago de Vincent van Gogh. El nunca se pronunció al respecto, quizás los quiso proteger con su silencio ( el tiempo lo dirá). La crÍtica ha sido muy radical en sus conjeturas, pues el arma nunca apareció.

Vincent van Gogh produjo toda su obra (unas 900 pinturas y 1600 dibujos) durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente un trastorno bipolar o una epilepsia). Decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras.

Características.

En mayo de 1889, desde su habitación en el manicomio de Saint-Rémy, Van Gogh muestra lo que ve. Al pintor holandés le atraía especialmente la noche, ya que desplegaba una luz especial, y así, en Noche estrellada refleja la naturaleza con una fuera inusual, que lo envuelve todo. Los tonos morados y malvas, las espirales del cielo y los cipreses en primer plano son las señas más características de esta obra.

 Viaje a la Provenza, va a Arles:    Documental:

Color amarillo - como el sol. en *" Girasoles". Rojos y verdes comunica corrupción y la vida de los bajos fondos, expresa las pasiones de la humanidad mediante  el rojos y el  verde en *" Café nocturno ", 

Análisis de una obra

Van Gogh * La noche estrellada. 1889.  Óleo sobre lienzo. 73.7 centímetros y 29 pulgadas x 92.1 centímetros y 36.25 pulgadas. Nueva York (Estados Unidos)

/Contexto y trayectoria

1a) Contexto histórico, social, cultural de Van Gogh:

París es la capital donde consolida al paso del arte moderno, a finales del siglo XIX. Édouard Manet y la escuela de Barbizon, la fotografía y las estampas japonesa fraguan consolidación, siendo precedentes del Impresionismo. 8 exposiciones de los artistas Impresionistas de 1874 - hasta el 1886 con Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley y Berthe Morrisot, Mary Cassatt, marcarán el cambio y gusto por la ruptura contra el academicismo imperante para abrir nuevos horizontes en el arte.

El POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) fue un término . El postimpresionismo nace en 1910, cuando se hace una exposición en Londres comisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así, para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin y Cezanne y Tolouse- Lautrec. La última exposición conjunta de los postimpresionistas fue en 1907, en el que Picasso pinta " Las señoritas de Aviñón”. Estos cambios darán paso luego a las 1as vanguardias : fauvismo, cubismo y expresionismo.

Los artistas postimpresionistas por lo general no fueron apreciados en vida. Una vez muertos fueron considerados clásicos intocables. Sus pinturas son hoy las más caras de la historia. Todos ellos intentaron también dar un paso más en cuanto emoción y expresión a la pintura y todos presentaron una visión particular de la naturaleza... una visión subjetiva del mundo.

1b) Vincent Van Gogh (1853-1890) trayectoria:

//1.) la primera etapa : 2 periodos:

1a) la primer periodo en los Países Bajos (1880-1886). Obras destacadas:

* Los comedores de patatas" (1885), * Par de botas". 1886.

1b) El segundo periodo la época impresionista en Paris (1886-1887). // 2) Etapa segunda o postimpresionista 1885 a 1890. En la Provenza ( en

Arles en su casa amarilla y en el hospital), en Saint-Rémy ( 1 año en psiquiátrico) y 3 meses en Auvers atendido por un médico).

2.a) 1888-1889-1890. Destaca en este periodo su obra más enigmática y creativa, precursora expresionismo y fauvismo: Obras destacadas:

▪ * "Los Girasoles" en Arlés 1888.

▪ * "La Habitación de Van Gogh en Arles"-1888.

▪ * "Los Olivos de Saint-Rémy (1889).

▪ * "La noche estrellada". 1889. Desde el sanatorio de Saint-Rémy.

▪ * "Cuervos sobre el trigal (1890). En Auvers-sur-Oise( cerca de París).

+Hijo de un pastor protestante holandés. Estudia teología y se hace evangelizador (como su padre) entre los mineros de Wasmes, en Bélgica, Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes populares

El segundo periodo la época impresionista en Paris (1886-1887). En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh. Se pone en contacto con los impresionistas, y por la de los grabadores japoneses.

+Se traslada al sur de Francia a la Provenza, con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía, no salió bien el encuentro con lo que Vincent van Gogh sufrió mucho por este suceso, que ya no parará de visitar hospitales. Sin embargo su estancia en Arlés ( sur de Francia)1888-1889-1890 fue su periodo más fructífero, "Los Girasoles" en Arlés 1888, "La Habitación de Van Gogh en Arles"-1888" Terraza del café de la Place" en Arlés 1888."La Noche Estrellada”1889. Se traslada a Auvers-sur-Oise, cerca de París, conoce a un amigo de Theo, el doctor Gachet que le cuidará. Allí pintará mas de 60 cuadros. *”La igrexa de Auvers- sur-Oise” entre otras O *Cuervos sobre el trigal (1890) que preconizará su muerte por un disparo en su estomago de unos días después, morirá en brazos de su hermano Theo.

//Estilo y Características de su obra

2 a) + Estilo: Se encuadra dentro del Postimpresionismo . Pero a recordar que El término postimpresionismo nace en 1910 (ya muerto Van Gogh, cuando se hace una exposición en Londres coimisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así, para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin y Cezanne.

2 b) +Características del Postimpresionismo en general de Van Gogh:

Paul Cézanne (1839-1906). Influirá en será más tarde el padre del cubismo.

Paul Gauguin (1848-1903).  Influirá en  simbolistas, primitivos y en el Nabis

Vincent Van Gogh (1853-1890). Influirá en los expresionistas

Toulouse Lautrec (1864-1901):  Influirá  en la vanguardia del modernismo del art nouveau .

Dotadisimos para  la condición de pintor, pero tiene la condición de ser pintores malditos, trabaja contra la denuncia  social . Paul Gauguin,  Vincent Van Gogh, Toulouse Lautrec conciben la pintura COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES. la expresividad de sus figuras e incluso de sus paisajes son de gran intensidad . El color es lo más importante, pues se convierte en el vehículo con el que manifiesta sus alegrías o sus frecuentes depresiones. Utiliza colores vivos independientes de la luz, en contrastes no frecuentes ( amarillo sobre naranja....),  el rojo y el amarillo sus  colores fetiche, más usados. Usando con intensidad los complementarios. Mediante gruesas pinceladas de pintura pura y mucha materia ,( onduladas o sinuosas ).

+Características propias del cuadro :  La noche estrellada:

Su carrera pictórica está marcada por los lugares donde vivió y trabajó. Realiza este cuadro en su Etapa,  la precursora al expresionismo y al fauvismo.

Esta  obra destaca por el uso del color y una técnica frenética que contiene algunos trazos del expresionismo. Una tendencia a la que contribuiría Van Gogh, después de su llegada en 1888 a Arlés, donde el choque con la luz del sur, le empuja a la conquista del color, con obras como La noche estrellada y Los Olivos de Saint-Rémy (1889). Las pinturas del periodo de Saint Rémy de Provenza, se caracterizan en general por remolinos y espirales. Desde la dramatización de las escenas de sus primeros trabajos, a la simplificación que caracterizó sus últimas obras, en las que Van Gogh ya anuncia el comienzo del expresionismo.

 Existe en el cuadro como una doble representación de lo que contempla desde su ventana: una real que es el paisaje de los montes cercanos y de la situación de los astros, la otra imaginaría que sería el pueblo inventado parcialmente. el ciprés y la iglesia.

Lo realizó en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida, a mediados de 1889, trece meses antes de su muerte. Paisaje convencional que se transforma  representa la vida que hay detrás de lo real : la energía la vida de las cosas, su vitalidad. Separa la energía de la pintura de la naturaleza. Empieza a ser un mundo separado que conducirá a la abstracción que luego se independiza de esta naturaleza.

*  Utiliza colores puros con gran carga emotiva. Su creación es imaginaria a base de pinceladas que intentan expresar sus sentimientos , angustia  y desconsuelo interior.

/3./Análisis y comentario por comparación de niveles.

1 -Nivel descriptivo o denotativo o figurativo:

a) El grado de iconicidad es medio bajo, se reconocen los elementos del paisaje pero son imaginarios . 

b) Planos :  Destacando en “La noche estrellada” las numerosas espirales que envuelven el sol y la luna. Van Gogh, divide el cuadro en dos planos en este caso por el  linde de las montañas, de izquierda de derecha, se observan el ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia que hacen de nexo de unión entre las dos partes, pueblo, arboles y montañas a la derecha. Existe un claro contraste entre el cielo y la tierra reforzado con la línea blanca del amanecer. En el cielo intensamente azul se distinguen dos enormes espirales, Once estrellas brillan en el firmamento , una extraña luna y otro astro más grande que puede ser el sol del amanecer.

2- Nivel compositivo o abstracto formal: 

 Género paisaje.

 Destacamos  leyes gestálticas: su fondo y figura  forman un todo, con marcada  pregnancia  en sus espirales en el fondo de la pintura, tiene la  figura el ciprés desplazado a la izquierda y  en el centro el pináculo de la iglesia gótica rodeado por el pueblo. Fuertes contrastes de color violento de amarillos y azules,  percibimos con intensidad sus estrellas imaginarias y sus espirales.

“La noche estrellada”. La estructura del cuadro. Composición asimétrica en equilíbrio dinámico acentuado por la geometría de sus  espirales audaces.

 Siguen la regla de los tercios, donde da prioridad de los 2/3 al cielo. Van Gogh estructura su pintura con una lineas de fuerza muy dinámicas utilizando horizontal ascendente y verticales en primer termino acompañando al ciprés y al campanario de la iglesia con una estrategia de espiral desde la copa del ciprés que recuerdan la esquematización de la estampa japonesa, por otra parte el tamaño vertical del ciprés frente al reducido del pueblo crea efecto de profundidad. 

En cuanto al peso visual,  sus contornos regulares de estrellas y  espirales son elementos de clara atención visual , pesados y numerosos que contrastan con el elemento aislado del ciprés juntamente con la aguja de la torre de la iglesia del pueblo elemento pequeño y lejano   que le confiere contrapeso a su fondo tan dinámico

El color: “La noche estrellada”malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista. Contrastan sobre todo los amarillos de sus estrellas y luces que salen de las casas del pueblo le otorgan emoción pasional contrastadas  con el azul.

El ritmo: en “La noche estrellada”induce a nuestra vista a moverse mediante las abundantes espirales que también contrastas con el sereno pueblo del primer termino.

La técnica, Van Gogh utiliza  Oleo diluido y empastado con finos pinceles, con el color le interesa mostrar connotaciones de pasión que contrasta con el dibujo del pueblo.

3- Nivel verbal simbólico o connotativo: uno de los cuadros más famosos de todos los tiempos.

Esta pintura es parte de una corta selección que creó en uno de los momentos mas difíciles de su vida, está en un hospital psiquiátrico, posterior a la crisis nerviosa que posiblemente lo motivó a cortarse su oreja izquierda. La imagen que presenta es la vista que tenía de dicha institución hacia el exterior y fue reproducida más de 21 veces hasta que el autor encontró la versión perfecta. La vista de una noche oscura que en realidad brilla, ha sido interpretada como el deseo de un escape; usó su visión propia, atormentada y obsesiva para regalar al mundo la vista que durante meses observó. Plasmaba su perspectiva con la esperanza de crear emoción  desde su gran pasión y curiosidad por todo lo que le rodea

Mi opinión  personal de esta pintura creo que Es hermosa, pero trágica, pienso que crea belleza a partir de la verdad. Por ello Influirá en el XX sobre los expresionistas. Sus obras siempre nos conmocionan en sus 10 años de pintor y una vida corta y frenética etapa creadora. Consigue así que el cuadro tenga vida por sí mismo, no por lo que representa. Le importa el sentimiento de lo que ve, interesado por  la condición humana y por el arte. A partir de este momento la pintura no representa, es pintura.

Grande entre los grandes como Goya, Su pasión por la vida nos  explica que es una  persona preocupada y no superficial, de una impresionante actividad intelectual y espiritual influenciará al expresionismo.


👁. figura fascinante obras 

Nació en el castillo de Albi en el seno de una familia de la nobleza, en 1864. fue miembro de una familia aristocrática francesa. Cuando tenía 10 años comenzó a desarrollar una enfermedad que le afecta los huesos. La enfermedad que padece Henri era totalmente desconocida en el siglo XIX, la picnodisostosis, un desorden genético provocado por la consanguinidad de los padres, eran primos en primer grado, y parece que  afecta al desarrollo de los huesos.

Contexto social - Artístico 

 EL CARTEL PUBLICITARIO con  HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC. Explicación breve 

La gran revolución del cartelismo llegó en la  última década del siglo XIX con:

  1) La aplicación de la litografía. (1798 un nuevo método de impresión, la litografía).

 ---Es un momento de  gran influencia de: -- Las estampas japonesas, -- Degas, -- Fotografía.

 2) Con  la utilización del color, que permitieron ilustrar  a los cartelistas de un modo vibrante y con mayor impacto

---Se desarrolló  el cartelismo primero en Francia, y en la última década del siglo XIX estaba extendido por toda Europa. Entre los cartelistas más notables estuvieron Alfons Mucha, Jules Chéret y Henri de Toulouse-Lautrec, cuyas creaciones se consideraban ya en la época como carteles artísticos.


HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC (24 noviembre 1864 hasta 9 septiembre 1901).

 Fue un pintor francés, grabador, dibujante e ilustrador, se sumerge en la vida decadente y de teatro de fin de siglo.

Características:

"Baile en el Moulin Rouge ", 1889 (su obra maestra):

Es el primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec y no podía ir destinado a otro lugar que al Moulin Rouge. Para promocionar el espectáculo empleó a sus dos bailarines principales: Louise Weber, conocida como La Goulue .

+Utilizó las siluetas de los personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El punto de vista elevado que emplea, siguiendo la danza de la bailarina. Usa recursos procedentes del arte japonés, siluetas y arabescos. Adecua la letra y la imagen, resultando un todo unitario.

+En el ambiente de un burdel de la Rue des Moulins.l, recrea posturas indolentes y de descanso que contrastan con la tiesa y hierática regente. Es una composición muy estudiada, en la que crea un juego de diagonales. A la izquierda queda un vacío, mientras que las figuras se acumulan al centro y a la derecha.

+Estas obras provocaron gran escándalo por su temática. Sus mujeres pueden ser feas y dolorosas, pero nunca repugnantes, porque capta la realidad con naturalidad, pero denuncia con ello al hombre de la sociedad burguesa. Su arte reside en decir las peores verdades con un acento ligero.


Trayectoria : Vida-

OBRA.

A los pocos meses de su nacimiento, a causa de que su padre, que era periodista, temía las consecuencias políticas de la subida del príncipe Luis Napoleón al poder, la familia abandonó Francia y se instaló en Perú, donde su madre tenía parientes. El padre muere durante la travesía. Al cabo de unos años de vida fastuosa, la madre regresa a Francia con sus hijos y se instala en provincias, donde lleva una vida más modesta.

Mette Gad, con la  mujer que se ha casado y que le da, en pocos años, cinco hijos y La crisis financiera interrumpe súbitamente la tranquila holgura de la joven pareja. Gauguin, que llevaba unos diez años pintando en sus ratos de ocio y que incluso había participado en las últimas exposiciones impresionistas, decide entregarse por entero a la pintura.

Entre 1891 y 1903 Paul Gauguin efectuó largas estancias en Tahití.  Cada etapa es una decepción, un nuevo desaliento a superar. Este proceso corrió de la mano de un creciente refinamiento tonal y de la presencia en su producción de una aura onírico-poética que en modo alguno parece reflejar la enfermedad y los conflictos personales (particularmente sus enfrentamientos con las autoridades locales en defensa de las comunidades indígenas) que marcaron los últimos años de su vida.

Características.

La técnica NABIS está basada en el sintetismo (sintetizar la apariencia exterior, los sentimientos y la técnica basada en color, líneas y forma)  y cloisonismo.

 La Primera fase:

Ligado a las técnicas impresionistas en París 

La Segunda fase 

Gauguin  de París se refugia en un pueblecito de Bretaña (Pont-Aven), donde la vida resulta más barata. 

 Es escapa de la vida urbana, quiere buscar lo intemporal , lo distinto luego buscará lo exótico.  Le interesará este mundo rural, sus valores distintos al mundo moderno

En Pont-Aven, se ha formado un reducido grupo de jóvenes pintores, tan animosos y faltos de recursos como Gauguin. Allí Gauguin se hace escuchar y comenta sus teorías que luego derivarán al NABIS que Surge a partir de las enseñanzas que Gauguin da en la Escuela de Pont Aven. La técnica está basada en el sintetismo (sintetizar la apariencia exterior, los sentimientos y la técnica basada en color, líneas y forma)  y cloisonismo

La visión después del sermón o Lucha de Jacob con el ángel, de 1888 (National Gallery of Scotland de Edimburgo). Encuadre fotográfico en una  atmósfera opresiva. Unas mujeres del pueblo salen después del sermón del cura  en éxtasis místico que las transporta a otra dimensión: la visión . Gauguin mezcla así 2 mundos su realidad y al otro lado de este árbol está en mundo de su visión: la pelea del Angel Episodio de la Biblia) posados en una alfombra roja  homogéneo ( suelo simbólico, irreal que genera inquietud) donde se posa la lucha. Quiere representar la visión del más allá, como habían hecho los pintores místicos del XVII. Conduce a que no hay una verdadera perspectiva, el cuadro es muy plano, la expresividad de los gestos de las cofias y los colores puros. Entiende que el color es la clave de la pintura con valores propios por su simbolismo.

Cristo Amarillo 1889 evocación del mundo rural, 2 mundos distintos como visión. Casi llega al mundo infantil. Utiliza colores no naturalistas. el color se vuelve autónomo, a través de la línea negra.

TERCERA FASE

. Su intención era llevar una existencia más sencilla y armoniosa, en contacto con el primitivismo, religiosidad e inocencia de los habitantes de las islas de Polinesia. Quería ir allí en busca de inspiración «sin otra preocupación en el mundo más que expresar, como lo haría un niño, las impresiones de mi mente, usando sólo el medio del arte primitivo; el único medio correcto, el único medio verdadero. Recordemos  que los grandes imperios coloniales se hacen con África, la India y se conocen otros lugares ajenos a la civilización occidental.

Gauguin va sentir la necesidad de acercarse a ese primitivismo perdido en el Occidente.

Gauguin transmite el mensajes simbólicos de la inocencia mediante la florecilla del suelo, y las que llevan las mujeres en el pelo. El uso de flores para simbolizar la inocencia será una constante en su obra.

Los cuadros los vendía en Francia.

    ▼. .Una de las  últimas pinturas antes de caer enfermo y que regresa a Francia a morir, relativamente joven  50 años: 3 grandes preguntas del pensamiento Polinesio y que coinciden en las 3 grandes preguntas de la filosofía occidental. 3 historias distintas en un mismo cuadro de momentos distintos que el concatena en un paisaje . Representan la mitología, el modo de pensar, sus valores.

Las figuras están trabajadas con amarillo, paisajes con tonos azules. Representando una naturaleza artificial.

A puertas del siglo XX


*¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Paul Gauguin, 1897 

En Tahití, creó pinturas que expresan una mitología altamente personal. Consideró este trabajo – 1897, en un momento de gran crisis personal.- para ser su obra maestra y el resumen de sus ideas. Las letras de Gauguin sugieren que la pintura con forma de fresco debe leerse de derecha a izquierda, comenzando con el bebé dormido. Describe las diversas figuras como si estuvieran reflexionando sobre las cuestiones de la existencia humana que figuran en el título; el ídolo azul representa “el más allá”. La anciana en el extremo izquierdo, “cerca de la muerte”, acepta su destino con resignación.

En la parte derecha «¿De dónde venimos?» nos encontramos a tres mujeres junto con un bebé con actitud reflexiva presuntamente sobre esta pregunta. Al fondo, en la esquina superior derecha, Gauguin representa un manantial, evocando el inicio de la vida. Tal y como sucede en otros cuadros, el perro que hay en el extremo derecho simboliza al propio artista.

Un poco más a la izquierda, en la zona del «¿Qué somos?» nos encontramos con otro hombre sentado de espaldas, meditando sobre esta pregunta rascándose la cabeza. 

Tras un árbol dos siniestras figuras, envueltas en ropas de color triste, ponen detrás del árbol de la ciencia su nota de dolor causada por esta misma ciencia, incluso en comparación con unos seres simples en una naturaleza virgen que podría ser un paraíso de concepción humana dejándose llevar por la alegría de vivir.

El joven de la figura central se estira para retirar una fruta del árbol de la experiencia, y representa el afán humano por vivir y buscar más vida. Junto a él, y rodeado de varios animalillos, otro jovenzuelo se deleita comiendo la fruta.

En la parte izquierda del lienzo, «¿Adónde vamos?», domina la figura del ídolo, que materializa la preocupación humana por la trascendencia. Bajo este presencia, en el extremo izquierdo hay dos mujeres. Una de ellas, la más joven, reposa sentada en el suelo con actitud meditabunda. La más vieja, con el pelo cano y la tez más oscura, parece resignada ante la inminencia del final de su vida.

Pero más allá de los significados cifrados en las imágenes del lienzo, Gauguin busca una representación sencilla, propia de un hombre primitivo, donde dominan los recursos técnicos que ya hemos comentado en otras obras del artista.

La obra está realizada en 1897, poco antes de su intento de suicidio tragando una dosis de arsénico que no fue suficiente para acabar con su vida.

REPASO DE LOS PINTORES

REALISMO, IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO.

 Material de apoyo