VAN GOGH  *Autorretrato.

Pintura postimpresionista Video

 👁 👉 Enlace por el que seguiremos el  tema completo


--🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA Y SU CLASIFICACIÓN:---

🔴.POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) 

Componentes - :

📍Paul Cézanne  (1839-1906).  Padre del cubismo

📍Paul Gauguin  (1848-1903)Influirá en  simbolistas y primitivos

📍Vicent Van Gogh  (1853-1890)Influirá en los expresionistas

📍Toulouse- Lautrec  (1864-1901)Influirá  en  la vanguardia del modernismo del art nouveau .


+TERMINO QUE FUÉ UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN 1910 POR :

 -ROGER ELIOT FRY, -( crítico y defensor de la pintura francesa contemporánea), SURGE DEL TÍTULO QUE LE DIÓ A LA EXPOSICIÓN DE LA GRAFTON GALERY EN LONDRES: " MANET Y LOS POSTIMPRESIONISTAS". 1910

+POSTIMPRESIONISMO (1886-1906): Término histórico-artístico que se aplica desde la última exposición impresionista en 1886 hasta aproximadamente veinte años más tarde cuando aparecerá el Cubismo.

No van después de los impresionistas, ocurren al mismo tiempo. no van más allá en el legado de los impresionistas, sino que tenían una sensibilidad distinta, fundamentalmente en el uso del color, trabajaban con los valores simbólicos del color, como nos golpean emocionalmente.

Van Gogh: una vida atormentada; una muerte misteriosa .vídeo


 Repaso del Postimpresionismo. Video

Imprescindible visualizar este enlace:

 Seguimos con el tema,  enlazamos

 el Simbolismo con

  Vincent Van Gogh (1853-1890)  y  Paul Gauguin (1848-1903)

 Recordar Simbolismo

SIMBOLISTAS 1880. El simbolismo es un estilo que acontece  paralelo al postimpresionismo.

El simbolismo no puede definirse como un estilo unitario, sino como un conglomerado de encuentros pictóricos individuales que supera nacionalidades y límites cronológicos. En esta línea podemos encontrar figuras tan dispares como Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profunda raigambre en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau

Cultivarán el subjetivismo, Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras. sobrenatural. Puede decirse que es una pintura de ideas, sintética, subjetiva y decorativa. Los precursores de esta nueva pintura son: 

Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon.

 Los Simbolista Influenciaron : a  Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profunda raigambre en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau.

Cultivarán el subjetivismo, el antirracionalismo y aflorará el interés por el cristianismo y las tradiciones diversas. Estudian la ambigüedad, la belleza hermafrodita, lo andrógino, la mujer fatal que destroza cuando ama, lo femenino devorador. La mujer brota del mundo del inconsciente y para huir de la realidad adopta forma de esfinge, de sirena, de araña o de genio alado. Los seres que aparecen en ese mundo de sueño serán incorpóreos. 

 Sus colores, al igual que su pincelada, son reflejos de estados de ánimo,.

Influirá en  el Expresionismo

 Simbolista- Postimpresionista.

autodidacta.

Imprescindible:

Vida 1853 /1890

Vincent van Gogh (Zundert, 1853-Auvers-sur-Oise, 1890)

Hijo de un pastor protestante holandés, Van Gogh comenzó trabajando en una galería de arte en La Haya, dando clases de francés y ejerciendo de pastor laico entre los mineros belgas.

Sus primeras obras reflejaban ese ambiente proletario cargado de crítica social, en las que se hace patente tanto la influencia de los pintores de campesinos Jules Breton y Jean-François Millet como su interés por la literatura realista de la época.

Entre 1886 y 1888 vivió en París con su hermano Theo van Gogh, que era marchante de arte. Allí conoció a Toulouse-Lautrec y a Gauguin y se familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo.

 Recibió una fuerte influencia de la obra de los impresionistas y de las estampas japonesas de Hiroshige y Hokusai y su paleta se hizo más colorista.

 En 1888 abandonó la capital francesa para trasladarse a Arles, al sur de Francia, con la intención de fundar una comunidad de artistas. Bajo el ardiente sol de Provenza, pintó escenas rurales y empezó a abandonar los métodos puntillistas e impresionistas en favor de una pintura de formas más sintéticas y colores más estridentes

En octubre de 1888 Gauguin fue a verle a Arles y vivieron y trabajaron juntos durante un corto periodo de tiempo, ya que pronto empezaron a tener violentos enfrentamientos. Una noche del mes de diciembre, después de una gran pelea en la que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja, el artista se cortó parte de una oreja. Después de este incidente, estuvo algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el hospital psiquiátrico de Saint- Rémy.

Se traslada a Auvers-sur-Oise, un pueblo al norte de París, sus Últimos 10 meses. 1890

Van Gogh pasó el final de su vida en Auvers-sur-Oise, un pueblo al norte de París donde vivía el doctor Gachet, médico y coleccionista de obras de arte, a quien Theo van Gogh encargó el cuidado de la salud de su hermano pintor. En los casi dos meses que residió allí antes de su suicidio, vivió, con recuperada energía, una frenética etapa creadora. Durante esas últimas semanas de vida pintó algunos retratos, pero sobre todo numerosos paisajes en los que utilizaba una paleta reducida y unas pinceladas agitadas y nerviosas, de ritmo ondulante y repetitivo. Su estancia en esta localidad coincidió con las buenas críticas que recibió su obra por parte de Albert Aurier en el Mercure de France y la invitación a participar en la exposición de Los XX en Bruselas, donde por primera y última vez en su vida, vendió una obra. Sin embargo, a pesar de estos pequeños cambios en la apreciación de su trabajo por parte de crítica y público, tras una nueva crisis depresiva, Vincent van Gogh acabó con su vida disparándose un tiro. 

 - Etapas relacionándolo con su vida: 

Características, Obra.

1) la primera etapa :  2 periodos: 

1A) la primer período en los Países Bajos (1880-1886). 

*" Los comedores de patatas" (1885).

*" Par de botas". 1886.

 Obra destacada de este periodo en los Países Bajos : Su  pintura tradicional y popular en este país, exclusivamente en colores terrosos, fueron lo que más influyó en obras como -"*Los comedores de patatas y las pinturas sobre los tejedores. Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes populares y copió obras de su pintor favorito Millet.

+Oscuras y sombrías, a veces descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió entre los mineros de Bélgica:

  La situación económica de Van Gogh no era nada halagüeña, debiendo de ser mantenido por su hermano Theo durante toda su vida. Entre ambos habían firmado un "contrato" según el cual Theo adelantaba el dinero a Vincent a cuenta de la venta de los cuadros de éste. Esta escasez económica motivará la ausencia de modelos con los que trabajar por lo que Vincent empleará sus objetos más personales como elementos de la composición, elaborando una amplia serie donde sus botas serán las protagonistas. De esta manera moderniza totalmente el bodegón, abandonando los objetos tradicionales del Barroco. Las dos viejas botas se sitúan en el suelo, tomando éste una tonalidad amarillenta por efecto del potente foco de luz que ilumina al par de zapatos, consumidos y desgastados, representados con una pincelada tremendamente suelta y empastada. El pintor debe recoger en sus lienzos lo que le rodea, siguiendo las teorías del Realismo que tanto admiró gracias a Millet.

1B) El  segundo periodo la época impresionista en París (1886-1887).


 1B) El segundo periodo es  la época impresionista en París (1886-1887). 

En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se familiariza con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno desarrollo. En esta época empezó a copiar láminas japonesas. Se pone en contacto con los impresionistas que pretendían romper con el academicismo de la época. Comenzó a entender que mediante  la pintura  podía trasladar  las impresiones de sus sentidos mediante la observación de la naturaleza y plasmarlo en sus cuadros.

+ Recibió gran influencia de la obra de los impresionistas y por la de los grabadores japoneses como Ando Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y conoció pintores como Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Signac, descubrió una nueva percepción de la luz y el color, aprendió la división de las gamas claras y los tonos y mostró una simplificación a la vez que una mayor intensidad en el tratamiento de los colores.

 Película. Para ver el tráiler clica en aquí

VAN GOGH Y JAPÓN, producida por la multipremiada Exhibition on Screen, explora cómo la sociedad japonesa ha desarrollado una afinidad con el trabajo de Van Gogh como resultado de su compromiso con esta cultura. Con ideas de artistas contemporáneos, incluyendo a la experta en shodô, Tomoko Kawao, y el artista de performance Tatsumi Orimoto, la película ofrece reveladoras y modernas perspectivas sobre la rica y simbiótica relación entre Van Gogh y Japón.


2) Etapa segunda o postimpresionista 1885 y 1890 

  En  la Provenza (en Arles en su casa amarilla y en el hospital), en Saint-Rémy ( 1 año en psiquiátrico) y  3 meses en Auvers atendido por un médico).

2.A)  1888-1889-1890. Destaca en este periodo su obra más enigmática y creativa, precursora expresionismo y fauvismo:

explicación:

Acababa de llegar a Arlés y ese lugar bañado por el sol le parecía aún mejor que su amado Japón. El pintor y su obra en Arles

Este periodo fue el más fructífero de su creación , pese a sus visitas continuas a los hospitales . Será el período que influenciará a los expresionismo y al fauvismo, que se desarrollará en los años siguientes bajo su influencia, y aún hoy perdura su empuje por su expresión tan volcada en sus pinceladas: Arlés ( sur de Francia)1888-1889-1890. Destaca el simbolismo de sus pinturas, su color , el ritmo y el vigor con que las pinta. Son obras de mucha fuerza. influenciará a:

1- La italiana de finales de 1887, y en la de Edvard Munch (autor de El Grito) -

2-en otro nivel, en la del belga James Ensor (autor de La entrada de Cristo a Bruselas).

Durante ese periodo en el que vivió en Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como

obras relevantes de su Etapa postimpresionista 1885 y 1890.

Espoleado por una discusión con Gauguin, Van Gogh sufrió un episodio psicótico en el que amenazó a su compañero artista y luego se cortó una parte de su propia oreja. Roulin atendió a Van Gogh después de este incidente, viéndolo ingresado en el hospital psiquiátrico de Arles, vigilándolo durante su internamiento allí, escribiendo a su familia para tranquilizarlos sobre su salud y brindando consuelo constante al artista en recuperación. Mientras Van Gogh luchaba por recuperar su equilibrio mental, esta amistad y apoyo, renovados durante las visitas de regreso de Roulin después de haberse mudado a Marsella, se hicieron aún más importantes para él.

Las pinturas del periodo de Sant Rémy de Provenza, se caracterizan en general por remolinos y espirales. Desde la dramatización de las escenas de sus primeros trabajos, a la simplificación que caracterizó sus últimas obras, en las que Van Gogh ya anuncia el comienzo del expresionismo. Se tuvo que esperar al agosto de 1911, cuando el crítico de arte Wilhelm Worringer fue el primero en hablar del expresionismo.

 1890 Últimas  10 semanas: 

Abandona el sur de Francia para dirigirse al norte. Hizo una visita a su hermano Theo van Gogh en París y después se marchó a Auvers-sur-Oise, por consejo de su amigo Camille Pissarro, para que lo tratase el doctor Paul Gachet. Aquí Van Gogh pasó lo que serían sus últimas diez semanas de vida y en este breve lapso de tiempo pintó un centenar de cuadros. Van Gogh pintó durante un tiempo las flores del jardín del doctor, y luego fue dedicándose a la población y su entorno. Así descubrió la iglesia del pueblo, de estilo gótico, que pintó en este cuadro: La iglesia de Auvers-sur-Oise.1890.

Flor de almendro Al principio de 1890, el hermano de Vincent, Theo, tuvo un hijo. Su sobrino este regalo  representa mucho de lo que Vincent pensaba a menudo sobre renacimiento. Los árboles en flor anuncian el comienzo de primavera y nueva vida. Como un regalo para celebrar el nacimiento de un niño, esto no podría ser más perfecto. Tan pronto como Van Gogh se enteró del nacimiento, él pensó inmediatamente a visitar a su hermano en París.

Más tarde pasó tres meses atendido por un médico  en Auvers cordial cuyo retrato pintó :

(El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Van Gogh abandonó la pose estática y convencional de los cuadros precedentes. El triste rostro del doctor es «la expresión desencantada de nuestro tiempo» El doctor aparece «pensativo, casi preocupado, con un leve escepticismo». Van Gogh se sentía muy próximo al doctor, de quien decía que era «al menos tan nervioso como yo.En el retrato el artista propone un fuerte contraste cromático. en primer plano, sobre la mesa, junto al libro una planta de digital. El digital en la pintura es una planta de la que se extrae un medicamento para tratar de ciertas afecciones cardíacas; es por lo tanto un atributo de Gachet como médico. La parte superior de la obra está separada por una línea ondulada.

Raíces de árbol 1890​ . Trigal con cuervos fue pintado en julio de 1890, en las últimas semanas de vida de Van Gogh. Muchos han afirmado que se trata de su última pintura, mientras otros indican que es Raíces de árbol,3​ o la ya mencionada Jardín de Daubigny, como su pintura final.

Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y a la desnutrición. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció  envenenamiento por plomo,  y síndrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental. 

Fue la primera habitación propia del pintor en Arles data de 1888 y se compone de tres versiones.

--* "Los Girasoles" 1888 . Están representados en todas sus fases; desde su florecimiento hasta que se marchitan. El color amarillo resalta.

Los Olivos de Saint-Rémy (1889)

 comentario

Vincent Van Gogh  *" Retrato del cartero Joseph Roulin (1841-1903) .

Van Gogh pintó más de 20 retratos de Joseph Roulin y su familia. En diciembre de 1888, le escribió a su hermano, Theo: "Y si me las arreglo para hacer mejor a toda esta familia , al menos habré hecho algo a mi gusto y algo individual". manera en que muchos artistas y mecenas vieron el retrato.

Joseph Roulin, quien aparece en este retrato resplandeciente con su uniforme azul sobre un fondo floral que hace eco de su exuberante barba, se encontraba entre los amigos más importantes de Vincent van Gogh. Los dos vivían en la misma calle en Arles, en el sur de Francia, donde Roulin trabajaba para el servicio postal. Van Gogh estaba fascinado por la cara de su amigo, pero al menos estaba tan enamorado del carácter del hombre. Roulin era un ardiente socialista, vehemente en su apoyo al ala izquierda de la política republicana francesa. Quizás lo más importante para el artista solitario y aislado, Roulin fue también el devoto padre de una gran familia.

Espoleado por una discusión con Gauguin, Van Gogh sufrió un episodio psicótico en el que amenazó a su compañero artista y luego se cortó una parte de su propia oreja. Roulin atendió a Van Gogh después de este incidente, viéndolo ingresado en el hospital psiquiátrico de Arles, vigilando durante su internamiento allí, escribiendo a su familia para tranquilizarlos sobre su salud y brindando consuelo constante al artista en recuperación. Mientras Van Gogh luchaba por recuperar su equilibrio mental, esta amistad y apoyo, renovados durante las visitas de regreso de Roulin después de haberse mudado a Marsella, se hicieron aún más importantes para él.

+ Pasó algún tiempo internado en un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de locura que sufrió.

+ Más tarde pasó tres meses en Auvers atendido por un médico cordial cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay, París). Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte, a la pobreza y a la desnutrición. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció  envenenamiento por plomo,  y síndrome de Meniere y de epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la mayor parte de su vida en un asilo mental. 

-*" Iglesia de Auvers-sur-Oise" 1890 . Parece a punto de dislocarse ante la presión ejercida por el suelo y los dos caminos que la encierran.

+Inmediatamente después de acabar su inquietante " -*Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh),  Un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890 acabo con su vida . A pesar de su herida se arrastró de vuelta a la casa en Auvers-sur-Oise, donde murió dos días después en brazos de su hermano Theo. Muchas conjeturas al suceso de su muerte , entre las que se comenta que fue  un accidente en la que niños del pueblo jugaban con un arma y acabó el plomo en el estomago de Vincent van Gogh. El nunca se pronunció al respecto, quizás los quiso proteger con su silencio ( el tiempo lo dirá). La crÍtica ha sido muy radical en sus conjeturas, pues el arma nunca apareció.

Vincent van Gogh produjo toda su obra (unas 900 pinturas y 1600 dibujos) durante un período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad mental (posiblemente un trastorno bipolar o una epilepsia). Decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras.

*Cuervos sobre el trigal (1890


1890.

A la muerte de Van Gogh en 1890 su hermano Theo - su gran mecenas - se quedó con la mayor parte de su producción. Theo no sobrevivió mucho tiempo a Vincent, falleciendo en enero de 1891 - en la actualidad están enterrados ambos en Auvers - por lo que su esposa, Johanna Bongers, y su hijo, también llamado Vincent en honor a su tío, gestionaron esa importante colección, vendiendo algunos cuadros y manteniendo la mayor parte. En 1973 se creó con esos fondos el Rijksmuseum Vincent Van Gogh, emplazado en Amsterdam, construyendo un funcional edificio para acoger tan destacada muestra. En este museo se guardan unos doscientos lienzos y dibujos de Van Gogh, junto a las numerosas cartas que escribió a Theo así como otra importante documentación. Las obras de Vincent se complementan con imágenes de la Escuela de La Haya, de la Escuela de Barbizon y algún trabajo de sus compañeros impresionistas, considerándose el mejor museo del mundo para conocer la obra de este maestro de la luz y del color

 Actividad Análisis 

En mayo de 1889, desde su habitación en el manicomio de Saint-Rémy, Van Gogh muestra lo que ve. Al pintor holandés le atraía especialmente la noche, ya que desplegaba una luz especial, y así, en Noche estrellada refleja la naturaleza con una fuera inusual, que lo envuelve todo. Los tonos morados y malvas, las espirales del cielo y los cipreses en primer plano son las señas más características de esta obra.

*"Café nocturno" 1888

Rojos y verdes comunica corrupción y la vida de los bajos fondos, expresa las pasiones de la humanidad mediante  el rojos y el  verde en *" Café nocturno ", 

 *"Café nocturno" 1888

Tema. Vista del interior del café de Arlés que podríamos calificar de género, sin ningún tipo de anécdota o historia más que la propia vida cotidiana vista desde un profunda soledad.

Técnica. Óleo sobre lienzo con fuertes empastes (pincelada pastosa) visibles incluso en la fotografía.

Composición centrada en el gran billar y su sombra. La deformación de la perspectiva da una mayor importancia al lado derecho (asimétrica). Predominan las líneas diagonales que ganan en fuerza y expresividad hacia la derecha (generadas por suelo, billar o pared derecha).

Línea y color. El color, aplicado con fuertes empastes, predomina sobre la línea, aunque ésta es utilizada para remarcar ciertos contornos y perfiles sin interesarle los detalles lo cual nos provoca una sensación de abocetamiento.

Los colores utilizados, muy puros, son sumamente saturados. Su combinación resulta agresiva al utilizar, contiguos, los complementarios (rojo y verde de las paredes, amarillo y verde del suelo, billar y mesas, azuladas). Con ello consigue una fuerte tensión entre fríos y cálidos, predominando estos últimos.

Luz representativa aunque con claros valores expresivos debidos a la deformación generada por la perspectiva (sombra del billar) o al antinaturalismo de las lámparas y su luz que se convierte en remolinos de colores complementarios.

Las figuras, además de abocetadas, son muy esquemáticas, sin movimiento ni expresión.

Comentario.

Tanto el tema como la utilización de la pincelada pastosa, la perspectiva deformada o la tensión cromática son claros rasgos del estilo maduro de Van Gogh, ya instalado en Arlés.

Para este momento sus crisis nerviosas se repiten ya con una cierta asiduidad, lo cual provocará su pronto internamiento en un hospital psiquiátrico de la ciudad. Entre sus causas siempre se han señalado (además de las puramente médicas) el abuso del alcohol (tan presente en el cuadro) y el tabaco que se une a su completo aislamiento frente a una sociedad que no acepta su estilo de vida bohemio.

Bajo esta visión, sólo la pintura (y sus constantes cartas a su hermano Theo) es su única forma de comunicación, la forma que tiene de expresar el mundo hostil y terrible en el que vive. En tal sentido deberíamos entender el cuadro.

Van Gogh busca con él plasmar (como le dijo a su hermano Theo) la vida solitaria de aquellos cafés nocturnos en donde uno comienza a pensar en el suicidio. Se trata, por tanto, no de pintar la realidad sino de comunicar un sentimiento y para ello se vale de numerosos recursos técnicos como la ya citada tensión cromática que hace incómoda la visión del cuadro, sus colores saturados, los fuertes empastes que vuelven agresivo el cuadro o la deformación de la perspectiva que hace del lugar un recinto inestable y amenazador, con un billar deformado que proyecta una sombra siniestra y unas luces y su halo que parecen estallar. Si a esto le unimos la curiosa colación de los personajes, silenciosos y solitarios en un espacio demasiado vacío,completaremos la forma que tiene Van Gogh de comunicar al espectador su visión del mundo (Recursos muy parecidos serán comunes en su obra, como en Mi habitación en Arlés , sus paisajes , autorretratos o cuadros de flores, los famosos girasoles ; todos ellos puras anécdotas para comunicar lo esencial, los sentimientos).

Dicha forma de conseguir emociones es heredera del espíritu del romanticismo en donde, por ejemplo, el paisaje se convertía en un medio de expresar los sentimientos (como su famoso concepto de lo sublime tantas veces empleado por Friedrich). De la misma manera se había expresado también un pintor que podríamos calificar en algunas etapas de prerromántico. Nos referimos al Goya de la pinturas Negras con el que tantos parecidos formales comparte (empastes, deformaciones de figuras y escenarios, visión pesimista de la realidad...).

Toda esta pintura de Van Gogh influirá poderosamente en el siglo XX, pudiéndole considerar como el padre del expresionismo(arte como forma de expresar emociones) al que tanto le deben autores como Munch (El grito, ) o Kirchner. También influirá, en su manejo por completo antinaturalista del color, en el futuro arte fauve, con Matisse como líder 

En definitiva (y junto a otros post-impresionistas como Gauguin o Cezanne) Van Gogh está abriendo el camino hacia la modernidad al renunciar a la pintura representativa y buscar una constante reinterpretación de la realidad (deformación de la realidad en su caso particular) que le aleja del tradicional realismo.

 AQUÍ TIENES ALGUNOS TEXTOS DE SUS FAMOSAS CARTAS


Flor de almendro Al principio de 1890, el hermano de Vincent, Theo, tuvo un hijo.  

En esta imagen, Almendro en flor, para su sobrino, pinta una composición muy diferente. En lugar de visitar de nuevo la naturaleza muerta, muestra ramas blancas de los almendros contra un cielo azul. No es mostrado si estas ramas son cortadas del árbol y se sientan en un jarrón fuera de la vista del espectador o si todavía están parte del árbol, vistas desde abajo mirando hacia el cielo. Es una composición inusual para el arte en general y para Van Gogh también.

Como muchas de las pinturas de Van Gogh, Almendro en flor tiene una influencia de grabados japoneses. Van Gogh recogió y admiró artistas japoneses y usó ideas como colores intensos, contornos oscuros, y la belleza de naturaleza en su arte. Como imágenes por el artista japonés Hiroshige, Almendro en flor muestra las ramas de un árbol contra el fondo de un cielo. Este Japonisme crea una composición dinámico y moderno mientras ser una pintura reconocible de Van Gogh.

representa mucho de lo que Vincent pensaba a menudo sobre renacimiento. Los árboles en flor anuncian el comienzo de primavera y nueva vida. Como un regalo para celebrar el nacimiento de un niño, esto no podría ser más perfecto. Tan pronto como Van Gogh se enteró del nacimiento, él pensó inmediatamente a visitar a su hermano en París. Saber que todavía estaba tratando de superar sus problemas de salud mental, estaba consciente que un viaje a una ciudad grande sería agotador. Esperaba que su tiempo en el manicomio le permitiría empezar de nuevo, sintiendo bien. Escribió a menudo que se sentía mejor después de estar en el hospital.

En mayo de 1890, él era capaz de salir del hospital de Saint Paul en Saint-Remy y ver a su familia; en este momento trajo su pintura del*" almendro". Desafortunadamente, su salud mental siguió a deteriorarse, y moriría menos de tres meses después en el verano de 1890.

EXAMEN  RESUELTO

En este análisis comparativo de estas  dos obras, falta la opinión, escribe tu opinión ,  tu reflexión personal de cada una de  estas dos obras:

*A) Turner. Lluvia, vapor y velocidad. 1844. óleo sobre lienzo. 91 x 121, 8

*B)Vincent Van Gogh: La noche estrellada. 1889. Óleo sobre tela. 73,7 cm × 88,2 cm.

//Contexto y trayectoria

1a) Contexto histórico, social, cultural de Van Gogh::

París es la capital donde consolida al paso del arte moderno, a finales del siglo XIX. Édouard Manet y la escuela de Barbizon, la fotografía y las estampas japonesa fraguan consolidación, siendo precedentes del Impresionismo. 8 exposiciones de los artistas Impresionistas de 1874 - hasta el 1886 con Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Sisley y Berthe Morrisot, Mary Cassatt, marcarán el cambio y gusto por la ruptura contra el academicismo imperante para abrir nuevos horizontes en el arte.

El POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) fue un término . El postimpresionismo nace en 1910, cuando se hace una exposición en Londres comisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así, para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin y Cezanne y Tolouse- Lautrec. La última exposición conjunta de los postimpresionistas fue en 1907, en el que Picasso pinta " Las señoritas de Aviñón”. Estos cambios darán paso luego a las 1as vanguardias : fauvismo, cubismo y expresionismo.

Los artistas postimpresionistas por lo general no fueron apreciados en vida. Una vez muertos fueron considerados clásicos intocables. Sus pinturas son hoy las más caras de la historia. Todos ellos intentaron también dar un paso más en cuanto emoción y expresión a la pintura y todos presentaron una visión particular de la naturaleza... una visión subjetiva del mundo.

1b) Vincent Van Gogh (1853-1890) trayectoria: 

//1.) la primera etapa : 2 periodos:

1a) la primer periodo en los Países Bajos (1880-1886). Obras destacadas:

* Los comedores de patatas" (1885), * Par de botas". 1886.

1b) El segundo periodo la época impresionista en Paris (1886-1887). // 2) Etapa segunda o postimpresionista 1885 a 1890. En la Provenza ( en

Arles en su casa amarilla y en el hospital), en Saint-Rémy ( 1 año en psiquiátrico) y 3 meses en Auvers atendido por un médico).

2.a) 1888-1889-1890. Destaca en este periodo su obra más enigmática y creativa, precursora expresionismo y fauvismo: Obras destacadas:
▪  * "Los Girasoles" en Arlés 1888.
▪  * "La Habitación de Van Gogh en Arles"-1888.
▪  * "Los Olivos de Saint-Rémy (1889).
▪  * "La noche estrellada". 1889. Desde el sanatorio de Saint-Rémy.
▪  * "Cuervos sobre el trigal (1890). En Auvers-sur-Oise( cerca de París).

+Hijo de un pastor protestante holandés. Estudia teología y se hace evangelizador (como su padre) entre los mineros de Wasmes, en Bélgica, Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes populares

El segundo periodo la época impresionista en Paris (1886-1887). En 1886 viaja a París para vivir con su hermano Théo van Gogh. Se pone en contacto con los impresionistas, y por la de los grabadores japoneses.

+Se traslada al sur de Francia a la Provenza, con la esperanza de atraer allí a algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía, no salió bien el encuentro con lo que Vincent van Gogh sufrió mucho por este suceso, que ya no parará de visitar hospitales. Sin embargo su estancia en Arlés ( sur de Francia)1888-1889-1890 fue su periodo más fructífero, "Los Girasoles" en Arlés 1888, "La Habitación de Van Gogh en Arles"-1888" Terraza del café de la Place" en Arlés 1888."La Noche Estrellada”1889. Se traslada a Auvers-sur-Oise, cerca de París, conoce a un amigo de Theo, el doctor Gachet que le cuidará. Allí pintará mas de 60 cuadros. *”La igrexa de Auvers- sur-Oise” entre otras O *Cuervos sobre el trigal (1890) que preconizará su muerte por un disparo en su estomago de unos días después, morirá en brazos de su hermano Theo.

//Estilo y Características de su obra

2 a) + Estilo: Se encuadra dentro del Postimpresionismo . Pero a recordar que El término postimpresionismo nace en 1910 (ya muerto Van Gogh, cuando se hace una exposición en Londres coimisariada por el crítico Roger Fry llamada precisamente así, para unificar un poco la muestra de cuadros de Van Gogh, Gauguin y Cezanne.

2 b) +Características del Postimpresionismo en general de Van Gogh:

Simbolista. Concibe la pintura COMO MEDIO DE EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES. la expresividad de sus figuras e incluso de sus paisajes son de gran intensidad . El color es lo más importante, pues se convierte en el vehículo con el que manifiesta sus alegrías o sus frecuentes depresiones. Utiliza colores vivos independientes de la luz, en contrastes no

frecuentes ( amarillo sobre naranja....), usando con intensidad los complementarios. Con el color y mediante gruesas pinceladas de pintura pura y mucha materia ,( onduladas o sinuosas ).

Produjo toda su obra (unas 900 pinturas y 1600 dibujos) durante un período de solamente 10 años. Vivo 37 años y decidió ser pintor cuando tenía 27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su carrera pictórica está marcada por los lugares donde vivió y trabajó. Culminará su carrera entre los años1888-1889-1890 en los que serán un período que influenciará a los expresionismo y al fauvismo.

+Características propias del cuadro * La noche estrellada: se caracterizan en general por remolinos y espirales, tendencia expresionista a la que contribuye desde su llegada en 1888 a Arlés. Lo realizó en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida, a mediados de 1889. Existe en el cuadro como una doble representación de

lo que contempla desde su ventana. Una real que es el paisaje de los montes cercanos y de la situación de los astros. Otra imaginaría que sería el pueblo inventado parcialmente. el ciprés y la iglesia.

Desplazados para lograr un efecto de equilibrio en el cuadro.

/3./Análisis y comentario por comparación de niveles.

1- nivel compositivo o abstracto formal:

Los dos cuadros son paisajes diurno y nocturno en el caso de “La noche estrellada”. Las estructuras de los cuadros siguen la regla de los tercios, donde les dan prioridad de los 2/3 al cielo. Turner carga el peso visual en las vías del tren que fugan en una perspectiva central por la derecha, por la izquierda la barca y el puente más esquematizadas, produciendo un movimiento dinámico en el primer termino, sobre una excelente atmósfera de fondo abstracta, llena de empastes. Van Gogh estructura su pintura con una lineas de fuerza muy dinámicas utilizando horizontal ascendente y verticales en primer termino acompañando al ciprés y al campanario de la iglesia con una estrategia de espiral desde la copa del ciprés que recuerdan la esquematización de la estampa japonesa, por otra parte el tamaño vertical del ciprés frente al reducido del pueblo crea efecto de profundidad.

El color: en el de Turner el color es terroso, ocres amarillos buscan lograr efectos atmosféricos. “La noche estrellada”malvas, morados y amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del artista. Contrastan sobre todo los amarillos pasionales con el azul.

El ritmo: “lluvia, vapor y velocidad”contrasta un fuerte ritmo del ferrocarril con la lentitud de la barca casi imperceptible. De igual manera en “La noche estrellada”inducen a nuestra vista a moverse mediante las abundantes espirales que también contrastas con el sereno pueblo del primer termino.

La técnica, Turner utiliza una pincelada rápida para captar la fugacidad de las luces y colores, aplicaba trapos y paños para lograr empastes atmosféricos. Enfatiza el los fondos sugiriendo el dibujo como secundario. Pinceladas diluidas en mucha materia. Van Gogh utiliza también Oleo diluido y empastado con finos pinceles, con el color le interesa mostrar connotaciones de pasión que contrasta con el dibujo del pueblo.

2 -Nivel descriptivo o denotativo o figurativo:

El grado de iconicidad es similarmente medio, se observan raspaduras y empastes de color consiguiendo veladuras en el de Turner. Destacando en “La noche estrellada” las numerosas espirales que envuelven el sol y la luna. De izquierda a derecha se observa en “lluvia, vapor y velocidad” un puente desdibujado en la lejanía, detalles como una barca en medio del Támesis, unas vías del tren y el tren que viene hacia el observador, el la parte superior una linea del horizonte medio donde les humo, bruma vapor se entrelazan. Van Gogh, divide también el cuadro en dos partes, en este caso por la linda de las montañas, de izquierda de derecha, se observan el ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia que hacen de nexo de unión entre las dos partes, pueblo, arboles y montañas a la derecha. Existe un claro contraste.

entre el cielo y la tierra reforzado con la línea blanca del amanecer. En el

cielo intensamente azul se distinguen dos enormes espirales, Once estrellas brillan en el firmamento , una extraña luna y otro astro más grande que puede ser el sol del amanecer.

3- Nivel verbal simbólico o connotativo:

Por primera vez en la historia del arte un tren se convierten objeto artístico. En esta ocasión Turner funde la maquina del tren en la naturaleza ambas fusionaras con la atmósfera.

Quizás veía inevitable las consecuencias de la revolución industrial y lo incluye en su temática, pese a su alto grado de romanticismo paisajístico. Turner dota a sus paisajes de emoción que reflejan un estado de ánimo especial, proyecta sus avatares y sentimientos humanos anticipando aspectos del Impresionismo en la luz proyectada de su atmósfera, pero también el valor del empaste y su anticipación con el arte abstracto del XX.

En Van Gogh esta pintura es parte de una corta selección que creó en uno de los momentos mas difíciles de su vida, está en un hospital psiquiátrico posterior a la crisis nerviosa que posiblemente lo motivó a cortar su oreja izquierda. La imagen que presenta es la vista que tenía de dicha institución hacia el exterior y fue reproducida más de 21 veces hasta que el autor encontró la versión perfecta. El artista aseguraba que había hecho un análisis de una noche estrellada y describía el trigo y el sol que aparecían en su vista durante los días. El artista sufría de bipolaridad y su sensibilidad era mucho mayor. La vista de una noche oscura que en realidad brilla ha sido interpretada como el deseo de un escape; usó su visión propia, atormentada y obsesiva para regalar al mundo la vista que durante meses observó.. Plasmaba su perspectiva con la esperanza de crear emoción. Mi opinión de esta pintura creo que Es hermosa, pero trágica, pienso que crea belleza a partir de la verdad. Por ello Influirá en el XX sobre los expresionistas.

2 obras magníficas de paisaje nocturno y diurno, entre ellos de colores complementarios en 40 años de diferencia.




Actividad

Análisis comparativo

 EL CARTEL PUBLICITARIO con  HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC 

 Retrato de Van Gogh visto por Toulouse-Lautrec

REPASO DE LOS PINTORES

REALISMO, IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO.

 Material de apoyo