Toulouse-Lautrec * Baile en el Moulin Rouge, 1889 (su obra maestra)

  👁 👉 Pintura postimpresionista Video

Enlace por el que seguiremos el  tema completo

--🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA Y SU CLASIFICACIÓN:---

🔴.POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) 

Componentes - :

📍Paul Cézanne  (1839-1906).  Padre del cubismo

📍Paul Gauguin  (1848-1903)Influirá en  simbolistas y primitivos

📍Vicent Van Gogh  (1853-1890)Influirá en los expresionistas

📍Toulouse- Lautrec  (1864-1901)Influirá  en  la vanguardia del modernismo del art nouveau .

+TERMINO QUE FUÉ UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN 1910 POR :

 -ROGER ELIOT FRY, -( crítico y defensor de la pintura francesa contemporánea), SURGE DEL TÍTULO QUE LE DIÓ A LA EXPOSICIÓN DE LA GRAFTON GALERY EN LONDRES: " MANET Y LOS POSTIMPRESIONISTAS". 1910

+POSTIMPRESIONISMO (1886-1906): Término histórico-artístico que se aplica desde la última exposición impresionista en 1886 hasta aproximadamente veinte años más tarde cuando aparecerá el Cubismo.

No van después de los impresionistas, ocurren al mismo tiempo. no van más allá en el legado de los impresionistas, sino que tenían una sensibilidad distinta, fundamentalmente en el uso del color, trabajaban con los valores simbólicos del color, como nos golpean emocionalmente.

 Repaso del Postimpresionismo. Video

Imprescindible visualizar este enlace:

1798 un nuevo método de impresión, la litografía. Dando pié a la ilustración de carteles en color.Atrajo a artistas como Lautrec.A finales del XIX el cartel se había asentado como elemento artístico y publicitario. Se organizan exposiciones y comienza el coleccionismo.

influencia de:

. Las estampas japonesas

. Degas

. Estilo fotográfico

Opinión   Dr Soriano .T.Lautrec- el gigante

 T.Lautrec influye en  la vanguardia del modernismo y del art nouveau.

+ T. Lautrec fue fundamentalmente un dibujante, pintor , ilustrador, cartelista, litógrafo y grabador, tareas que le permitieron subsistir.

+ Caracterizada por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes.

+Se decantó por los seres vivos, sobre todo por la figura humana en movimiento. Hace un uso expresivo y no sólo descriptivo del dibujo. Tiene una gran capacidad para captar la psicología de sus personajes, expresiones, efectos de luz, seres humanos en movimiento, gestos individualizados, bailes, etc.

+En 1889 se inaugura en París el Moulin Rouge. La relación del pintor con el “Moulin Rouge” será especial al convertirse en uno de sus mejores clientes.

+ Su TÉCNICA. T. Lautrec utilizó la litografía en colores. *Moulin Rouge. La Goule 1891, litografía a cuatro colores sobre papel, 191×115 cm, Bibliotèque Nationale, Paris

+Utiliza el cartel publicitario con la técnica litográfica a color.

+Influirá al modernismo y al art nouveau.

Henri de Toulouse-Lautrec. Lautrec fue fundamentalmente un dibujante e ilustrador. uno de los cartelistas más destacados del siglo XIX

+utiliza grandes zonas de colores lisos, técnica tomada de los grabados japoneses. 

+Las figuras femeninas idealizadas de las épocas anteriores fueron sustituidas por personas reales, aunque sutilmente estilizadas, formando viñetas, como una mujer bebiendo en un bar, o un caballero y una dama sentados a una mesa besándose.

+ El artista redujo la importancia del texto, obligando al espectador a concentrar su atención en el aspecto pictórico del cartel. Una de las últimas obras de Toulouse-Lautrec es su cartel Jane Avril (1899) en el que, con excepción del nombre de la artista, el texto ha sido completamente eliminado, y constituye el prototipo de todos los carteles modernos, puramente pictóricos.

 recordemos que Contexto social 

 EL CARTEL PUBLICITARIO con  HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC 

La gran revolución del cartelismo llegó en la  última década del siglo XIX con:

  1) La aplicación de la litografía. 

 2) Con  la utilización del color, que permitieron ilustrar de un modo vibrante y con mayor impacto

+Se desarrolló  el cartelismo primero en Francia, y en la última década del siglo XIX estaba extendido por toda Europa. Entre los cartelistas más notables estuvieron Alfons Mucha, Jules Chéret y Henri de Toulouse-Lautrec, cuyas creaciones se consideraban ya en la época como carteles artísticos.

+En torno a 1800 se produjeron dos acontecimientos que dieron lugar a la era moderna del cartel:

+A) Uno de ellos fue el inicio de la industrialización a gran escala, que generó la necesidad de una publicidad extensiva.

+B) El otro fue el invento, en 1798, de un nuevo método de impresión, la litografía, que hacía mucho más fácil la ilustración de carteles en color. El auge de la producción de pósteres tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX. También por esa época aparecieron los primeros carteles teatrales, generalmente con ilustraciones realistas.

Henri de Toulouse-Lautrec

Su vida en fotos

Henri de Toulouse-Lautrec (Albi, 1864-Langon, 1901)

Pintor y litógrafo, ha pasado a la posteridad como el artista que retrató la vida del París de finales del siglo XIX. Hijo de una familia de grandes terratenientes, padecía una enfermedad congénita que marcó toda su vida y que se manifestó en una gran debilidad ósea, una baja estatura y la deformación de los rasgos de su rostro. Tras la rotura del fémur de la pierna izquierda en 1878 y de la derecha un año más tarde, se vio obligado a pasar largos periodos de convalecencia, durante los cuales comenzó a interesarse por el dibujo. En 1882 se trasladó a París para comenzar su formación como pintor en el estudio de Léon Bonnat, y algo más tarde junto a Fernand Cormon, donde conocería a Louis Anquetin, Émile Bernard y Vincent van Gogh. Tras un corto periodo de tiempo en el que se sintió cercano al impresionismo, comenzó a desarrollar un estilo personal muy ligado a preocupaciones comunes con otros artistas contemporáneos, como la atracción por lo japonés y el interés por captar la vida de la ciudad. Sus retratos, en los que están representadas todas las clases sociales, son una clara demostración de la habilidad y crudeza con que captaba la psicología de los personajes a través del lenguaje corporal y de la plasmación de sus expresiones.

En 1884 creó su propio taller en Montmartre, que era frecuentado por artistas desde la década de 1850. Pronto comenzó a alternar las horas en museos y galerías de arte, con visitas a los cafés, circos y cabarets de su nuevo barrio. Estas excursiones nocturnas le proporcionarían los temas predilectos para sus pinturas, dibujos y litografías. Con veintiún años vendía con regularidad dibujos a diversas revistas y periódicos, ilustraba libros y realizaba litografías para los locales que frecuentaba. Desde 1886 su obra estuvo colgada de manera permanente en el Cabaret Le Mirliton y una de sus pinturas, En el circo de Fernando: El Equestrienne, 1888 (Chicago, Art Institute of Chicago), se expuso durante la inauguración del Moulin Rouge en 1889. La fama de Toulouse-Lautrec se extendió por París, tanto por su obra como por los escándalos que protagonizaba cada vez con más frecuencia. Finalmente, su familia se vio forzada en 1899 a internarle en un sanatorio para intentar solucionar sus problemas de alcoholismo. Murió en 1901 después de sufrir una apoplejía cuando aún no contaba treinta y siete años. 

 Retrato de Van Gogh visto por Toulouse-Lautrec

  Características en su trayectoria en sus obra

+Toulouse-Lautrec, pintor postimpresionista. Nació en el castillo de Albi en el seno de una familia de la nobleza. en 1864. Fue miembro de una familia aristocrática francesa. Cuando tenía 10 años comenzó a desarrollar una enfermedad que le afectaba los huesos. La enfermedad que padecía Henri era totalmente desconocida en el siglo XIX, la picnodisostosis, un desorden genético provocado por la consanguinidad de los padres, eran primos en primer grado, que afecta al desarrollo de los huesos.

+Toulouse-Lautrec por su tara física, se consideraba excluido del mundo aristocrático y burgués; la repugnancia por la vida y las enfermedades le hacían buscar refugio entre los explotados y los marginados.

+Con sus pinturas mostraba y criticaba los aspectos más ocultos de una civilización burguesa, que se daba al vicio únicamente en ciertos lugares.

+La deformidad fue una fuente constante de infelicidad y amargura para Toulouse, le llevó al agudo alcoholismo que será la causa de su temprana muerte, a sus 37 años.+ Finalmente, abandona el estudio de Cormon e instala su propio estudio en el corazón de Montmartre, en el mismo edificio en el que trabaja Degas. Se sintió atraído por los mismos temas que él, las bailarinas, los caballos, etc. Pinta movimientos específicos y fugaces, por ello, necesita una técnica rápida.

+ También le influyeron las estampas japonesas ukiyo-e. Del grabado japonés tomó la liberación del color de toda función descriptiva, su extensión en amplias superficies y la línea sinuosa.

+ le influyeron de los maestros del impresionismo que admiraba especialmente  por la captación de la realidad inmediata.

+ Comenzó a frecuentar los cabarets, los cafés cantantes y los burdeles de París, tomando apuntes de amigos, artistas, bailarinas, prostitutas y cortesanos, reflejando como cronista, a la sociedad parisina de la época.

+ Ese mundo turbador fue captado por Toulouse-Lautrec a través de su obra caracterizada por su estilo fotográfico, al que corresponden la espontaneidad y la capacidad de captar el movimiento en sus escenas y sus personajes.

 + A esto hay que añadir la originalidad de sus encuadres, influencia del arte japonés, que se manifiesta en las líneas compositivas diagonales y en el corte repentino de las figuras por los bordes.

 + Poseía una memoria fotográfica y pintaba de forma muy rápida con un grafismo nervioso y con contornos de líneas vibrantes aprendidos también, de las estampas japonesas.

+ Le interesó  la figura humana en movimiento. Hace un uso expresivo y no sólo descriptivo del dibujo. Tiene una gran capacidad para captar la psicología de sus personajes, expresiones, efectos de luz, seres humanos en movimiento, gestos individualizados, bailes, etc.

+ En 1889 se inaugura en París el Moulin Rouge. La relación del pintor con el “Moulin Rouge” será especial al convertirse en uno de sus mejores clientes. Inmortalizó el local en numerosos carteles en los que figuran las grandes estrellas del cabaret y del cancán, aunque las más habituales fueron Jane Avril y la llamada “La Goulue”. Para todas ellas realizó una fantástica serie de carteles utilizando la litografía en colores.

+En 1897 sufre su primer ataque de delirium tremens, que le lleva a disparar con un revólver contra imaginarias arañas. Su salud quedó muy postrada a causa de su trepidante vida nocturna y de sus abusos con las bebidas alcohólicas, por lo que fue internado en un hospital psiquiátrico. Los dos últimos años de su vida suponen un sorprendente cambio de estilo hacia una paleta más oscura y empastada.

+El deterioro progresivo de su salud hizo que sufriera un ataque de parálisis e hizo que lo llevaran en 1901 al lado de su madre, donde murió con treinta y siete años.

+Además de cuadros llenos de vivacidad y movimiento, Toulouse-Lautrec realizó innumerables apuntes y dibujos rápidos, así como unos treinta carteles publicitarios de cabaret y productos comerciales. Para los carteles, Toulouse-Lautrec creó un tipo de figura estilizada y adoptó unas tonalidades que ejercieron una influencia profunda y duradera en posteriores realizaciones de este tipo.  La predisposición del artista a la síntesis y la acentuación de las formas permiten al espectador captar rápidamente el mensaje de los carteles, así como su eficaz estructura ornamental

+Fue la vanguardia del modernismo y del art nouveau.

+En sus litografías retrató a personajes emblemáticos de la Belle Époque, como la bailarina americana Loïe Fuller (1893, Museo Toulouse-Lautrec, Albi), quien en sus danzas agitaba, con la ayuda de unas largas varillas, velos que se arremolinaban bajo el efecto sorprendente de luces multicolores.

 EL CARTEL PUBLICITARIO con  HENRI DE TOULOUSE-LAUTREC 

+Lautrec fue fundamentalmente un dibujante e ilustrador, tareas que le permitieron subsistir. Sus pinturas al óleo son comparativamente escasas y apenas las expuso en vida.

+ Al contrario que Van Gogh, su «malditismo» o fama de persona marginal no implicaron que fuese un artista fracasado; y de hecho fue muy popular por sus ilustraciones y carteles publicitarios. Aportó quince diseños al semanario Le Rire y también ilustró el programa de mano del estreno teatral de Salomé de Oscar Wil 

figura fascinante obras

Es un ejemplo de los numerosos dibujos y pinturas que Lautrec realizó con el tema de caballos. El artista pretendió dotar de fuerza y velocidad a lo

s caballos dibujándolos con cuatro patas en el aire, momento que se produce al galopar. Pretende captar un momento de gran velocidad en movimiento.

Es el primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec y no podía ir destinado a otro lugar que al Moulin Rouge. Para promocionar el espectáculo empleó a sus dos bailarines principales: Louise Weber, conocida como La Goulue .

+Utilizó las siluetas de los personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El punto de vista elevado que emplea, siguiendo la danza de la bailarina. Usa recursos procedentes del arte japonés, siluetas y arabescos. Adecua la letra y la imagen, resultando un todo unitario. Moulin Rouge:La Goulue

+En el ambiente de un burdel de la Rue des Moulins.l, recrea posturas indolentes y de descanso que contrastan con la tiesa y hierática regente. Es una composición muy estudiada, en la que crea un juego de diagonales. A la izquierda queda un vacío, mientras que las figuras se acumulan al centro y a la derecha.

+Estas obras provocaron gran escándalo por su temática. Sus mujeres pueden ser feas y dolorosas, pero nunca repugnantes, porque capta la realidad con naturalidad. Su arte reside en decir las peores verdades con un acento ligero.

La toilette. LA TOILETTE

Este cuadro es uno de los esbozos para una serie de litografías que tituló Ellas. Sus modelos desnudas posan ante él con gran naturalidad.

Las dos amigas: Como cronista de la vida nocturna de París, Toulouse-Lautrec no pasa por alto la homosexualidad femenina, entre las prostitutas y las mujeres del espectáculo. En la noche parisina, el lesbianismo era una atracción más, por lo que Henri realiza entre 1894 y 1895 una serie dedicada al lesbianismo, de la que esta obra forma parte. 
Como buen observador, capta perfectamente la intimidad de sus figuras, empleando para ello un perfecto dibujo con unas líneas muy marcadas y un colorido vivo y alegre, aplicado con rapidez. Podríamos hablar de influencias de grabados eróticos japoneses y de cierta relación con la pintura de Degas.

Miss Dolly .Es uno de sus últimos retratos. Miss Dolly era una camarera y bailarina del café-concert “Le Star”. La joven aparece ocupando prácticamente todo el plano de la composición. Con pinceladas precisas y sueltas reproduce la sonrisa de la modelo. Los bucles rubios sobre un fondo de planos geométricos, enmarcan la seductora expresión, restando importancia a toda referencia espacial.

El color se manifiesta sobre la importancia de las líneas. El artista ha seleccionado las tonalidades más vivas de la composición para representar el personaje. La luz se destaca en el rostro de la joven, cuya personalidad domina por completo la obra.

En 1884, Lautrec vivía en el 19 de la Rue Fontaine, como subarrendatario de los Grenier.

Por estos años, Toulouse empieza a frecuentar los cabarets y cafés cantantes de París y se familiariza con la bohemia artística polarizada en torno a Montmartre. 

Baile en el Moulin Rouge, 1889 (su obra maestra)

Hombre inglés en el Moulin Rouge

T. Lautrec, La Goulue entra con dos mujeres al "Moulin Rouge", 1892, óleo sobre cartón, 79´4 x 59 cm, Nueva York, Museum of Modern Art.  

La Goule

Todas las grandes estrellas del cabaret y el café concierto en París desde 1890 aparecen en la obra de Lautrec, aunque las más habituales fueron Jane Avril e Yvette Guilbert, a la que consagró un álbum entero de litografías en 1894.

T. Lautrec, "Ambassadeurs": Aristide Bruant, 1892, litografía a colores (cartel), 150 x 100 cm, colección privada

Tampoco hay que olvidar a Aristide Bruant, un cantante de tendencias anarquistas que le introdujo en el mundo de Montmartre y para el que realizó algunos de sus más célebres carteles.

+El deterioro progresivo de su salud lo lleva en 1901 al castillo de Malromé, donde queda al cuidado de su madre, que lo acompañó en su lecho de muerte.

+Ella fue quien, tras el fallecimiento de su hijo, recopiló buena parte de la obra que hoy se conserva en el Museo Toulouse-Lautrec de Albi. Su amigo y marchante Joytan sería el encargado de organizarlo para su inauguración, en 1922.

ANALISIS

 *"Baile en el Moulin Rouge", 1889 (su obra maestra)

T. Lautrec, Baile en el "Moulin Rouge", 1890, óleo sobre tela, 115´5 x 150 cm, Philadelphia, Philadelphia Museum of Art

  *"Moulin Rouge: la goulue " 1891. Litografía 

+El primer cartel realizado por Toulouse-Lautrec no podía ir destinado a otro lugar que no fuese el ‘Moulin Rouge’, ya que el artista lo frecuentaba casi a diario. El encargo sustituye al anterior de Chéret, que encontraremos al final de la exposición. Para promocionar el espectáculo, además de pegarlo por las paredes de la capital francesa, transportaron el cartel por la ciudad en un coche de caballos, siguiendo la costumbre de la época. Desde entonces, su carrera de litógrafo y cartelista se desarrollaría en paralelo a su pintura.

Utilizó las siluetas de los personajes en planos, recortadas sobre un fondo también plano y silueteado. El punto de vista elevado que emplea.

T. Lautrec, "Jardín de París": Jane Avril, 1893, litografía a colores (cartel), 130 x 95 cm, colección privada. 

 * "MAY MILTON" 1895, Litografía 

El cartel es un majestuoso ejemplo de la madurez artística de Lautrec, enlazando con el modernismo al integrar la letra en el conjunto de forma acertada. El dinamismo de la estampa japonesa lo encontramos en la acentuada diagonal que separa las dos zonas de color. Vuelve a destacar a acentuación del trazo ante la planitud de las tonalidades empleadas. Por la rigurosa simplicidad del dibujo y el contraste de colores, este cartel puede considerarse quizá como el más moderno de Toulouse Lautrec. Este cartel, que de nuevo forma parte de una tirada limitada de 25 ejemplares, fue publicado en el periódico Le Rire el 3 de julio de 1895.

 aprender más

LA PINTORA TRAPECISTA, SUZANNE VALADON (1867-1938)

La modelo que aprendió a pintar

Frustrado su sueño de vivir como una artista de circo, su belleza física la llevó a dedicarse a posar como modelo para los pintores de París. Pero pronto empezó a aprender y a practicar en secreto el manejo del pincel y los entresijos de la pintura. Sería uno de esos pintores, Degas, quien más animaría en sus primeros años como pintora a que continuara con su obra artística que le terminaría reportando fama, dinero y reconocimiento entre los colegas de profesión. Este reconocimiento culminó el año 1894 cuando se convirtió en la primera mujer en administrar la Société Nationale des Beaux-Arts. Las principales temáticas de sus obras fueron las naturalezas muertas y los desnudos.

REPASO DE LOS PINTORES

REALISMO, IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO.

 Material de apoyo