GAUGUIN - TAHITIANAS. 1891


 👁 👉 Enlace por el que seguiremos el  tema completo


D).  SIMBOLISMO 

 Paralelo al Postimpresionismo 1880. Características. Influenciarán : Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El Simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profundas raíces en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau.

- ODILON REDON

--🎯.Presentación básica PARA ENTENDER EL TÉRMINO VANGUARDIA Y SU CLASIFICACIÓN:---

Pintura postimpresionista Video

🔴.POSTIMPRESIONISMO: (1886- hasta el 1906) 


Componentes - :

📍Paul Cézanne  (1839-1906).  Padre del cubismo

📍Paul Gauguin  (1848-1903)Influirá en  simbolistas y primitivos

📍Vicent Van Gogh  (1853-1890)Influirá en los expresionistas

📍Toulouse- Lautrec  (1864-1901)Influirá  en  la vanguardia del modernismo del art nouveau .


+TERMINO QUE FUÉ UTILIZADO POR PRIMERA VEZ EN 1910 POR :

 -ROGER ELIOT FRY, -( crítico y defensor de la pintura francesa contemporánea), SURGE DEL TÍTULO QUE LE DIÓ A LA EXPOSICIÓN DE LA GRAFTON GALERY EN LONDRES: " MANET Y LOS POSTIMPRESIONISTAS". 1910

+POSTIMPRESIONISMO (1886-1906): Término histórico-artístico que se aplica desde la última exposición impresionista en 1886 hasta aproximadamente veinte años más tarde cuando aparecerá el Cubismo.

No van después de los impresionistas, ocurren al mismo tiempo. no van más allá en el legado de los impresionistas, sino que tenían una sensibilidad distinta, fundamentalmente en el uso del color, trabajaban con los valores simbólicos del color, como nos golpean emocionalmente.

 Repaso del Postimpresionismo. Video

Imprescindible visualizar este enlace:

 Seguimos con el tema,  enlazamos

 el Simbolismo con

  Vincent Van Gogh (1853-1890) 

y

 Paul Gauguin (1848-1903)

 Recordar Simbolismo

SIMBOLISTAS 1880. El simbolismo es un estilo que acontece  paralelo al postimpresionismo.

El simbolismo no puede definirse como un estilo unitario, sino como un conglomerado de encuentros pictóricos individuales que supera nacionalidades y límites cronológicos. En esta línea podemos encontrar figuras tan dispares como Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profunda raigambre en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau

Cultivarán el subjetivismo, Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras. sobrenatural. Puede decirse que es una pintura de ideas, sintética, subjetiva y decorativa. Los precursores de esta nueva pintura son: 

Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon.

 Los Simbolista Influenciaron : a  Van Gogh, Gauguin, Klimt o Munch. El simbolismo derivará en una aplicación bella y cotidiana de profunda raigambre en el arte europeo de finales del S. XIX y principios del S. XX, el Art Nouveau.

Cultivarán el subjetivismo, el antirracionalismo y aflorará el interés por el cristianismo y las tradiciones diversas. Estudian la ambigüedad, la belleza hermafrodita, lo andrógino, la mujer fatal que destroza cuando ama, lo femenino devorador. La mujer brota del mundo del inconsciente y para huir de la realidad adopta forma de esfinge, de sirena, de araña o de genio alado. Los seres que aparecen en ese mundo de sueño serán incorpóreos. 

Imprescindible Eugene Henri Paul Gauguin (1848-1903)

  • Autorretrato de Gauguin. 1889. min 0:42 es un autorretrato caricaturesco

Características

Trayectoria : Vida

OBRA

A los pocos meses de su nacimiento, a causa de que su padre, que era periodista, temía las consecuencias políticas de la subida del príncipe Luis Napoleón al poder, la familia abandonó Francia y se instaló en Perú, donde su madre tenía parientes. El padre muere durante la travesía. Al cabo de unos años de vida fastuosa, la madre regresa a Francia con sus hijos y se instala en provincias, donde lleva una vida más modesta.

 GAUGUIN, empieza a tener éxito como empleado de un agente de Bolsa. Su carrera de financiero quedó bruscamente interrumpida por el gran hundimiento bursátil de 1882.

 Mette Gad, con la  mujer que se ha casado y que le da, en pocos años, cinco hijos y La crisis financiera interrumpe súbitamente la tranquila holgura de la joven pareja. Gauguin, que llevaba unos diez años pintando en sus ratos de ocio y que incluso había participado en las últimas exposiciones impresionistas, decide entregarse por entero a la pintura.

Se ve obligado a llevar una vida más modesta. Intenta instalarse en provincias (en Ruan, en 1884) y luego marcha a Copenhague (en 1885), donde su esposa cuenta con el apoyo de la familia. Al cabo de unos pocos meses, el fracaso resulta absoluto, tanto moral como materialmente.

 Gauguin se refugia en un pueblecito de Bretaña (Pont-Aven), donde la vida resulta más barata.  En Pont-Aven, se ha formado un reducido grupo de jóvenes pintores, tan animosos y faltos de recursos como Gauguin. Allí Gauguin se hace escuchar y comenta sus teorías que luego derivarán al NABIS que Surge a partir de las enseñanzas que Gauguin da en la Escuela de Pont Aven. La técnica está basada en el sintetismo (sintetizar la apariencia exterior, los sentimientos y la técnica basada en color, líneas y forma)  y cloisonismo

 Luego, se embarca hacia Panamá, desde allí se traslada, en 1887, a la Martinica. Cada etapa es una decepción, un nuevo desaliento a superar. Minado por las enfermedades, vuelve a Francia y se refugia de nuevo en Bretaña (1888).

La visión después del sermón o Lucha de Jacob con el ángel, de 1888 (National Gallery of Scotland de Edimburgo).

obras destacadas

Paul Gauguin conoció a Van Gogh en París y quedó vitales en unos lienzos rebosantes de expresividad. En 1888 incluso se desplazó a Arlés con la intención de trabajar conjuntamente con el , pero las incompatibilidades de carácter dieron espectacularmente al traste con el proyecto al cabo de tan sólo unas pocas semanas.

Van Gogh pintando girasoles 1888 Los girasoles, uno de los temas favoritos de van Gogh, se han convertido en un símbolo de la relación entre los dos pintores. Cuando se conocieron en París, en 1887, Gauguin le pidió intercambiar el cuadro Dos girasoles por uno de los suyos.

Un trazo fuerte en torno a objetos y personajes los aísla entre sí; tanto las perspectivas como los colores resultan inesperados y estas nuevas características están bruscamente acentuadas; las cosas son dichas con una franqueza intransigente, casi ingenua, en la que podría adivinarse la atracción ejercida por la savia de la imaginería popular, evocada a través de un oficio ya muy consolidado.

La cálida armonía de colores deja percibir las seducciones del exotismo y, en especial, el de Extremo Oriente, que se hace patente también en la composición, en los contrastes de planos -el primer plano desmesuradamente ampliado en relación con los de la lejanía-, y en la forma de simplificar los volúmenes, de suprimir las sombras y las gradaciones de color.


La familia Schuffnecker de Paul Gauguin (Museo del Jeu de Paume, París):

El cuadro representa el interior de un estudio de pintor donde una mujer y sus dos hijas posan para la tela que el artista tiene sobre el caballete. Estas tres figuras configuran dos formas geométricas, dos triángulos marcados por el color de los abrigos. Al fondo de la composición puede verse tras las ventanas un paisaje y en una de las paredes del estudio una naturaleza muerta y una estampa japonesa, muy de moda en la época.


Desengañado de la vida artística de Paris se traslada definitivamente a la Polinesia. Su intención era llevar una existencia más sencilla y armoniosa, en contacto con el primitivismo, religiosidad e inocencia de los habitantes de las islas de Polinesia. Quería ir allí en busca de inspiración «sin otra preocupación en el mundo más que expresar, como lo haría un niño, las impresiones de mi mente, usando sólo el medio del arte primitivo; el único medio correcto, el único medio verdadero».

GAUGuIN. MUJERES TAHITIANAS. 1891 

Esta obra la realizó Gauguin durante 1891, su primer año de estancia en Polinesia. La escena representa a dos jóvenes tahitianas sentadas en la playa. Una de ellas realiza un trabajo artesanal, mientras que la otra tiene una actitud meditabunda,

Gruesas pinceladas de colores planos sobre el lienzo, en áreas delimitadas por el dibujo negro («cloisonnisme»). Las formas se han depurado y simplificado en consonancia con el mensaje de sencillez y armonía naturales. Por otro lado, Gauguin consigue un efecto decorativo mediante el uso equilibrado del color, que está presente en tonos puros y brillantes.

Gauguin transmite el mensaje simbólico de la inocencia mediante la florecilla del suelo, y las que llevan las mujeres en el pelo. El uso de flores para simbolizar la inocencia será una constante en su obra.

Comentario

**¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? Paul Gauguin, 1897 


Tal como dejó escrito el propio Gaugin, la lectura del cuadro ha de hacerse de derecha a izquierda.

En Tahití, creó pinturas que expresan una mitología altamente personal. Consideró este trabajo – 1897, en un momento de gran crisis personal.- para ser su obra maestra y el resumen de sus ideas. Las letras de Gauguin sugieren que la pintura con forma de fresco debe leerse de derecha a izquierda, comenzando con el bebé dormido. Describe las diversas figuras como si estuvieran reflexionando sobre las cuestiones de la existencia humana que figuran en el título; el ídolo azul representa “el más allá”. La anciana en el extremo izquierdo, “cerca de la muerte”, acepta su destino con resignación.

En la parte derecha «¿De dónde venimos?» nos encontramos a tres mujeres junto con un bebé con actitud reflexiva presuntamente sobre esta pregunta. Al fondo, en la esquina superior derecha, Gauguin representa un manantial, evocando el inicio de la vida. Tal y como sucede en otros cuadros, el perro que hay en el extremo derecho simboliza al propio artista.

Un poco más a la izquierda, en la zona del «¿Qué somos?» nos encontramos con otro hombre sentado de espaldas, meditando sobre esta pregunta rascándose la cabeza. Las dos siniestras figuras que pasean detrás del hombre de espaldas, según el propio Gauguin (en una carta de 1901 a Morice):

Tras un árbol dos siniestras figuras, envueltas en ropas de color triste, ponen detrás del árbol de la ciencia su nota de dolor causada por esta misma ciencia, incluso en comparación con unos seres simples en una naturaleza virgen que podría ser un paraíso de concepción humana dejándose llevar por la alegría de vivir.

El joven de la figura central se estira para retirar una fruta del árbol de la experiencia, y representa el afán humano por vivir y buscar más vida. Junto a él, y rodeado de varios animalillos, otro jovenzuelo se deleita comiendo la fruta.

En la parte izquierda del lienzo, «¿Adónde vamos?», domina la figura del ídolo, que materializa la preocupación humana por la trascendencia. Bajo este presencia, en el extremo izquierdo hay dos mujeres. Una de ellas, la más joven, reposa sentada en el suelo con actitud meditabunda. La más vieja, con el pelo cano y la tez más oscura, parece resignada ante la inminencia del final de su vida.

Pero más allá de los significados cifrados en las imágenes del lienzo, Gauguin busca una representación sencilla, propia de un hombre primitivo, donde dominan los recursos técnicos que ya hemos comentado en otras obras del artista.

La obra está realizada en 1897, poco antes de su intento de suicidio tragando una dosis de arsénico que no fue suficiente para acabar con su vida.

Mata Mua: Paul Gauguin (1848-1903)▼

El pintor francés se fue a Tahití en junio de 1891, buscando la inspiración artística en los pueblos primitivos, al margen de la civilización occidental

REPASO DE LOS PINTORES

REALISMO, IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO.

 Material de apoyo