🔴"Nabis"1891- a- 1900.

Se denominaron a sí mismos :  los Nabis “profeta.

Exponen conjuntamente hasta 1900.Grupo de pintores  Franceses postimpresionistas.

👁 👉 Seguiremos el tema por este enlace.

Contexto

Se trata de un grupo de pintores postimpresionistas que se denominaron a sí mismos los nabis “profeta” en hebreo, “inspirado”, en árabe. Componentes:

📍 Pierre Bonnard, Édouard Vuillard, Maurice Denis, Ker-Xavier Roussel y Paul Ranson, eran camaradas en el taller de la Academia Julien, en la Escuela de Bellas Artes. Después se unieron al grupo el suizo Félix Vallotton, y el escultor Aristide Maillol.

+El grupo Nabí se escindirá en  dos ramas:

📍Pierre Bonnard 1863-1947.

Nabis (1891- a- 1900)

 Características generales Nabis

Se caracterizan por:

--1--objetiva (se ve la deformación en los objetos ) 

--2-- subjetiva (deformación gracias a las emociones).

El pintor de la armonía

NABIS.   - Pintura 1888 Nabis Video

Resumen de su vida (referencia al Thyssen)

Características propias:

EL PINTOR DE LA ARMONÍA,  LE AGRADA GUSTAR 


Interiores. Sus interiores, con o sin figuras, no describen ningún hecho notable, pero hacen referencia a grandes temas y sentimientos, como la ternura, la soledad, la incomunicación o el erotismo. Bonnard consigue magistralmente provocar estas sensaciones al utilizar planos muy cercanos y en la mayoría de ocasiones cortados bruscamente para centrar la atención en un lugar, en una persona o en un grupo concreto.

Paisajes donde los colores  amarillos, azules  y violetas destacan,

Temática japonesa.

Grandes decoraciones inspirando una Arcadia Feliz ( evocar un sueño de armonía y de paz, un estado perdido y deseado en el que el ser humano vivía en equilibrio con la creación, un lugar donde el hombre no se sentía aún desarraigado.).

Retratos están protagonizados por su círculo más cercano, que se muestra en actividades cotidianas.

Representación del cuerpo desnudo dentro del ámbito doméstico y en especial las escenas de la intimidad del aseo femenino, entrevistas en sus lienzos a través de puertas y ventanas. Encarnan su ideal femenino: cuerpo menudo, piel nacarada y rostro indefinido. Evoluciona hacia una paleta más clara y luminosa.

OBRAS 

El artista se aleja del tema para pintar a partir de notas dibujadas en el lugar o de memoria, a veces gracias a la visión indirecta de un espejo que permite distorsiones inesperadas del espacio y amortigua las difracciones cromáticas. . Trabaja de pie, con el lienzo clavado directamente a la pared del estudio. 

Este cuadro es un encuentro entre impresionismo y cubismo, y el resultado es un camino nuevo.2 Bonnard toma del cubismo la yuxtaposición de diferentes puntos de vista en una misma imagen. Si miramos la posición de la tina, es incompatible con la del sofá. Es un ejemplo de construcción compartimentada, dividida en secciones, primando el desarrollo de la composición por encima de la impresión.  Deforman la realidad de manera -subjetiva (deformación gracias a las emociones)

Sus pinturas muestran el interés por las lineas rectas, horizontales y verticales, que articulan espacios separados. Superficies que comienza a trabajar como palimpsestos (Consigue matices de color superponiendo una capa tras otra, retocando y volviendo a retocar.).

El comedor frente al jardín, 1934. Incorpora la influencia de Cézanne con los elementos del bodegón reducidos a formas geométricas. Diferentes perspectivas para los objetos de la mesa. Variedad y puntos de vista tomada también de la pintura de Cezanne.

Para Bernard las relaciones visuales se hacen psicológicas, para él todo es subjetivo, Cosas distintas aparecen empastadas en la misma materia en la pared aparece algo de la ternura de la carne, en las carnes algo de luz, del color de la pared. No se puede ver ningún color sin recordar, sin volver a sentir, el color que se ha visto antes, todo es subjetivo, nada puede ser aislado, objetivado.

La intensidad del color, esos azules, esos verdes, esos amarillos, lo vinculan fuertemente con uno de sus grandes amigos, Henri Matisse. Bonnard eligió también presentar la naturaleza y los paisajes desde la mirada íntima y, de hecho, la mayoría de esos exteriores están enmarcados por puertas y ventanas: el afuera de la naturaleza visto desde adentro▼

Nu dans le bain” 1936. El artista se aleja del tema para pintar a partir de notas dibujadas en el lugar o de memoria, a veces gracias a la visión indirecta de un espejo que permite distorsiones inesperadas del espacio y amortigua las difracciones cromáticas. . Trabaja de pie, con el lienzo clavado directamente a la pared del estudio. Uno de los temas predilectos de Bonnard fue la representación del cuerpo desnudo dentro del ámbito doméstico y en especial las escenas de la intimidad del aseo femenino, entrevistas en sus lienzos a través de puertas y ventanas.▼

Mujeres en el jardín (influencia japonesa). P. Bonnard.  1890-91

Mujeres en el jardín, iban a formar parte de las cuatro hojas de un biombo, pero éste no llegó a existir nunca como tal. Quedó lo mejor, los paneles, que van pintados sobre papel y éste pegado al lienzo, y en los qué Bonnard representa cuatro mujeres al más puro estilo ukiyo-e :

Mujer con vestido de lunares, Mujer sentada con gato, Mujer con vestido de cuadros, Mujer con esclavina, todas ellas en un jardín. Como veis, se deleita en las curvas de los cuerpos, incluidos los de los animales, en los pliegues y ondulaciones de los vestidos y prescinde, como los japoneses, de sombras y escenarios en perspectiva; además trata el color con una delicadeza y armonía sublimes. La alegría y desenfado de las figuras caracteriza sus obras de estos momentos.

 “Estudio con mimosas”, 1939-1946. Museo Pompidou de París.

The Colour of Memory , una obra delicada y distinguida que por diferentes motivos no tuvo hasta ahora la oportunidad de ser reconocida en su justa medida. Es detenerse en el color, en la forma, en celebración de la intensidad y la belleza de un hombre que contó su modo de ver el mundo.

Ya durante la Segunda Guerra, Bonnard vivió casi sin salir de su casa de Le Cannet, cerca de Cannes, y la mayoría de las pinturas de esta etapa están vinculada a los paisajes. Se sabe, por las cartas que se escribía con su amigo Matisse que, como el resto de la población, pasaron penurias económicas y escasez de materiales artísticos y de medicinas. Marthe murió en 1942, en plena guerra; Bonnard, en 1947, dos años después del final de la contienda.

 Es detenerse en el color, en la forma, en celebración de la intensidad y la belleza de un hombre que contó su modo de ver el mundo▼

saber más

Paul Sérusier (1864-1927)