(entre el  año 1929 al 1939 ) 


Estudiaremos :

-1) -la gran depresión----- EL CRACK DEL 29

-2) -La Guerra Civil Española (1936-1939).  En España en el 1936, Federico García Lorca. escribe " La casa de Bernarda Alba" reflejo de la sociedad del 36, prolongación de las normas sociales opresoras del momento. 1936 comienzo de la Guerra Civil española y  asesinato de García Lorca.

 🔴 Recordar 

1- (el 📍 * Guernica 1937, Picasso.

*EL GUERNICA 1937 lik

 Famoso cuadro de Pablo Picasso, pintado entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española. ... En 1981 la obra llegó finalmente a España. 

Mujer - Dora Maar. Picasso, mantuvo  relación con Dora Maar desde la Guerra Civil hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ella fue la que fotografió los diferentes estados de composición, hasta la final. Documentos que se pueden encontrar en el Reina Sofía Museo , juntamente con la pintura del Guernica.

2- * "Masacre en Corea"  1951 Picasso.

*Matanza en Corea. 1951. Picasso link  

: Obra que denuncia los horrores de la Guerra Fría. Denuncia por Picasso de los crímenes de EEUU y la ONU contra el pueblo coreano.

 Se inspira en El Juramento de Los Horacios de Davis, 1784. En los Fusilamiento del 3 de Mayo de Goya, 1814 y en el Fusilamiento de Maximiliano de Manet, 1867.

En estos momentos la capital artística mundial París, se había desplazado a Nueva York ( M. Rothko, Pollock y De kooning).

Mujer - Jacqueline.

CONTEXTO

1) +‪Consecuencias del crack ‪en EEUU

A partir del Crack del 29 empezó la gran depresión.

• Miles de inversores se arruinaron, y los que habían comprado las acciones con créditos, ya no los podían pagar.

• Aumentó el pánico de toda la población

• Hubo suicidios masivos.

Crisis agrícola por la caída de precios.

• Los bancos quiebran (más de 2000) ya que miles de personas acudieron a retirar sus ahorros de las entidades, y estos no lo pudieron soportar.

Falta capital para la industria

El paro aumenta (más de 12 millones de desempleados)

• El consumo se contraerá, por lo que las empresas no podrán salir adelante, ya que el número de consumidores de sus productos desciende, ya que muchos de ellos están arruinados y otros con una situación económica muy complicada.

 y A NIVEL MUNDIAL

• La crisis se expande al resto del mundo, con lo que se generaliza una cierta desconfianza frente el sistema capitalista que se centra en las clases más desfavorecidas. En esta época tienen un auge espectacular el comunismo y el fascismo.

• Las conexiones entre la economía internacional y la de Estados Unidos, pero sobre todo la dependencia de este país sobre la economía europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.

La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron disminuidas sus exportaciones. Por otra parte, la reducción de la demanda norteamericana, (es decir, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.

• Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países. Esto tuvo una especial repercusión en Alemania que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica, pues ese país había sido prácticamente obligado a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerra estipuladas en el Tratado de Versalles, las que debían ser pagadas en efectivo.

+En España:

 El frustrado proceso de modernización que intentaron algunos sectores de la sociedad, durante la II República, coincidió con la depresión económica más grave de la historia del capitalismo. La Guerra Civil Española desangró a España, la convirtió en un Estado totalitario y sirvió de preámbulo a la gran guerra que estaba por venir en el continente.

A)-La fotografía de guerra en la guerra civil española. Datos imprescindibles, nombrar a los fotógrafos de la guerra civil española: Robert Capa, Sánchez Portela, Agustí Centelles, Cartier-Bresson y el escritor-George Orwell:

 --Fotografía de *Robert Capa. la ideóloga del fenómeno Robert Capa es  Gerda Taro y primera mujer fotoperiodista de guerra que murió cubriendo la Batalla de Brunete julio de 1937 (pueblo de Madrid), fue una pionera periodista gráfica de guerra y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban con el pseudónimo Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Después de su muerte Friedmann  con su firma   de  Robert Capa.

-- Fotografía de*Alfonso Sánchez Portela. Retrató el sufrimiento de la población civil española.

--Fotografía de*Agustí Centelles. Sale a la calle para documentar la guerra .

--Fotografía de*Henri de Cartier-Bresson. El padre del fotoreportaje. Atrapar el instante decisivo la Guerra Civil Española, donde filmó el documental sobre el bando republicano "Victorie de la vie".

-- Escritor-George Orwell, fue enviado a cubrir la redacción de la Guerra Civil Española por un periódico inglés. Allí, fue conmovido por la revolución que se estaba llevando a cabo y abandonó su trabajo de corresponsal para unirse como miliciano del POUM, partido marxista, al frente de Aragón. (Orwell es uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados de los años treinta y cuarenta del siglo XX ), Sin embargo, es más conocido por sus dos novelas críticas con el totalitarismo y publicadas después de la Segunda Guerra Mundial, Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949). Crea el concepto de «Gran Hermano», que desde entonces pasó al lenguaje común de la crítica de las técnicas modernas de vigilancia.


B)- Papel destacado de  Josep Renau en la Importancia de  la exposición Universal de París en 1937.

 Josep Renau fue director general de Bellas Artes  y fue  el responsable de la 

 - a* evacuación del Museo del Prado a comienzos de la Guerra civil  y 

-b* del encargo del Pabellón Español en la exposición de París de 1937 a Josep Lluís Sert. -

-c* Se  le debe a Josep Renau el encargo del Guernica a Picasso en París.

  nota: seguimos abajo en Recordando el papel de  Josep Renau  en   *el Guernica de Picasso.

 Recordando el papel de  *Josep Renau  en   *el Guernica de Picasso.

Papel destacado de  Josep Renau en la Importancia de  la exposición Universal de París en 1937.

  En este siguiente enlace veremos carteles de  Josep Renau.

 *" Guernica" , de Picasso

 *" La Montserrat", de Julio González. Escultor.

 * " El campesino catalán en rebeldía de Joan Miró 

 *" El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella de Alberto Sánchez Pérez.

 *"  Fuente de Mercurio (1937) de Alexander Calder, construida en origen para mostrar la producción de mercurio español de las minas de Almadén y que por primera vez desde 1937, vuelve a funcionar con el líquido metal.

* " El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella" Alberto Sánchez

Alexander Calder. Mercury fountain. Pavellón de la República Española en la Exposición Universal de París de 1937

Calder donaría esta obra, Fuente de Mercurio, a la Fundación Joan Miró (Barcelona) en 1975, año en el que se inauguró este centro en la montaña de Montjuic. 

"El Payés catalán en rebeldía" (1937) de Joan Miró

++En diciembre de 1936, al tiempo que el Gobierno de la República comunicaba a Picasso su nombramiento como Director del Museo del Prado, le pedía su colaboración para realizar un gran mural, que sería el eje fundamental de la participación española en la exposición de París

Sin embargo, pasaban los meses y no era capaz de comenzar, atravesaba una mala época de problemas personales que le trastornan, además nunca le habían gustado los encargos, ni estaba habituado a pintar cuadros de tan grandes dimensiones. Junto a este estado de confusión, llegaban constantemente a sus oídos las aterradoras noticias de España desde París. Especial significación tuvieron los ecos de la caída de Málaga, su ciudad natal, el día 8 de febrero de 1937 en uno de los más sangrientos y espeluznantes episodios de la guerra. El escritor Arthur Koestler, que presenció personalmente los hechos, relató a Picasso el ametrallamiento desde el aire y el bombardeo desde el mar de los más de cien mil refugiados, mujeres y niños, que huían por la carretera de la costa. Escuchó como las madres llevaban en brazos a sus hijos muertos y perdían la razón y como otras se arrojaban con los niños al mar y perecen ahogadas. 

 ++Finalmente el 27 de abril se produce el bombardeo de Guernica y al día siguiente todos los periódicos se hacen eco de la brutal acción. Se trataba del primer ataque masivo contra una población civil por parte de la aviación alemana, y el día 1 de mayo, en la tradicional manifestación del Día de los Trabajadores, un millón de personas atruenan las calles de París con un único tema: Guernica. Ahora todo queda claro para Picasso y ese mismo día comienza a trabajar en la que sería la obra de arte de mayor significación política de todo el siglo. Lo que hasta entonces habían sido dudas, se resuelve con auténtica furia en ese 1 de mayo en que coge papel y lápiz y comienza a realizar decenas de bocetos en los que vamos asistiendo a las prodigiosas transformaciones del tema, trabajando con una fuerza incontenible hasta el día 4 de junio en que Guernica queda colocado en el muro del Pabellón Español.

++Dora Maar, una excepcional fotógrafa, documenta los  las transiciones del cuadro que Picasso realizaba :

 importante:

Desde que empezó a trabajar hasta el momento en que el cuadro quedó colgado, treinta y cinco días en total, había realizado cuarenta y cinco bocetos y el gigantesco mural de 3,54 por 7,82 metros. Durante esos días su compañera, Dora Maar, fue realizando una serie de fotografías a medida que la obra iba progresando. Estos preciosos documentos nos muestran el proceso creador desde el inicio, cuando el pintor encaja en el lienzo una abigarrada composición llena de figuras, hasta el momento en que finaliza el cuadro tal y como hoy podemos contemplarlo. En el progreso de la obra se suceden multitud de transformaciones: compone, descompone, encaja y desencaja, hasta conseguir que todos los elementos queden en su sitio.

 ++ojo:  Análisis denotativo o descriptivo y , connotativo o simbólico:  del 1 de mayo al 4 de junio.  link Cuadros que influenciaron a Picasso para esta obra

  ++ojo: Análisis formal

"Guernica" visto por el  Equipo crónica " La Visita"1969

A finales de los años sesenta, el gobierno intenta ofrecer una imagen más aperturista y decide construir en Madrid un nuevo edificio para el Museo de Arte Contemporáneo. En ese mismo instante se oye el rumor de que se quiere traer a España el Guernica de Picasso, que se encontraba custodiado en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y se crea una gran polémica en el ambiente intelectual de la época. Equipo Crónica reacciona ante esta situación preguntándose si el mensaje del Guernica puede llegar a ser tan ambiguo que incluso pueda ser manipulado por los mismos al que el propio cuadro denuncia. Solbes y Valdés consideran que, cuando un cuadro se convierte en un producto de la cultura de masas, pierde su carácter transgresor y deciden responder con esta nueva serie. En todas las obras de esta serie las figuras pictóricas que constituyen el Guernica aparecen descontextualizadas y recontextualizadas en nuevos ámbitos y situaciones para denunciar dicho traslado. En una huyen de la comitiva que viene a la inauguración de su nuevo emplazamiento, mientras que en otra, el Guerrero del Antifaz, símbolo de los valores franquistas, irrumpe en la escena espada en mano agrediendo a los personajes principales de Picasso. Todos los cuadros que integran esta serie denuncian de una manera abierta la manipulación evidente que el régimen quiere hacer de su vuelta a España. 

*"Masacre en Corea"  1951 por Picasso.

  A estas matanzas se refería Picasso, cuando denunció la actuación de los norteamericanos con su obra "Masacre en Corea". Curiosamente, se trata de una denuncia similar a la que realiza contra la actuación de los salvajes bombardeos fascistas alemanes en la Guerra Civil Española con su "Guernica", aunque esta vez los asesinos y criminales eran los norteamericanos. Y es que en realidad no hay demasiada diferencia entre los primeros y los segundos.

En 1951, pocos meses después de estallar la Guerra de Corea en verano de 1950, Picasso decidió pintar esta obra renovando su compromiso pacifista y antimilitarista inaugurado con el Guernica. Nos presenta la escena dividida en dos mitades separadas por un pequeño río. A un lado, un grupo de civiles compuesto por mujeres y niños, con sus cuerpos desnudos como símbolo de inocencia. Al otro lado, un grupo de militares estadounidenses, también desnudos, pero armados y apuntando con sus rifles a la masa indefensa. Sus rostros aparecen tapados con una especie de cascos que los deshumaniza, convirtiéndolos en máquinas de guerra.

Pintado  en estilo expresionista, Picasso se inspira en el cuadro de Goya donde se representan los fusilamientos del 3 de mayo, con tropas francesas fusilando a civiles en Madrid. Su intención es denunciar a EEUU y a la complicidad de la ONU, no solo por su intervención salvaje en Corea, sino por el todavía reciente genocidio de Hiroshima y Nagasaki

Para el tratamiento del tema Picasso se inspira en obras de temática similar que ya eran iconos de la Historia del Arte. Fundamentalmente la obra de los Fusilamientos del 3 de mayo pintados por Goya, que ya fueron reinterpretados por Manet en la obra del Fusilamiento de Maximiliano. La posición de carga de los soldados está claramente inspirada en El juramento de los Horacios de David.

El río representado en el cuadro es la frontera que separa a las dos Coreas, y entre los dos lados hay un contraste evidente. En un lado, los civiles desnudos, redondos, curvos, en otro los militares rectilíneos, angulosos, destructivos . Se trata de una acusación de Pablo Picasso a EEUU, que llevo a cabo bombardeos constantes en Corea del Norte contra la población civil y las infraestructuras, destruyendo prácticamente todo en el país.

El lienzo  entonces está divido en dos partes el  río que atraviesa la composición: en la zona de la izquierda un grupo de soldados americanos carga con sus armas contra la población coreana, en el margen derecho del río los habitantes de Shinchun –mujeres y niños desnudos- esperan su cruel destino. Al fondo las ruinas de una ciudad son el único recuerdo que queda de Hiroshima.

El cuadro no es muy conocido, porque la propaganda mediática  de EEUU se ha encargado de invisibilizar el apoyo del genial pintor español (comunista) a Corea del Norte. Otra razón del silencio sobre esta obra es la conocida denuncia del fascismo por parte de Picasso, y el carácter antifascista de sus obras, por lo que "Masacre en Corea" era una clara identificación de la política de EEUU con los movimientos supuestamente derrotados en la Segunda Guerra Mundial.

Los soldados están deshumanizados, ninguno muestra su rostro. El casco que los protege actúa de metáfora para destacar la idea de que tan sólo son marionetas con un papel que cumplir. Las armas que utilizan, son a todas luces desproporcionadas contra una población indefensa y éstas representan el avance tecnológico desproporcionado. Por su parte, en el grupo de coreanos se pueden apreciar distintas expresiones: algunos niños juegan despreocupados y corren hacia sus madres, una mujer mira con asombro a los soldados americanos mientras el resto del grupo muestra un terror desgarrador. Parece que el artista haya pretendido plasmar una gradación en la actitud de las víctimas.

La obra fue presentada en el Salón de Mayo de 1951 y no recibió una buena acogida por parte de la crítica y del pueblo. Picasso defendía que la gente esperaba una reinterpretación del Guernica y no de Goya. La obra sirvió de propaganda para el Partido Comunista de Francia, al que Picasso estaba afiliado, y estuvo prohibida su reproducción y exhibición en Corea del Sur hasta el año 1990 porque era considerada una obra de propaganda antiestadounidense.


 Denuncia de Picasso de los crímenes de EEUU y la ONU contra el pueblo coreano.

Al igual que todas las obra de temática bélica de Picasso es un alegato contra todo tipo de guerras, convirtiéndose en un icono imperecedero contra la barbarie.

Las tensiones en la zona de Corea habían sido una constante en su historia. Divida en dos países diferentes, Corea del Norte y Corea del Sur, y permanentemente enfrentados el conflicto entre ambas regiones estuvo marcado por los intereses mundiales. Así en 1950 EEUU entró a formar parte del conflicto luchando contra la región del Norte cuando ésta atravesó el paralelo 38º con la intención de ocupar la región del Sur.

El coste de vidas de la guerra fue muy alto; se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y mutilados, mientras que Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 a 1.545.000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados. Las enormes bajas de Corea del Norte fueron provocada especialmente por los bombardeos masivos y sistemáticos de EE.UU., que tuvieron como objetivo, como se ha convertido en costumbre en los ataques ordenados por Washington y sus aliados hasta la actualidad, a la población civil.


 Saber más 

AMPLIAR

-3) -La fotografía de guerra en la guerra civil española:

--Fotografía de *Robert Capa. la ideóloga del fenómeno Robert Capa es Gerda Taro y primera mujer fotoperiodista de guerra que murió cubriendo la Batalla de Brunete julio de 1937 (pueblo de Madrid), fue una pionera periodista gráfica de guerra y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban con el pseudónimo Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Después de su muerte Friedmann con su firma de Robert Capa.

*Robert Capa. ----la fotografía de guerra:---------

La Guerra Civil Española fue precursora en el uso de nuevos armamentos, tácticas militares, protección del patrimonio, además del dominio de la información y la propaganda en sus distintos soportes: radio, prensa escrita, cine y documentales de guerra, fotografía y cartelística. La fotografía, con cámaras cada vez menos pesadas y ágiles, sería el medio con el que introducir la mirada del mundo entero en el conflicto. El desarrollo de la técnica en los años posteriores, facilita el hacer tomas rápidas fundamentales para captar eventos en la fotografía de Guerra.

Hace 80 años que la ideóloga del fenómeno Robert Capa y primera mujer fotoperiodista de guerra murió cubriendo la Batalla de Brunete (pueblo de Madrid)

Gerda Taro, seudónimo de Gerta Pohorylle (Stuttgart, Alemania, 1 de agosto de 1910 – El Escorial, España, 26 de julio de 1937), fue una pionera periodista gráfica de guerra y pareja sentimental del fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Juntos fotografiaban con el pseudónimo Robert Capa, siendo difícil saber qué fotos son de cada uno. Es considerada la primera fotoperiodista mujer que cubrió un frente de guerra y la primera en fallecer al llevarlo a cabo.

Destaca especialmente su trabajo sobre la guerra civil española, donde Gerda Taro murió aplastada por un tanque. También por haber realizado las únicas imágenes existentes sobre el desembarco de Normandía, en la playa Omaha. Algunos de los carretes expuestos por Capa en aquella batalla de la II Guerra Mundial, se estropearon en el laboratorio perdiéndose así imágenes de incalculable valor.

---Muerte de un miliciano, foto de Robert Capa 1936( guerra civil española)

---6 de junio de 1944. el día del desembarco aliado en la costa francesa: "Desembarco de Normandía"

Muerte de un miliciano, foto de Robert Capa 1936( guerra civil española)

"La imagen, conocida como la muerte de un soldado republicano, ahora es reconocida como una de las mejores fotos de guerra que se hayan tomado. El fotógrafo también ha creado un vasto debate. En los últimos años, se ha argumentado que Capa ha establecido el escenario, lo que me ha llevado a una investigación fantástica durante más de dos décadas. Me he enfrentado al dilema de tratar con una fotografía que se cree es verdadera, pero que no puede ser absolutamente seguro de que sea un documento veraz. No es una fotografía de un hombre que juega a la muerte después de recibir una bala imaginaria, ni una fotografía tomada en plena batalla."

"Desembarco de Normandía"

Para entonces, Capa ya había demostrado en las colinas y ciudades de España durante la Guerra Civil, en las llanuras de China, frente a las tropas japonesas, y en las playas del norte de África y del sur de Italia frente a los alemanes, que necesitaba plasmar, en primera línea, el sufrimiento descarnado del ser humano. Por eso se jugó la vida una y otra vez en una ruleta rusa que acabó con él un 25 de mayo de 1954, en lo que más tarde se llamaría Vietnam.

4a- Realizó una serie de carteles de compromiso político. trabajo incesante como cartelista. The American Way of Life, una serie de fotomontajes donde, a raíz de la influencia de la cultura norteamericana que pudo observar en México, la Guerra Fría y la "caza de brujas", hacía una vez más una crítica mordaz de la sociedad capitalista y el sueño americano.

(--Josep Renau. Español . Cartelista. El cartel de propaganda política. Ingresó en el Partido Comunista de España en 1931 y director de Bellas Artes (1936-38) y posteriormente director de la propaganda gráfica del Estado Mayor Central del Ejército de la República Española (1938-39).)