Sesión1
Netex Tema 4.1.Lectura do texto en alto.
Actividades a realizar sobre o texto.
1. Por equipos, hablad sobre lo que habéis comprendido de la lectura. Estas preguntas os pueden ayudar: (5 minutos)
¿Dónde vivía el protagonista de este relato?
¿Quién era la madre de Bilbo?
¿Por qué este hobbit era diferente a los demás?
En "El señor de los anillos", Tolkien crea un universo particular, un lugar y un tiempo ficticio, y unos seres imposibles que pueblan su mundo mitológico. Pero nada se crea de la nada: hay mucho en Tolkien de los viejos mitos griegos y romanos y de la mitología nórdica. Hasta sus hobbits, bajitos, trabajadores, poco aventureros, con chalecos verdes, que viven en aldeas en el bosque, nos recuerdan a los antiguos nativos de Irlanda. John Williams, el gran músico que hizo la banda sonora de la trilogía para el cine, así lo entendió cuando creo esta música para presentar la aldea de los hobbits:
Sesión 2
Visionado del vídeo: Sentidos literal y figurado
Significados -o sentidos- literal y figurado
Una expresión puede significar algo diferente a la lectura normal de las palabras que la componen.
Si digo "Ese hombre es un reptil", no es que dicha persona no sea un mamífero, sino que se porta de forma repugnante y peligrosa con los demás. Como el reptil es repugnante y peligroso, hemos formado esta metáfora, que como siempre se dice igual, forma una "frase hecha" en "sentido figurado".
Si la frase fuese: "Ese animal es un reptil" , tendría sentido literal; es decir, mantiene el significado normal que podemos encontrar en el diccionario.
Frases hechas
Cuando se unen varias palabras para formar una estructura fija y pierden el significado que cada una de ellas tendría por separado, se llama frase hecha.
Se utilizan normalmente en contextos informales.
Fijaos en esta frase que aparece al final de la lectura de El hobbit:
«de cuando en cuando miembros del clan Tuk salían a correr aventuras.
Desaparecían con discreción, y la familia echaba tierra sobre el asunto»
¿La frase está en sentido literal o figurado? Justificad vuestra respuesta.
Fijaos en la expresión dar calabazas. Alguien nos puede dar calabazas para hacer una tarta deliciosa; pero si alguien que nos gusta nos da calabazas, ¿Qué quiere decir?
El granjero me dio calabazas y preparé una tarta deliciosa.
Recordamos del curso pasado este rincón donde teníamos tantos ejemplos: O recuncho da lectura: Mis refranes y frases hechas
Ej1: Define "sentido literal", "sentido figurado" y "frase hecha". Pon ejemplos de cada.
Ej. 2: Escribe tres frases hechas o tres refranes de la lista de "O recuncho da lectura", con sus explicaciones. Si no coincide ninguna con las de otros miembros de la clase, gana un positivo.
Sesión 3
Narración: elementos y estructura
La narración es uno de los principales géneros literarios. Narrar significa contar algo de forma ordenada. En una narración aparecen personajes -reales o inventados- a los que les pasa algo, y que resuelven -bien o mal- aquello que les pasa en un tiempo determinado.
Una narración tiene varios elementos:
Narrador: nos cuenta lo que sucede, desde el propio texto, formando o no parte de él, o desde fuera, como un ser que lo sabe todo. Al contarlo, utiliza la primera persona del singular si es una autobiografía, o la tercera persona si cuenta desde fuera.
Personajes: el/la de mayor importancia se llama protagonista. Los demás son los personajes secundarios.
Acción: lo que sucede en la narración; el problema que se va resolviendo y su solución. También se llama trama. (Acción= introducción + nudo + desenlace).
Espacio: el lugar en el que acontece la acción. Puede ser un lugar real o inventado expresamente para la narración.
Tiempo: puede ser externo o interno. El externo nos dice que la obra se representa en un tiempo histórico determinado (en época de los romanos, en el siglo XIX o quizá ahora mismo). El interno nos habla del tiempo que pasa dentro de la narración (una hora en el vida de alguien, un año, un siglo...).
Lenguaje: puede contener descripciones, diálogos, monólogos... La utilización de los verbos puede ser más o menos precisa para denotar el tiempo, y acompañarse con palabras que ayudan a marcarlo con precisión (ayer, esta mañana, ahora, aquel día...).
Por ejemplo: si digo "Aquel día" tengo que utilizar el pretérito perfecto simple "vino" o el pretérito pluscuamperfecto: "había venido". Si digo "hace un rato" debo utilizar el pretérito perfecto compuesto "he comido".
La narración se pude presentar en diversas formas según su formato y el tipo de texto utilizado: en verso, puede ser un poema épico (la Iliada y la Odisea lo son); en prosa, puede ser una leyenda (si cuenta algo fantástico que, supuestamente, pasó de verdad); un cuento, si es corto, o una novela, que por su temática puede ser de varios tipos: aventura, ciencia ficción, negra, histórica, de amor...
Estructura de una narración
Netex Tema 4: Apartado 3. 5, 6 e 7
Snappet: 6LenEdlv, Unidad 10: La narrativa IV. Elementos de la narración. (15 min.)
SESIÓN 4
Gramática: DETERMINANTES (2)
En la unidad pasada, definimos los determinantes y vimos ya algunos de sus tipos: los artículos, los demostrativos y los posesivos.
(Si tienes alguna duda, puedes consultar la presentación: Los determinantes).
En esta unidad, vamos a estudiar el resto de los determinantes, esto es, los determinantes numerales y los determinantes indefinidos.
Determinantes numerales
. Los numerales acompañan al sustantivo e indican con exactitud su cantidad (numerales cardinales). Dos niños han venido. Tengo quince amigos. Hoy he cumplido veintiún años.
También pueden expresar el orden (numerales ordinales): mi primer amigo; la tercera escuela. En este caso se deben acompañar con otro determinante (mi, la), por eso, algunas gramáticas los llaman adjetivos-determinantes.
Si te acuerdas de una de nuestras reglas ortográficas, los determinantes numerales cardinales se escriben en una sola palabra hasta el 30, ¿verdad?
3ª Regla: Los números, hasta el treinta, en una sola palabra.
Ejemplo: Álex sólo tiene veintitrés años, y Alberto, veintinueve. Patricia ya tiene treinta y uno.
Con los determinantes numerales ordinales, a partir del 20, se permite la escritura en dos palabras, aunque hasta el 30 es habitual escribirlos en una sola.
Por ejemplo: vigésimonoveno (o vigéismo noveno) aniversario - trigésimo primer aniversario
Por cierto, turulatos: nada de -avo, que eso es un partitivo. No se dice veinteavo, sino vigésimo. Veinteavo es 1/20, que es otra cosa.
Las formas *décimoprimero y *décimosegundo" tampoco son correctas. Tenemos que decir undécimo y duodécimo.
Los determinantes indefinidos
Los indefinidos acompañan al sustantivo e indican su cantidad pero de manera inexacta.
Algunas de sus formas son: algún (alguna, algunos, algunas), poco (poca, pocos, pocas), mucho (mucha, muchos, muchas), otro (otra, otros, otras), todo (toda, todos, todas), varios (varias), bastante (bastantes)…
Decían que en La Colina había muchos túneles atiborrados de tesoros.
Los determinantes interrogativos o exclamativos
Van delante del sustantivo para preguntar o exclamar. Son "qué, cuánto/s, cuánta/s". Por cierto: ¡no olvidéis ponerles tilde!
¿Qué niños vienen?
¡Cuántas ovejas hay aquí!¡Qué lana más blanquita!
1. Subraya los determinantes. Indica de qué clase son y a qué sustantivo acompañan.
Un grupo con numerosas personas se paró cerca de mi casa. Tu padre se asomó a la ventana para ver si esas personas necesitaban alguna cosa. Un grupo de tres mujeres pidió un poco de agua pues llevaban mucho tiempo caminando. Otras se dirigieron al bar de la plaza y las primeras que llegaron se sentaron en unas mesas que había en el centro. Llamó también nuestra atención el hecho de que no hubiera en aquel grupo ningún niño. Mientras, un numeroso grupo de hombres descansaban sentados alrededor de la fuente pero ninguno decía nada.
2. ¿Existen determinantes que no acompañen a un sustantivo? Justifica tu respuesta.
3. Continúa estos textos añadiendo una frase hecha
Hoy está lloviendo por fin pero...
Cuando fui al mercado a comprar jamón me engañaron...
Tenía otras dos ofertas de trabajo, pero acepté esta porque...
¿Determinantes o pronombres?
Los pronombres, a diferencia de los determinantes, no acompañan al nombre sino que lo sustituyen.
También los hay como los determinantes (posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos).
Posesivos: ¿Es tuya esa bufanda?
Demostrativos: Esta es la mía.
Numerales: Cuatro vinieron a verme.
Indefinidos: Quedan pocas en mi clase, pero son muy listas.
Interrogativos: ¿Cuántos van a la fiesta?
Exclamativos: ¡Cuántos vienen!
Sesión 5
Textos informativos
Los textos que tienen como propósito transmitir hechos o datos de forma objetiva, sin intromisión de las de las ideas y opiniones de sus autores, se denominan textos informativos.
Textos informativos hay muchos, pero principalmente los encontramos en las noticias de los periódicos.
Todas las noticias tienen una estructura similar:
Titular. Es una frase breve que resume la noticia. Suele estar escrita en un tamaño de letra mayor y en negrita, para llamar la atención del lector.
Entradilla. Es un párrafo que explica lo más importante de la noticia.
Cuerpo. Son los párrafos que se añaden a la entradilla para desarrollar la información.
Ejercicio: Elabora una noticia para contarla mañana en clase.
Sesión 6
Lectura y comentario de las noticias de la clase.