La entrevista
Entrevistamos hoy a un profesor de nuestro cole, Esclavas del S.C. de Jesús, para enterarnos qué nos deparará el Año Nuevo y la Unidad 4 de Lengua Castellana.
Reportera: Durante este curso hemos avanzado ya mucho en ortografía, hemos aprendido a redactar un diario, una cartel publicitario, una noticia... Aprendimos lo que son los sustantivos y los adjetivos... ¿Podría decirnos de qué va a tratar esta Unidad 4?
Profesor: En esta Unidad tenemos pensado repasar unas palabras muy interesantes: los determinantes; en concreto, de los artículos, posesivos y demostrativos. Además, seguiremos con las normas ortográficas, porque es muy importante la correcta escritura ahora que vais creciendo. También veremos el vocabulario propio de la ciencia y cómo se forman las palabras científicas. Aprenderemos también a elaborar una entrevista como esta y a comunicar sus resultados en una redacción.
R: ¿Cree que será difícil esta Unidad para los alumnos de 5º?
P: Creo que no, porque lo más difícil ya lo hemos tratado el año pasado y sólo tenemos que afianzarlo.
R: ¿Algún consejo para los niños de la clase?
P: Sobre todo, que pongan mucha atención en el trabajo de todos los días y sigan mejorando sus libretas y su ortografía como el trimestre pasado.
R: Muchas gracias por la información. Esperemos que esta entrevista haya sido de utilidad para nuestros lectores.
Los determinantes
¿Recordáis que los sustantivos tenían una "mochila" que eran los adjetivos? Pues tienen también palabras que los preceden (van delante de ellos) y los van anunciando y nos informan sobre ellos ( nos dicen si son o no conocidos, de quién son, a qué distancia están...)
A estas palabras tan útiles para los sustantivos (como si fueran sus criados, mayordomos o chóferes) las llamamos determinantes. Hay cinco tipos de determinantes diferentes, aunque en esta Unidad 4, sólo veremos tres: los artículos, los posesivos y los demostrativos.
Palabras científicas
Las palabras científicas tienen todas ellas algo en común: son bastante modernas, pero vienen de idiomas muy antiguos como el griego clásico o el latín. Esto sucede porque la ciencia avanza y va descubriendo cosas nuevas (o facilitando que la tecnología fabrique cosas nuevas) y hace falta inventar palabras para lo que va descubriendo o fabricando. Como el griego fue, desde la antigüedad, el idioma de la filosofía y la ciencia, se utiliza preferentemente para formar las palabras científicas. Así no hay discusión entre los idiomas modernos ni se llaman de muchas maneras diferentes. Además del griego, es costumbre también utilizar el latín, para nombrar las nuevas especies que se van descubriendo en zoología o botánica, o para nombrar conceptos parecidos a los griegos ya utilizados.
Es necesario aprender los prefijos, raíces o sufijos; es decir, los morfemas, que se utilizan para crear las palabras científicas. Al principio, te parecerá difícil, pero si conoces estos morfemas te valen para muchas palabras científicas diferentes.
Seguro que encuentras muchas más palabras científicas en un diccionario, pero ya manejas muchas de ellas: ¿Te das cuenta de que en zoológico, "zoo" significa animal? Busca palabras científicas y las comentamos en clase.
Reglas ortográficas
Copiad y estudiad estas reglas, que son las que os faltan para completar las 30 reglas que os prometí para 5º.
Regla 19: Las palabras terminadas en -illo, -illa son con ll.
Ejemplo: ¡Qué maravilla! ¡El muy pillo se ha hecho rosquillas!
Regla 20: Palabras que empiezan por hie- hue- con h.
Ejemplo: El herrero le echó hielo al hierro para que se enfriara rápido.
Regla 21: Los verbos terminados en -ger o -gir (menos tejer y crujir) son con g en todas sus formas.
Ejemplo: Estaba corrigiendo bien, pero al recoger me crujió la espalda. (¡Ay!)
Regla 22: Los adjetivos que terminan en -ava, -avo, -eva, -eve, -ivo, -iva... son con v. (Recuerda si esas palabras pueden ser adjetivos y sabrás cómo se escriben).
Ejemplo: Es la octava vez que me haces una exposición breve. ¡Bravo!
Regla 23: Ahora viene de hora. Ahogar, ahorrar, almohada, búho... (en galego con f por h).
Ejemplo: Ahora es hora de ahorrar.
Regla 24: Echo de echar; hecho de hacer. Lo primero que se echa es la hache: ¡bien hecho!
Ejemplos: Échale las gambas al arroz antes de que esté hecho. Te echaré mucho de menos. ¿Has hecho los deberes?
Regla 25: Todas las palabras que empiezan por geo- o ges- y las acabadas en -gen son con g.
Ejemplo: Ese gesto que haces cuando hablo de geografía tiene su origen en tu suspenso de este mes.
Regla 26: Todas las formas verbales del verbo "ir" son con "v" menos iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
Ejemplos: Voy a ir y tú vas a venir conmigo. ¿Es que no ibas a pagar el IVA este mes?
Regla 27: "Ha" cuando se puede cambiar por "han"; "he", por "hemos"; "e", por "y", y "a" no se puede cambiar por nada.
Ejemplos: Ha hecho los deberes (han hecho). He aprobado (hemos aprobado). Luis e Iván son mis amigos (Iván y Luis). Voy a mi casa (...).
Regla 28:¿Por qué? Porque... ¡Dime el porqué!
¿Por qué no estudias, Pepito? Porque no quieres aprobar. Si no es así, dime el porqué.
Regla 29: Las palabras que finalizan en diptongo con / i / tónica se escriben con i latina. Las que terminan en / i / átona se escriben con y griega.
Ejemplos: Me reí y fui a mi casa. Yo estoy muy contento con cómo soy.
Regla 30 (y ya no pondremos más): Las palabras de la misma familia tienen casi siempre la misma ortografía: si sabes cómo se escribe una, sabes cómo escribir las demás.
Ejemplo: Vaca, vaquilla, vaquero, vaquería... todas con v. Burro, burrada, burrero, burricie... con b.
Comprensión oral
Mira y escucha atentamente los cuatro primeros minutos del vídeo (hasta el ejemplo de los elefantes).
Responde a las preguntas:
¿Cuáles son algunas de las ideas sobre la ciencia que hay en el vídeo?
Para hacer ciencia, ¿qué crees que hace falta?
Otras palabras:
Hemos visto algunas palabras que no sabíamos:
-Transeúnte: persona que pasa por algún lugar. Alguien que está de paso en un sitio.
-Franja: superficie más larga que ancha.
-Anemia: deficiencia de hierro en los góbulos rojos de la sangre. Pocos glóbulos rojos en la sangre. Enfermedad producida por lo anterior.