Números naturales
¿Por qué se llaman así? ¿Será porque son los más sencillos o los más complicados? ¿Tendrán aditivos?
¿Crees que los naturales son los números que primero se utilizan o hay que saber muchas matemáticas para trabajar con ellos?
Pues efectivamente son los más sencillos, los que ves, oyes, escribes y usas todos los días (muchas veces hasta sin darte cuenta). Y son estos:
Los números naturales son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12... Y sirven para:
Contar ● Ordenar ● Medir ● Identificar ● Operar
Recta numérica
Podemos representar los números naturales como puntos sobre una recta numérica. En una recta numérica no se señalan todos los números sin series de ellos: de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10...
En esas series se nos puede pedir que señalemos un número cualquiera que no es de la serie: por ejemplo, si vamos de 2 en 2, se nos puede pedir que representemos un número impar, el 17. Si vamos de 5 en 5, pueden pedirnos el nº 76; o si vamos de 100 en 100, el 1.520.
Vemos que los números sobre la recta numérica quedan ordenados:
16 < 17 < 18 ; 75 < 76 < 80 ; 1.500 < 1.520 < 1.600
MÚLTIPLOS
Piensa en el número 2. ¿Te sabes su tabla? ¿Podrías seguir después del 2 x 10? ¿Hasta cuándo?
Es verdad que podríamos seguir la tabla del dos hasta el infinito, multiplicando 2 por cada uno de los números naturales. Todos los números que nos dan estas multiplicaciones son los múltiplos de 2.
Piensa: "Los múltiplos de dos son infinitos y pares".
Un múltiplo de un número es aquel que es el resultado de la multiplicación por ese número.
Un número puede ser múltiplo a la vez de dos números. 72 es múltiplo de 9 y de 8 (porque 8 x 9= 72)
Para saber el más pequeño de los múltiplos comunes de dos números, escribe la tabla de los dos números y señala los que sean iguales.
Si quiero saber el mínimo común múltiplo (mcm), es decir el múltiplo de los dos más pequeño, de los números 4 y 7...
Tabla del 4 = 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 36, 40...
Tabla del 7 = 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 70.
mcm (4, 7) = 28
DIVISORES
Cuando dividimos un número entre otro, puede que la división sea exacta y el resto sea cero. Divisor de un número es aquel que da exacto al dividir ese número por él. Los divisores siempre son iguales o más pequeños que el número.
Los divisores de 80 son... el 80 (que me da 1), 40 (que me da 2), el 20 (que me da 4), el 16 (que me da 5) ,
el 10 (que me da 8), El 5 (que me da 16). El 4 (que me da 20), el 2 (que me da 40) y el 1 (que me da 80).
Hay algunos números que tienen sólo 2 divisores (y con truco): sólo se pueden dividir entre ellos mismos y entre 1. Se llaman "números primos". El 2 es primo, el 3 también... los números 7, 11, 13, 17, 19... son primos.
Los números que no son primos (que tienen más divisores) se llaman compuestos.
A veces, queremos saber si un número es divisible por otro. Para esto tenemos unos trucos para saberlo. Se llaman criterios de divisibilidad.
Números romanos
En la antigua Roma se utilizaba un sistema de numeración en el que se utilizaban letras con valor de números:
I = 1, V = 5, X = 10, L = 50, C = 100, D = 500, M = 1.000
Para escribir en cifras romanas, debes conocer las siguientes reglas de este sistema de numeración:
De adición o suma: una letra situada a la derecha de otra que tiene el mismo valor o un valor más grande, se suma a esta. Por ejemplo:
XV = 10 + 5 = 15
DLV = 500 + 50 + 5 = 555
Repetición: las letras I, X, C y M se pueden repetir hasta tres veces, y las letras V, L y D no se pueden repetir. Por ejemplo:
III = 1 + 1 + 1 = 3
XX = 10 + 10 = 20
Sustracción o resta: una letra situada a la izquierda de otra que tiene un valor mayor, se resta de esta. Además:
I solo se puede restar a V y X.
X solo se puede restar a L y C.
C solo se puede restar a D y M.
Por ejemplo:
IV = 5 – 1 = 4
CM = 1.000 – 100 = 900
1-Escribe con números romanos las siguientes cantidades: 1.562, 928, 195, 3.289.