Documento 1 (Europa Press sobre as eleccións de 2019 en España).
El PSOE ha ganado las elecciones generales de hoy con 120 escaños, pero ha fracasado con la repetición electoral ya que se ha estancado en porcentaje de votos y ha retrocedido tres escaños. El resultado del resto de las fuerzas políticas no ayuda a que sume ni el bloque de la izquierda y ni el de la derecha para gobernar y además, ha propiciado que se acentúe el bloqueo. Así las cosas, las únicas salidas para formar gobierno son dos: o que Pedro Sánchez alcance un acuerdo con el PP o que pacte con Podemos y los independentistas.
Resultados de las elecciones generales Sigue en directo las elecciones generales La victoria del PSOE en las elecciones generales del 10N tiene su reflejo a nivel municipal: los socialistas han sido primera fuerza en 3.504 municipios, seguidos del PP, que han ganado en 2.875 municipios. Mientras, Vox es la fuerza más votada en 284 localidades.
Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-mapa-resultado-elecciones-noviembre-.
Documento 2: De onde vén a democracia?
Democracia ateniense es el nombre del sistema político democrático desarrollado en la ciudad-estado (polis) griega de Atenas, en el siglo VI a. C.
Atenas fue una de las primeras ciudades en establecer la democracia (aunque algunas investigaciones sugieren que, probablemente, los comportamientos democráticos fueron habituales antes). Otras ciudades griegas también establecieron democracias, pero no todas siguieron el modelo ateniense. La palabra democracia viene del Demos (pueblo) y cracia (poder o mando): poder del pueblo.
En tiempos presentes, los países modernos han elegido el sistema democrático por ser el más justo posible de los sistemas.
Documento 3. Que pasa despois dunhas eleccións?
La jornada electoral de este domingo pone en marcha un proceso administrativo e institucional para renovar las Cortes Generales y el Gobierno de la Nación. Te señalamos las fechas clave del calendario de ahora en adelante [consulta también las últimas noticias de las elecciones generales]:
Escrutinio y resultados
+ 1 de mayo: Comienza el escrutinio general en las juntas electorales provinciales, que tienen hasta el sábado 4 de mayo para completar su labor. Es un recuento público donde ya se incluyen los votos del extranjero de los inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).
+ A partir del 6 de mayo, una vez resueltos todos los recursos, se proclamarán los resultados y las juntas electorales irán expidiendo las credenciales* para que los diputados y senadores puedan presentarse en el Congreso y en el Senado para acreditarse.
*Credenciales: documentos que acreditan quién eres y que has sido elegido/a.
Nuevo Congreso y Senado
+ 21 de mayo: A las diez de la mañana se constituyen simultáneamente, cada uno en su sede, el Congreso y el Senado. Es el día en el que los parlamentarios eligen a los presidentes y las Mesas de las cámaras y prometen o juran la Constitución.
+ 22 al 24 de mayo: Una vez constituido el Congreso e iniciada la XII Legislatura, el presidente de la Cámara baja* se desplazará ese mismo día al Palacio de la Zarzuela para informar del Rey de las formaciones parlamentarias* existentes. En los días siguientes, el jefe del Estado recibirá a los representantes políticos en una ronda de consultas para decidir a quién encarga someterse a la sesión de investidura*.
*Cámara baja: otra forma de llamar al Congreso de los Diputados.
*Formaciones parlamentarias: los diferentes grupos de partidos que están representados en el Parlamento.
*Investidura: nombramiento de un cargo importante, en este caso de Presidente del Gobierno.
Pleno de Investidura
+ Será investido presidente aquel candidato que consiga la confianza del Congreso por alguna de estas dos vías: en la primera votación sumando la mayoría absoluta (176 diputados) o, en una segunda oportunidad, 48 horas después, logrando más votos a favor que en contra (mayoría simple).
a) Segunda semana de junio: Si se ha logrado la investidura en esas fechas, a partir del 8 de junio podría haber ya nuevo Gobierno y sus ministros empezarán a comparecer ante el Parlamento para exponer sus planes. Y con un Ejecutivo a pleno rendimiento habría que organizar, sea en junio o en julio, la sesión solemne de apertura de Legislatura, presidida por el Rey.
b) Segunda semana de julio: Por el contrario, si no se ha logrado la investidura, tras la primera votación fallida comienza a contar un plazo de dos meses para posibles nuevos intentos. Eso implica que, si hay un fracaso a principios de junio y si no se logra una alternativa viable en los dos meses posteriores, habría que disolver las Cortes nuevamente en agosto para acabar celebrando elecciones ya en octubre.
Documento 4
DEMOCRACIA
Pros, contras y demás.
Por Manuela Paz (6ºB)
Hola, hoy os vengo a hablar de la democracia, su importancia, su origen y por supuesto, sus pros y contras.
1.- ¿Qué es la democracia?(https://youtu.be/mL8FMOShi2c)
La democracia es la idea de que todos los ciudadanos de un país o región, voten para elegir un representante común, por tanto, están votando por las decisiones políticas de un país, esto se consigue mediante la votación individual.
2.- ¿Cómo empezó todo? (https://youtu.be/mL8FMOShi2c)
El nacimiento de la democracia ocurrió en el siglo VI a.C., en Grecia. Al principio, era una asamblea de ciudadanos (varones libres) en la que discutían temas del pueblo, por ejemplo, si se va a construir un puente, y se votaba a favor, en contra o, probablemente, abstención. En esta asamblea se decidía en cuanto a la mayoría de votos.
Un tiempo después, la idea de los griegos saltó a Roma, donde empezaron a poner reglas en cuanto a las asambleas de estos ciudadanos (Senado); bueno, para formar parte de estas asambleas tenías que ser muy rico, noble y muy poderoso; por tanto, la democracia aún no existía como la conocemos ahora.
En la Edad Media, no había democracia, los reyes y los nobles lo elegían todo, no les importaba cómo vivía el pueblo.
En la Revolución Francesa, se empezaron a dar los primeros signos de la democracia moderna, entre uno de estos signos, estaba el de que cualquier ciudadano, rico o pobre, tenía derecho a votar, esto se llama Sufragio Universal, no obstante, las mujeres no podían votar aún.
Después, el sistema de democracia, empezó a expandirse por todo el mundo; no obstante, nuestra democracia aún tiene mucho que perfeccionar.
3.- ¿Sólo existe la democracia?(https://www.youtube.com/watch?v=dbHRDG49XUg)
No, hay más tipos de ‘’gobierno‘’, que son:
- Monarquía: sistema en el que alguien nace con un poder especial que le hace superior a los otros; y por igual, su hijo (porque lleva su misma sangre) también tiene ese poder.
- Dictadura: grupo de personas que se toma el poder a la fuerza, y todos le tienen que hacer caso al que gobierna, a la fuerza. Lo que suele pasar es que un grupo de personas se rebela y, o consigue que haya una dictadura distinta, o que no pase nada.
- Aristocracia: grupo de ‘’expertos‘’ o gente importante que influye en la política; no obstante, esto se puede terminar rápidamente en una dictadura, cuando cogen el poder de todo, pueden llegar a ser demasiado poderosos. Se llama Oligarquía.
- Democracia: sistema que refleja los intereses del pueblo, esto se refleja mediante votos, vota toda la población.
Nota del profe: El principal problema con el que se puede encontrar la democracia, según los expertos, es la "demagogia". Buscad lo que es y a ver si estáis de acuerdo.
Documento 5
DEMAGOXIA
Por Nicolás Rivas.
Frases:
"Un demagogo é aquel que predica doutrinas que sabe que son falsas a persoas que sabe que son idiotas”.
H. L. Mencken. Periodista
“A demagoxia é a forma corrupta ou dexenerada da democracia. O demagogo é un adulador do pobo”
Aristóteles. Filósofo
A demagoxia consiste en apelar a prexuízos, emocións, medos e esperanzas do público para gañar apoio popular.
A palabra demagoxia provén de dous vocábulos gregos: δῆμος
(dēmos), que significa pobo e ἄγειν (agein), que significa dirixir, polo tanto, demagoxia significa a arte, a estratexia ou o poder para conducir ao pobo.
FORMAS DE DEMAGOXIA:
Preséntase información incompleta, excluíndo posibles problemas, obxeccións, dificultades.
Exemplo:
Os antivacunas (non do coronavirus: en xeral) din que as vacunas son malas:
—As vacunas levan mercurio. E o mercurio pode atacar a os riles e ao cerebro!
O que “olvidaron” mencionar é que as vacunas levaban mercurio hai cincuenta anos, e en cantidades moi pequenas (servía de conservante).
FALSO DILEMA:
Tamén coñecida como falsa dicotomía (elección entre dúas, lembrade as claves dicotómicas de Naturais), fai referencia a unha situación onde dous puntos de vista alternativos son presentados como as únicas opcións posibles.
Exemplo:
—Voten por mí, se votades por el vai destruir o país.
FALACIA:
Unha forma de demagoxia moi popular é a falacia. En lóxica, unha falacia é un argumento que parece válido, pero non o é. Algunhas falacias cométense intencionalmente para persuadir ou manipular aos demais, mentres que outras se cometen sen intención debido a descoidos ou ignorancia.
Existen moitas clases de falacia:
Exemplo:
Home de palla:
Esta técnica consiste distorsionar o argumento doutra persoa para debilitalo e facelo máis fácil de criticar.
Un vegetariano e un carnívoro discuten sobre que é mellor:
A) Comer verduras é mejor porque non se matan animais
B) Sí, eso, imos a matar a todos os animais de granxa, que xa non os necesitamos.
Técnica do auténtico escocés:
Consiste en facer una afirmación que faga que os que non te apoian parezcan falsos membros da túa sociedad.
Exemplo:
A) Todos os musulmáns apoian ao terrorismo.
B) O meu amigo Mohamed é musulmán e está totalmente en contra dos terroristas.
A) Bo, o teu amigo non é un verdadeiro musulmán…
Argumento Ad Misericordiam:
A falacia (falsedade) Ad Misericordiam consiste en gañar a simpatía do opoñente presentándose como persoa digna de misericordia.
Exemplo:
—Profesor, onte non puiden facer os deberes porque estaba moi triste porque a semana pasada morréuseme o meu cachorro.