Números decimales
Los números decimales son los números que poseen parte decimal.
Una unidad dividida en diez partes es una décima (d) ------------------------------ 0,1
una décima dividida en diez partes es una centésima (c )---------------------------- 0,01
una centésima dividida en diez partes es una milésima (m) ------------------------- 0,001
una milésima dividida en diez partes es una diezmilésima (dm)--------------------- 0,0001
una diezmilésima dividida en diez partes es una cienmilésima (cm) --------------- 0,00001
una cienmilésima dividida en diez partes es una millonésima (mm) ---------------- 0,000001
Fíjate: si empiezas a leer el número por el final y no te fijas en la coma, en la décima lees 10, en la centésima 100, en la milésima mil, y así hasta la millonésima, que lees millón.
Miramos lo anterior en una recta numérica:
Hemos dividido la recta en 0 y 1 (bueno 1,0 que es lo mismo).Después hemos dividido en 10 trozos iguales. (0,1 0,2 0,3...)
En la recta de abajo hemos dividido cada décima en otros diez trocitos.
Ahora a 0,1 le llamamos 0,10.
Cada trocito más pequeño es una centésima.
Pensad un ratito, chicos.
¿Cómo comparamos decimales?
Lo primero es no liarse. Si tengo 1,50 euros, tengo menos que si tengo 1,51 , ¿verdad?
Vale: para comparar números decimales:
-Comparamos las partes enteras que son las que más valen. Si la parte entera es mayor, ya no mires más. Ej: 5 coma algo siempre será mayor que cuatro coma algo.
-Si las partes enteras son iguales, entonces hay que comparar cifra a cifra, empezando por las décimas que es lo que vale más. Ej: 5,8 siempre es mayor que 5,7 .
-Seguir hacia la derecha hasta encontrar dos cifras distintas. El mayor es el que tiene la cifra distinta más grande.
Para comparar utilizamos siempre < y >
GRANDE > pequeño
pequeño < GRANDE.
¿Cómo redondeamos decimales?
Redondear es decir aproximadamente un número. Si Cristina tiene en su hucha 354, 54 euros y yo le pregunto:
-Cris, ¿cuánto tenías en la hucha?
Ella puede responder exactamente o aproximadamente (o no responder, porque: ¿a mí qué me importa?)
Puede decir sobre unos 400 euros, o sobre 350 euros, o sobre 355 euros o sobre 354, 5.
(redondeo a la centena) (a la decena) (a la unidad) (a la décima).
Para redondear una cantidad nos fijamos en el número que está a la derecha. Si es mayor o igual a 5 elegimos el número siguiente. Si es menor, dejamos el que está.
Por ejemplo, redondeemos 11,635 a las décimas.
Como vamos a redondear a las décimas y la décima es 6 hay que fijarse en el 3 que está a su derecha, es decir, hay que ver cuántas centésimas hay. En este caso, 3. En el 5, que son milésimas ni nos fijamos.
Como 3 es menor que 5, entonces dejaremos el 6.
Así que si redondeamos 11,635, usaremos el número 11,6.
Si queremos redondear a la unidad, diríamos 12.
Operaciones con decimales
-Para sumar números decimales colocamos la coma bajo la coma. Las unidades suman con las unidades, las décimas con las décimas, etc. En la suma ponemos la coma debajo de las otras comas de los sumandos. Si un sumando no tiene decimales, ponemos el número coma cero.
-Para restar: exactamente igual que para sumar.
-Para multiplicar: multiplicamos normal (no hace falta colocar coma debajo de coma). Cuando terminemos, contamos las cifras que tengan coma entre los dos factores y ponemos la coma.
Mira los ejemplos:
Fíjate: multiplicar por cero coma algo es hacer el número la mitad de pequeño: ¡es como dividirlo entre 2!
Recuerda que la multiplicación de los números decimales también cumple las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.
Multiplicación o división por la unidad seguida de ceros
¿Recordáis cómo multiplicábamos por la unidad seguida de ceros? Poníamos el mismo número y luego los ceros que hubiera.
Con números decimales es igual, pero tenemos que correr la coma a la derecha (que es como poner un cero):
Para dividir un número decimal entre la unidad seguida de ceros (10, 100, 1000...), corremos la coma hacia la izquierda tantas veces como ceros haya.
Atención:
-Para mutiplicar, hacia la derecha (hacemos más grande el número)
-Para dividir, hacia la izquierda (hacemos más pequeño el número).
-Para dividir números decimales hay dos casos diferentes:
a) Si la coma está en el dividendo.
Si es así, divide normal. Cuando te encuentres la coma, la pones en el cociente y sigues dividiendo. ¡Fácil, fácil!
Mira el ejemplo:
b) Si la coma está en el divisor o en los dos términos.
No se puede hacer con coma: hay que quitar la coma en el divisor. ¿Cómo lo hacemos? Multiplicamos el dividendo y el divisor por 10, 100, 1000, etc., hasta que se vaya la coma del divisor. Después la hacemos normal.
Mira el ejemplo:
Representación de números decimales mediante fracciones
Un número decimal siempre se puede representar con una fracción cuyo denominador sea la unidad seguida de ceros.
El número 6,5 por ejemplo, se puede representar como 6,5/1. Para quitar la coma en el numerador-dividendo multiplico por 10. Para poder hacerlo tengo que multiplicar también el denominador-divisor por 10; es decir,
65 / 10
6,5 = 65 / 10