Comprensión escrita: "Vacas y vacunas"
Como casi siempre que se produce un proceso de descubrimiento científico, todo arranca de la observación atenta de lo que pasa a nuestro alrededor. Es el caso del descubrimiento de las vacunas.
Durante toda la historia de Europa, la viruela había sido una de las enfermedades más temidas y peligrosas para la población. Sus síntomas son una fiebre muy alta, malestar y dolor de cabeza y espalda, ganglios inflamados y manchas rojas por todo el cuerpo que se convierten en ampollas cargadas de pus.
Durante mucho tiempo, el resultado era, en más de la mitad de los casos, la muerte del enfermo. Nadie estaba salvo de la enfermedad, que cada cierto tiempo asolaba las localidades y las ciudades de toda Europa. Los supervivientes tenían marcas a veces terribles que duraban toda la vida.
1796 un médico rural inglés llamado Edward Jenner (1749-1823) observó que en las explotaciones ganaderas cercanas a Londres, cada cierto tiempo había un brote de una especie de epidemia de viruela de las vacas. Esta enfermedad era muy parecida a la viruela humana, produciendo pústulas pequeñas y cargadas de pus igual que la variante humana. Jenner observó que la viruela de las vacas se contagiaba también a las personas, a los ganaderos y a las personas que ordeñaban o alimentaban a las vacas, pero vio que sus síntomas eran mucho más leves y nunca mortales.
Observó algo muy importante: las personas que habían contraído la viruela vacuna nunca cogían la viruela humana. Entonces se le ocurrió una genial y valiente idea:
la de contagiar de viruela vacuna a toda la población para salvarla de la viruela humana. Para eso, empezó inyectando a un niño el contenido de una pústula de vaca enferma. El niño desarrolló levemente la enfermedad y quedó inmunizado para siempre.
Edward Jenner bautizó su nuevo procedimiento como vacunación, palabra que viene de vaca.
A partir de entonces, y después de muchas polémicas, se iniciaron programas de vacunación en muchos países, que ayudaron a disminuir de forma drástica los casos de esta enfermedad mortal. Fíjate que Jenner curaba la vacuna sin comprender exactamente cómo actuaba la enfermedad que estaba curando: no sabía que existiesen organismos como las bacterias o los virus.
Louis Pasteur (1822-1895), tiempo después, estudió cómo actuaban las bacterias y descubrió que podía cultivarlas en sus placas de laboratorio. Quería aplicar el método de debilitarlas —o casi matarlas— y después inocularlas en las personas para inmunizarlas; es decir, que ya no pudieran enfermar por ellas. Utilizó este método con enfermedades de los animales para experimentar, pero pronto se tuvo que enfrentar a la terrible enfermedad de la rabia en las personas.
La rabia o hidrofobia es una enfermedad mortal que se produce generalmente por el mordisco de un animal infectado, que por estarlo intenta morder a todos los que le rodean. Imagina un perro infectado espumeando por la boca y mordiendo a las personas con las que se va cruzando. Las personas mordidas, entre ellas muchos niños, estaban condenadas a muerte segura terrible: expulsaban espuma por la boca, perdían el juicio y ni siquiera podían beber agua.
El virus que causa la rabia es tan pequeño que Pasteur y sus contemporáneos ni siquiera podían detectarlo con el microscopio. Aun así, a través de las síntomas de las víctimas, Pasteur dedujo que, fuera cual fuese la causa de la rabia, estaba atacando al cerebro y la médula espinal, el centro del sistema nervioso.
Así que utilizó la médula espinal de conejos para infectarlos y cultivar el virus de forma artificial. Se dio cuenta de que podía cultivar virus más o menos dañinos según las condiciones del cultivo, y usó la versión más débil para elaborar una vacuna.
Se trataba de inyectar virus muy débiles para que nuestras defensas pudieran vencerlos y a la vez tener experiencia de ellos. Así nuestro sistema inmunológico sabría cómo combatirlos. Fue una genialidad que nos cambió la vida a todos.
Su primer caso humano se saltó con un éxito incontestable y le proporcionó a Pasteur fama mundial. Joseph Meister era tan solo un niño cuando le mordió un perro rabioso. Sus desesperados padres se lo llevaron a Pasteur, que accedió a intentar salvar la vida con una serie de inyecciones. La vacuna fue un triunfo: el joven Meister sobrevivió, y trabajó con Pasteur durante el resto de su vida.
Otras personas que habían recibido mordiscos de animales con rabia se apresuraron acudir a París para recibir esta nueva cura milagrosa. El exitoso tratamiento causó sensación a nivel internacional y la gente donó dinero para fundar el Instituto Pasteur, donde éste trabajó hasta su muerte.
Más de un siglo después, el instituto sigue en plena forma. Si te muerde algún animal sospechoso, ve al hospital y, de inmediato, te pondrán la vacuna de la rabia.
Cuenta con tus palabras de qué trata esta historia.
¿Qué fue lo que observó Jenner? ¿Qué inventó gracias a su observación?
¿Qué significa superviviente?
¿Cuál era el método de Pasteur para fabricar vacunas?
¿Qué nos han aportado las vacunas a la humanidad?
La noticia
La noticia es información sobre hechos de actualidad y de interés público sin opinión ni interpretación. En ella se cuenta todo lo sucedido, para que el lector, oyente o televidente haga su propia interpretación de lo sucedido.
Una de las principales formas de dar una noticia es el artículo periodístico, en el que se puede opinar también sobre los hechos, pero debe estar claro lo que es la noticia y lo que es la opinión.
Inventa una noticia referente a la invención de la vacuna o la cura de la rabia. Debes hacerla como si hubiera ocurrido en este momento o como si tú vivieras en ese tiempo.
Comprensión oral
¿Qué es lo que más te ha gustado de esta historia?
¿Cuál es el consejo que Jane da a las niñas que quieran ser científicas?
¿Cuál crees que es la cualidad más importante para ser científica?
Normas de comunicación oral
Saber hablar en público es importante. A veces, los alumnos tenéis muchas dudas y nervios cuando tenéis que expresar vuestra opinión, hacer preguntas, pedir favores, haceros entender en una crisis...
Para que vuestra comunicación mejore debéis...
Pensar antes de hablar.
Ser conciso, no dar muchos rodeos que retrasen lo principal que vas a decir.
Estar atento a las respuestas y pedir aclaraciones.
Utilizar un tono adecuado.
Prestar atención al lenguaje corporal tanto nuestro como el de los otros.
Hablar con seguridad.
Mostrar tu personalidad: no dudes en emplear un lenguaje adecuado.
Otras cosas que pueden ayudar:
Mira a los ojos de tu receptor, por lo menos una parte importante del tiempo.
Utiliza gestos y muévete aunque no demasiado. No hagas movimientos de baile mientras hablas.
Emplea un mensaje claro y conciso.
Emplea el tono de voz adecuado al contexto. No es lo mismo estar en una habitación que en un campo de fútbol.
Se empático (y simpático).
Escucha de manera activa. Algunas personas solo están atentas a sí mismas y no escuchan a los demás ( y enseguida se las conoce).
Ortografía: Diptongos e hiatos
Diptongo: La unión de dos vocales en la misma sílaba. Ejemplos: ai-re, bue-no, fue-go, cie-lo.
Hiato: La separación en dos síabas diferentes de dos vocales que están juntas en la palabra. Ejemplos: le-ón, fe-o, a-é-re-o, frí-o.
VERSOS PARA LA ORTOGRAFÍA
A lavar ropa con uve,
alabar a Dios con be.
Huevo con hache y tomate,
apto de aptitud con pe.
Arroz se pone con leche
y sin hache, claro es.
Vino con agua y con uve,
ceniza, gris y con ce,
turbante –gorro elegante-
y bisonte van con be.
En cambio va de ir, con uve,
pito y Pepito con pe,
hule y hierba van con hache,
hielo con hache también.
Diptongo rima con hongo,
y es muy difícil poner.
Tiene una p intercalada
entre la i y la t.
¡Diptongo rima con hongo
y es muy difícil poner!
Gloria Fuertes
Gramática: El sustantivo
Los pronombres personales
Son palabras que sustituyen a los sustantivos.
Llamamos pronombres personales a aquellas palabras que sustituyen al sustantivo o nombre para no tenerlo que repetir muchas veces en la oración:
Me contó Enrique, que habían comprado a Enrique un cuento sólo para Enrique.
Mejor diríamos: Me contó Enrique que le habían comprado un cuento sólo para él. En este caso, utilizo los pronombres personales "le" y "él".
Hay pronombres personales que tienen categoría de sustantivos y se pueden utilizar como a ellos. Se llaman "pronombres personales tónicos".
Como verás, hay tres personas diferentes: La primera persona; es decir, el que habla (o los que hablan si yo me incluyo):
También existen un tipo de pronombres personales que sirven sólo para ayudar al verbo, recordando a quién se refiere. Se llaman pronombres personales átonos.
Estos pronombres átonos pueden estar pegados al verbo o ser palabras cercanas a él:
Imagina que quiero dar un mensaje a Inés, pero ya está lejos.
¿Se lo puedo lanzar? (se y lo están muy cerca del verbo poder) ¡Lanzaselo! ("Se" es Inés y "lo", el mensaje y están pegados al verbo lanzar). "Se" y "lo" son pronombres átonos. Aquí tienes una lista completa:
Mira este vídeo y responde en tu ficha.
Para hacerl, debes conocer palabras de geometría:
Horizontal: plano situado como la línea del horizonte o paralelo a ella; llano o acostado como cuando dorminos. _
Vertical : es todo aquello perpendicular al horizonte, es decir, que va en línea recta de arriba a abajo o de abajo a arriba, formando un ángulo recto, como cuando estamos en pie. I
Paralelas: líneas que no pueden cruzarse nunca. =
Oblicuas: líneas que se cruzan. X
Perpendiculares: las dos líneas que se cruzan formando ángulos rectos. I
Diagonales: líneas que unen dos ángulos dividiéndolos en partes iguales. /