Autor: Daniel Defoe
Robinson Crusoe acaba de sobrevivir a un naufragio. Todos sus compañeros han muerto, él es el único superviviente, después de haber llegado, arrastrado por las olas y con una inmensa suerte, hasta una playa desconocida.
Miré hacia la embarcación encallada, que casi no podía ver por la altura de la marea y la espuma de las olas y, al verla tan lejos, pensé: «¡Señor!, ¿cómo pude llegar a la orilla?» Después de consolarme un poco, con lo poco que tenía para consolarme en mi situación, empecé a mirar a mi alrededor para ver en qué clase de sitio me encontraba y qué debía hacer.
Muy pronto, la sensación de alivio se desvaneció y comprendí que me había salvado para mi mal, pues estaba empapado y no tenía ropas para cambiarme, no tenía nada que comer o beber para reponerme, ni tenía alternativa que no fuese morir de hambre o devorado por las bestias salvajes. Peor aún, tampoco tenía ningún arma para cazar o matar algún animal para mi sustento, ni para defenderme de cualquier criatura que quisiera matarme para el suyo. En suma, no tenía nada más que un cuchillo, una pipa y un poco de tabaco en una caja. Estas eran mis únicas provisiones y, al comprobarlo, sentí tal tribulación, que durante un rato no hice otra cosa que correr de un lado a otro como un loco. Al acercarse la noche, empecé a angustiarme por lo que sería de mí si en esa tierra había bestias hambrientas, sabiendo que durante la noche suelen salir en busca de presas.
La única solución que se me ocurrió fue subirme a un árbol frondoso, parecido a un abeto pero con espinas, que se erguía cerca de mí y donde decidí pasar la noche, pensando en el tipo de muerte que me aguardaba al día siguiente, ya que no veía cómo iba a poder sobrevivir allí. Caminé como un octavo de milla, buscando agua fresca para beber y, finalmente, la conseguí, lo cual me causó una inmensa alegría. Después de beber, me eché un poco de tabaco a la boca, para quitarme el hambre y regresé al árbol.
Mientras me encaramaba, busqué un lugar de donde no me cayera si me quedaba dormido. Corté un palo corto, a modo de porra, para defenderme, me subí a mi alojamiento y, de puro agotamiento, me quedé dormido. Esa noche dormí tan cómodamente como, según creo, pocos hubieran podido hacerlo en semejantes condiciones y logré descansar como nunca en mi vida.
Cuenta con tus palabras de qué trata esta historia.
¿Qué quiere decir el protagonista con que se ha salvado para su mal?
¿Qué significa superviviente?
¿Qué quiere decir que sintió "tal tribulación que dio vueltas como un loco"?
Escuchamos este texto del audio y hablamos de su significado y la forma de hablar del lector.
Audio viene del latín "audire" que significa oír.
Vídeo viene del latín "videre", que significa ver.
Ejercicio cooperativo: Escribid en vuestro cuaderno un resumen de lo que dice y lo que pensáis de ello. Escribid también un sentimiento que os provoca la audición. Hacedlo por turnos, escribiendo todos lo mismo en el cuaderno.
Normas de comunicación oral
Saber hablar en público es importante. A veces, los alumnos tenéis muchas dudas y nervios cuando tenéis que expresar vuestra opinión, hacer preguntas, pedir favores, haceros entender en una crisis...
Para que vuestra comunicación mejore debéis...
Pensar antes de hablar.
Ser conciso, no dar muchos rodeos que retrasen lo principal que vas a decir.
Estar atento a las respuestas y pedir aclaraciones.
Utilizar un tono adecuado.
Prestar atención al lenguaje corporal tanto nuestro como el de los otros.
Hablar con seguridad.
Mostrar tu personalidad: no dudes en emplear un lenguaje adecuado.
Otras cosas que pueden ayudar:
Mira a los ojos de tu receptor, por lo menos una parte importante del tiempo.
Utiliza gestos y muévete aunque no demasiado. No hagas movimientos de baile mientras hablas.
Emplea un mensaje claro y conciso.
Emplea el tono de voz adecuado al contexto. No es lo mismo estar en una habitación que en un campo de fútbol.
Se empático (y simpático).
Escucha de manera activa. Algunas personas solo están atentas a sí mismas y no escuchan a los demás ( y enseguida se las conoce).
Ortografía: Diptongos e hiatos
Diptongo: La unión de dos vocales en la misma sílaba. Ejemplos: ai-re, bue-no, fue-go, cie-lo.
Hiato: La separación en dos síabas diferentes de dos vocales que están juntas en la palabra. Ejemplos: le-ón, fe-o, a-é-re-o, frí-o.
VERSOS PARA LA ORTOGRAFÍA
A lavar ropa con uve,
alabar a Dios con be.
Huevo con hache y tomate,
apto de aptitud con pe.
Arroz se pone con leche
y sin hache, claro es.
Vino con agua y con uve,
ceniza, gris y con ce,
turbante –gorro elegante-
y bisonte van con be.
En cambio va de ir, con uve,
pito y Pepito con pe,
hule y hierba van con hache,
hielo con hache también.
Diptongo rima con hongo,
y es muy difícil poner.
Tiene una p intercalada
entre la i y la t.
¡Diptongo rima con hongo
y es muy difícil poner!
Gloria Fuertes
Gramática: El sustantivo
Los prefijos
Son partículas que se ponen antes de la raíz de la palabra y cambian su significado.
Textos instructivos
Prospectos en los que vienen todas las instrucciones y composición de las medicinas.
Instrucciones de montaje, en los que vienen detallados los pasos que hay que dar para ensamblar o montar un mueble.
Recetas en las que se detallan los ingredientes, cantidades y los pasos ordenados hasta conseguir un plato.
Tienen mucho en común: son claros, ordenados, sus frases son cortas, utilizan un vocabulario preciso... ¡Justo lo que necesitas hacer ahora!
Mira este vídeo y responde en tu ficha.
Para hacerl, debes conocer palabras de geometría:
Horizontal: plano situado como la línea del horizonte o paralelo a ella; llano o acostado como cuando dorminos. _
Vertical : es todo aquello perpendicular al horizonte, es decir, que va en línea recta de arriba a abajo o de abajo a arriba, formando un ángulo recto, como cuando estamos en pie. I
Paralelas: líneas que no pueden cruzarse nunca. =
Oblicuas: líneas que se cruzan. X
Perpendiculares: las dos líneas que se cruzan formando ángulos rectos. I
Diagonales: líneas que unen dos ángulos dividiéndolos en partes iguales. /
Las recetas y los recetarios
La palabra "receta" es polisémica; es decir, tiene varios significados.
-El significado más general es el de su sinónimo "indicación".
-Cuando vas al médico, puede que te mande un medicamento y te haga una receta. La receta es una prescripción médica (prescribir significa "mandar"). Gracias a la receta, te pueden dar el medicamento en la farmacia.
-Una receta es un conjunto de pasos ordenados e ingredientes necesarios para hacer un plato o un medicamento. Antiguamente, en las farmacias hacían los medicamentos: usaban recetas que les decían qué hierbas mezclar y cómo hacerlos.
Un recetario es un libro o cuadernos con una colección de recetas.