ESTADÍSTICA:
La estadística es la ciencia que estudia la frecuencia con la que se dan los sucesos.
Ejemplo: si yo tiro un dado de 6 caras hay una posibilidad entre 6 de que me salga cualquier número. Aquí se está utilizando la estadística.
Tipos de datos estadísticos:
Cuantitativos: los datos que se expresan únicamente mediante números; por ejemplo altura, peso, años, resultado de las elecciones, notas de un examen...
Cualitativos: los datos que se expresan con palabras; por ejemplo color favorito, plato favorita, opinión sobre algo, profesión, ciudad de residencia...
TABLA DE FRECUENCIA:
La tabla de frecuencia es una tabla que recoge los datos de una investigación estadística y los recoge de distintas maneras. Está hecha para poder tener una idea de los datos a primera vista.La tabla de la imagen, por ejemplo es una tabla de frecuencia de los desayunos preferidos.
La tabla de frecuencia tiene las siguientes columnas:
X: es donde se muestra la magnitud de la que se habla.
Frecuencia absoluta (fa): es donde se muestra la cantidad que hay de cada magnitud.
Frecuencia relativa (fr): es el tanto por uno de los datos de la fa. Es como el tanto por ciento, pero dividido entre 100: realizando la operación. Se utiliza para poder calcular los datos que habría con una mayor cantidad de sujetos, pero manteniendo la proporción. Para calcularlo se divide la fa entre la cantidad de sujetos. Por ejemplo: en la imagen participan 50 sujetos, y 8 de ellos prefieren galletas. Para convertir ese dato en fr se divide 8 / 50 = 0,16.
Frecuencia por ciento (f %): es como la frecuencia por ciento, pero entre 100 en vez de entre 1. Para calcularlo se multiplica la fr por 100 (0,16 × 100 = 16).
Frecuencia acumulada (FA): es como cualquiera de las otras frecuencias, pero se acumulan los datos: en cada fila se suma el siguiente dato. Se utiliza para comprobar si has calculado bien las frecuencias anteriores. Existen varios tipos de frecuencia acumulada:
Frecuencia absoluta acumulada (Fi) o frecuencia acumulada (FA): se acumula la fa.
Frecuencia relativa acumulada (FRA): se acumula la fr.
Frecuencia por ciento acumulada (F%A): se acumula la f %.
En la parte inferior suele haber otra fila: el total. Nos da más datos acerca de la cantidad de sujetos o de si las frecuencias son exactas, inexactas o erróneas.
SUCESO:
Un suceso es todo aquello que puede suceder.
Hay varios tipos de sucesos:
Seguros: sucesos que es seguro que van a pasar.
Imposibles: sucesos que es seguro que no van a pasar.
Posibles: sucesos que podrían pasar.
MEDIA, MEDIANA, MODA Y RANGO:
Para calcular la media, mediana, moda y rango primero hay que ordenar los datos de menor a mayor. Ejemplo: 2 < 3 < 5 = 5 < 6 < 13 < 15
Media
Es el promedio de todos los números. Para calcularla se suman todos los datos y se dividen entre la cantidad de datos.
Ejemplo: 2 + 3 + 5 + 5 + 6 + 13 + 15 = 49. 49 / 7 = 7. Entonces la media es 7
Mediana
Es es número central de la lista. Es importante haberlos ordenado antes. Si no hay un número central (si la cantidad de datos es par), la mediana es la media de los dos números centrales.
Ejemplo: (se pueden contar uno de la izquierda y uno de la derecha sucesivamente hasta llegar al centro) 2 - 15 - 3 - 13 - 5 - 6 - 5. Entonces la mediana es 5.
Moda
Es el número que más se repite.
Ejemplo: el único número repetido es el 5, entonces la moda es 5.
Rango
Es el la resta del mayor dato menos el menor dato. Se usa para tener una idea de la separación de un conjunto de datos.
Ejemplo: 15 − 2 = 13. El rango es 13.
GRÁFICO:
Los gráficos son formas visuales de representar datos. Se suelen utilizar con datos cuantitativos. Hay de varios tipos:
Diagramas de barras
Gráficos de sectores
Pictogramas
Cartogramas
Pirámides de población
...