Para escribir cualquier texto...
-Ordena tus ideas. Lo principal es tener muy en claro qué es lo que quieres decir y cómo lo quieres decir antes de empezar a escribir. Utilizar un pequeño esquema si hace falta.
-Acuérdate de que la ortografía sirve para algo, ¿eh?
-Cuida tu letra, ya que el/la profe tiene que leer tu texto (para ello...¡coge bien el boli!).
-No escribas como hablas. Decimos muchas cosas en lenguaje vulgar o incorrectamente: tus textos escritos se merecen más.
-Al principio, usa frases cortas terminadas en punto y seguido. Puedes empezar la siguiente frase con un conector seguido de una coma.
-Haz que concuerden siempre los verbos que utilices: no puedes hablar en presente, pasado y futuro a la vez.
-Cuando tengas soltura, utiliza puntos y coma con conectores seguidos de coma. (Hay un montón en la lista de más abajo).
-Usa adjetivos, pero no abuses de ellos.
-No abuses de los pronombres que no estamos escribiendo en inglés. Yo... él... ellas... En castellano, no hay que ponerlos siempre, con el tiempo verbal basta.
-Lee lo que has escrito. ¡A veces te llevas sorpresas!
Para hacer una redacción en clase debes...
-Empezar siempre con un párrafo de presentación. Intenta sorprender desde el principio. Por ejemplo, si tu tema es "Las abejas", no empieces con "Las abejas son..."; procura empezar sorprendiendo: "Mi abuelo me contó el otro día la importancia que tienen los animales para la polinización de las plantas. Uno de los animales que participan en ella son las abejas". Termina con punto y aparte.
-Describe físicamente el paisaje, la persona o animal, utilizando el vocabulario adecuado. Utiliza puntos y seguido y/ conectores (como los que están en amarillo). En el ejemplo anterior: "Las abejas son insectos; es decir, son invertebrados artrópodos. Por esa razón, tienen seis patas y esqueleto externo formado por una sustancia llamada quitina...”. Terminamos con punto y aparte.
-Aporta los argumentos (ideas o lo que quieras demostrar o explicar). Los argumentos se separan con puntos y seguido y/o se utilizan conectores... "Del mismo modo, las abejas ayudan a polinizar las flores, con lo que son muy beneficiosas para la naturaleza. Además, las abejas producen la miel, muy apreciada por nosotros y otros animales". Punto y aparte.
-Conclusión a modo de despedida. " En conclusión, podemos decir que las abejas son vitales para nuestra vida. Debido a esto, es muy importante cuidarlas, y cuidar el medio ambiente que las rodea para tener un futuro mejor".
Definición
Son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas cuando hablamos o escribimos.
Su principal función es conectar distintas partes de un texto.
Se utilizan, normalmente, para empezar frases después de punto (o punto y coma) y llevan generalmente una coma detrás -que a veces podemos cambiar por dos puntos (:)-.
Ejemplos de conectores en castellano.
Aquí tenéis una lista en la que faltan conectores, porque son muchos.
Hemos organizado esta colección de conectores así:
-Arriba y subrayado en blanco, para qué se utilizan.
-Si el conector lleva una coma detrás, es que se debe poner una coma detrás (en algunas ocasiones dos puntos).
-Si el conector lleva puntos suspensivos detrás (...) es que se pueden añadir palabras hasta la coma.
Por ejemplo:
Para empezar, : "Para empezar, os diré que bla, bla".
A propósito de ... : "A propósito de ese tema, he de decir que me gustó mucho cómo habló el conferenciante".
"A propósito de Galicia: me voy de vacaciones a las Rías Baixas".
Para empezar un texto
Para empezar,
En primer lugar,
A propósito de ...
Inicialmente,
Comenzando por...
Adición (para añadir algo):
y (el conector más sencillo: no necesita coma detrás; pero, si conecta frases, lleva coma delante).
además de ...
además,
asimismo,
del mismo modo, | de la misma manera / forma,
igualmente,
no solo... sino también...
también ...
Causa:
a causa de esto/ello,.
como...
debido a esto/eso,
gracias a esto/eso,
por culpa de...
por este motivo,
por este pretexto,
Consecuencia :
a consecuencia de esto/eso,
así que,
de ahí,
en consecuencia,
seguidamente,
consecutivamente,
en tal sentido,
entonces,
por consiguiente,
por esa razón,
por eso ,
por lo tanto,
Comparación:
de igual manera,
igualmente,
de otra manera,
de la misma forma,
en las mismas circunstancias,
de manera similar,
en primer momento,
a diferencia de...
a su vez,
como...
comparado con...
lo mismo ocurre con...
Orden :
ante todo, | antes que nada,
después,
después de lo cual,
en primer|segundo|último lugar,
finalmente,
luego,
para concluir,
para empezar,
para terminar,
por otra parte | por otro lado,
por último,
por una parte | por un lado,
primero | segundo,
sobre todo,
(con) respecto a ...| (con) respecto de ...
a propósito de...
a ese respecto,
como he dicho,
como se mencionó anteriormente,
con relación a... | en lo relativo a...
de esa manera,
en cuanto a...
en ese caso,
en lo que respecta a...
según...
Resumen:
como he mostrado,
en conclusión,
en definitiva,
en pocas palabras,
en resumen,
en suma,
para resumir,
a partir de ahí,
actualmente,
ahora,
ahora que...
al final,
al principio,
antes,
desde entonces,
después,
durante ...
en nuestros días,
en otro tiempo,
enseguida,
entonces,
hasta ...
hoy en día,
luego,
más tarde,
mientras,
mientras que ...
mientras tanto,
una vez que ...
Otros:
a saber,
en efecto,
en otras palabras,
es decir | o sea,
por ejemplo,
a pesar de ...
al contrario,
aunque ...
de lo contrario,
si no,
en cambio,
mientras que...
no obstante,
sin embargo,
Lo podemos resumir también así:
Para agregar ideas: además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual forma, con base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario, oportuno) etc.
Para introducir ideas opuestas: sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro orden de ideas, en oposición, por lo contrario.
Para introducir otro tema: concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo tocante, respecto a, acerca de, sobre, referente a.
Para indicar relaciones de tiempo: actualmente, posteriormente, en primer lugar, en la actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios, a principios de milenio.
Para explicar causas: por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto.
Para advertir consecuencias: por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido, como resultado, en efecto, en conclusión.
Para establecer comparaciones: de igual manera, igualmente, de otra manera, equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer momento.
Para expresar opiniones: en mi opinión, a mi manera de ver, considero, al respecto opino, declaro, afirmo asevero.
Para indicar cierre: en conclusión, en síntesis, en último lugar, por último, finalmente, en fin, para concluir.