Sesión1.
Actividades a realizar sobre o texto.
1. Por equipos, hablad sobre lo que habéis comprendido de la lectura. Estas preguntas os pueden ayudar: (5 minutos)
¿Dónde vivía el protagonista de este relato?
¿Quién era la madre de Bilbo?
¿Por qué este hobbit era diferente a los demás?
En "El señor de los anillos", Tolkien crea un universo particular, un lugar y un tiempo ficticio, y unos seres imposibles que pueblan su mundo mitológico. Pero nada se crea de la nada: hay mucho en Tolkien de los viejos mitos griegos y romanos y de la mitología nórdica. Hasta sus hobbits, bajitos, trabajadores, poco aventureros, con chalecos verdes, que viven en aldeas en el bosque, nos recuerdan a los antiguos nativos de Irlanda. John Williams, el gran músico que hizo la banda sonora de la trilogía para el cine, así lo entendió cuando creo esta música para presentar la aldea de los hobbits:
Sesión 2
Visionado del vídeo: Sentidos literal y figurado
Significados -o sentidos- literal y figurado
Una expresión puede significar algo diferente a la lectura normal de las palabras que la componen.
Si digo "Ese hombre es un reptil", no es que dicha persona no sea un mamífero, sino que se porta de forma repugnante y peligrosa con los demás. Como el reptil es repugnante y peligroso, hemos formado esta metáfora, que como siempre se dice igual, forma una "frase hecha" en "sentido figurado".
Si la frase fuese: "Ese animal es un reptil" , tendría sentido literal; es decir, mantiene el significado normal que podemos encontrar en el diccionario.
Frases hechas
Cuando se unen varias palabras para formar una estructura fija y pierden el significado que cada una de ellas tendría por separado, se llama frase hecha.
Se utilizan normalmente en contextos informales.
Fijaos en esta frase que aparece al final de la lectura de El hobbit:
«de cuando en cuando miembros del clan Tuk salían a correr aventuras.
Desaparecían con discreción, y la familia echaba tierra sobre el asunto»
¿La frase está en sentido literal o figurado? Justificad vuestra respuesta.
Fijaos en la expresión dar calabazas. Alguien nos puede dar calabazas para hacer una tarta deliciosa; pero si alguien que nos gusta nos da calabazas, ¿Qué quiere decir?
El granjero me dio calabazas y preparé una tarta deliciosa.
Recordamos del curso pasado este rincón donde teníamos tantos ejemplos: O recuncho da lectura: Mis refranes y frases hechas
Ej1: Define "sentido literal", "sentido figurado" y "frase hecha". Pon ejemplos de cada.
Ej. 2: Escribe tres frases hechas o tres refranes de la lista de "O recuncho da lectura", con sus explicaciones. Si no coincide ninguna con las de otros miembros de la clase, gana un positivo.
Sesión 3
Narración: elementos y estructura
La narración es uno de los principales géneros literarios. Narrar significa contar algo de forma ordenada. En una narración aparecen personajes -reales o inventados- a los que les pasa algo, y que resuelven -bien o mal- aquello que les pasa en un tiempo determinado.
Una narración tiene varios elementos:
Narrador: nos cuenta lo que sucede, desde el propio texto, formando o no parte de él, o desde fuera, como un ser que lo sabe todo. Al contarlo, utiliza la primera persona del singular si es una autobiografía, o la tercera persona si cuenta desde fuera.
Personajes: el/la de mayor importancia se llama protagonista. Los demás son los personajes secundarios.
Acción: lo que sucede en la narración; el problema que se va resolviendo y su solución. También se llama trama. (Acción= introducción + nudo + desenlace).
Espacio: el lugar en el que acontece la acción. Puede ser un lugar real o inventado expresamente para la narración.
Tiempo: puede ser externo o interno. El externo nos dice que la obra se representa en un tiempo histórico determinado (en época de los romanos, en el siglo XIX o quizá ahora mismo). El interno nos habla del tiempo que pasa dentro de la narración (una hora en el vida de alguien, un año, un siglo...).
Lenguaje: puede contener descripciones, diálogos, monólogos... La utilización de los verbos puede ser más o menos precisa para denotar el tiempo, y acompañarse con palabras que ayudan a marcarlo con precisión (ayer, esta mañana, ahora, aquel día...).
Por ejemplo: si digo "Aquel día" tengo que utilizar el pretérito perfecto simple "vino" o el pretérito pluscuamperfecto: "había venido". Si digo "hace un rato" debo utilizar el pretérito perfecto compuesto "he comido".
La narración se pude presentar en diversas formas según su formato y el tipo de texto utilizado: en verso, puede ser un poema épico (la Iliada y la Odisea lo son); en prosa, puede ser una leyenda (si cuenta algo fantástico que, supuestamente, pasó de verdad); un cuento, si es corto, o una novela, que por su temática puede ser de varios tipos: aventura, ciencia ficción, negra, histórica, de amor...
Estructura de una narración
Gramática: Adverbios
Los adverbios son palabras invariables que expresan lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.
Invariable: que no tiene variaciones de género y número.
Precisamente en esto se diferencian de los adjetivos.
Adjetivo: bueno/a os/as
Adverbio: bien, buenamente.
Una forma de construir un adverbio a partir de un adjetivo es añadirle el sufijo -mente.
Adjetivos: hábil, valiente...
Adverbio: hábilmente, valientemente...
Al añadir el sufijo -mente, la palabra conserva su acentuación original: rápida-rápidamente; fácil-fácilmente.
La función del adverbio en la oración es...
complementar/modificar al verbo: Llegaremos pronto. Dibujas mal.
Complementar a un adjetivo (modificando su grado): Lucía es la más alta.
Complementar a otro adverbio: Está bastante lejos.